Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras

Autores
Calvo, Gabriela; Colodner, Adrián Dario; Raffo, María Dolores; Castro, Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la postcosecha de peras, se pueden expresar una serie de desórdenes fisiológicos tales como escaldado superficial (ES), pardeamiento interno, escaldadura por sol, bitter pit, entre otros. Poder determinar la susceptibilidad o riesgo que presentarían los lotes a estos desórdenes permitiría la segregación de fruta, optimizar las condiciones de almacenamiento y minimizar la incidencia no sólo durante su conservación, sino también en mercados de destino. Esto último es de gran relevancia, ya que los costos de reembalaje en destino son muy elevados y la pérdida de confianza de los compradores son determinantes para el negocio. El ES es uno de los principales desórdenes fisiológicos en peras y genera grandes pérdidas económicas a nivel mundial. Esta fisiopatía es el resultado de un proceso oxidativo, siendo la severidad proporcional al grado de oxidación del α-farneseno (AF), un tipo de trieno conjugado (TC). El objetivo de este trabajo fue comprender los cambios bioquímicos que subyacen el desarrollo del ES durante el almacenamiento y determinar los valores de umbral critico de TC en peras ‘Beurré D´Anjou (BD)’, ‘Packhams Triumph’(PT), ‘Abate Fetel’ (AF), ‘Rocha’(R) y ‘Williams’ (W). Los frutos de cada variedad se conservaron en frío convencional durante 240 días. Se realizaron determinaciones cada 30 días de: producción de etileno, parámetros de madurez, incidencia de escaldado superficial, contenido de AF, TC, ácido ascórbico (AA), polifenoles (PF) y capacidad antioxidante total (DPPH). Los cultivares presentaron diferente susceptibilidad al escaldado y un patrón de manifestación distinto, que se correlacionó con el patrón de acumulación de TC. Las peras BD fueron las más sensibles a la escaldadura y exhibieron los niveles más altos de TC durante el almacenamiento, con una acumulación significativamente mayor al resto de los cultivares. Se pudo establecer el nivel crítico de TC necesario para desencadenar la escaldadura en las variedades evaluadas. En BD el umbral fue significativamente más alto, observándose los valores más bajos en W, R y AF y valores intermedios en PT. Los niveles críticos de TC se pueden considerar como una determinación rápida para predecir la “situación de riesgo” a mediano plazo (30-45 días) de un lote de fruta. La capacidad antioxidante de los frutos resultó clave en la prevención de la escaldadura superficial, siendo que BD fue la que tuvo los menores valores de DPPH, AA y PF al momento de la cosecha y menores valores de DPPH y PF durante el almacenamiento. Los resultados obtenidos en este trabajo han permitido aportar nuevos conocimientos sobre las bases bioquímicas del escaldado superficial en peras, estableciendo el rol del etileno, de los TC y de los antioxidantes endógenos en el desarrollo de esta fisiopatía. Los sistemas de predicción no reemplazan los sistemas de control, pero pueden permitir utilizar sistemas alternativos no químicos, discriminar lotes sensibles, así como adoptar soluciones correctoras antes de la aparición de los síntomas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
fisiopatia
trienos conjugados
umbral crítico
predicción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167405

id SEDICI_4e45541ea4f006f799dba369a8419c6f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167405
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en perasCalvo, GabrielaColodner, Adrián DarioRaffo, María DoloresCastro, AndreaCiencias Agrariasfisiopatiatrienos conjugadosumbral críticopredicciónDurante la postcosecha de peras, se pueden expresar una serie de desórdenes fisiológicos tales como escaldado superficial (ES), pardeamiento interno, escaldadura por sol, bitter pit, entre otros. Poder determinar la susceptibilidad o riesgo que presentarían los lotes a estos desórdenes permitiría la segregación de fruta, optimizar las condiciones de almacenamiento y minimizar la incidencia no sólo durante su conservación, sino también en mercados de destino. Esto último es de gran relevancia, ya que los costos de reembalaje en destino son muy elevados y la pérdida de confianza de los compradores son determinantes para el negocio. El ES es uno de los principales desórdenes fisiológicos en peras y genera grandes pérdidas económicas a nivel mundial. Esta fisiopatía es el resultado de un proceso oxidativo, siendo la severidad proporcional al grado de oxidación del α-farneseno (AF), un tipo de trieno conjugado (TC). El objetivo de este trabajo fue comprender los cambios bioquímicos que subyacen el desarrollo del ES durante el almacenamiento y determinar los valores de umbral critico de TC en peras ‘Beurré D´Anjou (BD)’, ‘Packhams Triumph’(PT), ‘Abate Fetel’ (AF), ‘Rocha’(R) y ‘Williams’ (W). Los frutos de cada variedad se conservaron en frío convencional durante 240 días. Se realizaron determinaciones cada 30 días de: producción de etileno, parámetros de madurez, incidencia de escaldado superficial, contenido de AF, TC, ácido ascórbico (AA), polifenoles (PF) y capacidad antioxidante total (DPPH). Los cultivares presentaron diferente susceptibilidad al escaldado y un patrón de manifestación distinto, que se correlacionó con el patrón de acumulación de TC. Las peras BD fueron las más sensibles a la escaldadura y exhibieron los niveles más altos de TC durante el almacenamiento, con una acumulación significativamente mayor al resto de los cultivares. Se pudo establecer el nivel crítico de TC necesario para desencadenar la escaldadura en las variedades evaluadas. En BD el umbral fue significativamente más alto, observándose los valores más bajos en W, R y AF y valores intermedios en PT. Los niveles críticos de TC se pueden considerar como una determinación rápida para predecir la “situación de riesgo” a mediano plazo (30-45 días) de un lote de fruta. La capacidad antioxidante de los frutos resultó clave en la prevención de la escaldadura superficial, siendo que BD fue la que tuvo los menores valores de DPPH, AA y PF al momento de la cosecha y menores valores de DPPH y PF durante el almacenamiento. Los resultados obtenidos en este trabajo han permitido aportar nuevos conocimientos sobre las bases bioquímicas del escaldado superficial en peras, estableciendo el rol del etileno, de los TC y de los antioxidantes endógenos en el desarrollo de esta fisiopatía. Los sistemas de predicción no reemplazan los sistemas de control, pero pueden permitir utilizar sistemas alternativos no químicos, discriminar lotes sensibles, así como adoptar soluciones correctoras antes de la aparición de los síntomas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf179-179http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167405spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16144info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167405Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:20.954SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras
title Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras
spellingShingle Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras
Calvo, Gabriela
Ciencias Agrarias
fisiopatia
trienos conjugados
umbral crítico
predicción
title_short Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras
title_full Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras
title_fullStr Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras
title_full_unstemmed Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras
title_sort Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras
dc.creator.none.fl_str_mv Calvo, Gabriela
Colodner, Adrián Dario
Raffo, María Dolores
Castro, Andrea
author Calvo, Gabriela
author_facet Calvo, Gabriela
Colodner, Adrián Dario
Raffo, María Dolores
Castro, Andrea
author_role author
author2 Colodner, Adrián Dario
Raffo, María Dolores
Castro, Andrea
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
fisiopatia
trienos conjugados
umbral crítico
predicción
topic Ciencias Agrarias
fisiopatia
trienos conjugados
umbral crítico
predicción
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la postcosecha de peras, se pueden expresar una serie de desórdenes fisiológicos tales como escaldado superficial (ES), pardeamiento interno, escaldadura por sol, bitter pit, entre otros. Poder determinar la susceptibilidad o riesgo que presentarían los lotes a estos desórdenes permitiría la segregación de fruta, optimizar las condiciones de almacenamiento y minimizar la incidencia no sólo durante su conservación, sino también en mercados de destino. Esto último es de gran relevancia, ya que los costos de reembalaje en destino son muy elevados y la pérdida de confianza de los compradores son determinantes para el negocio. El ES es uno de los principales desórdenes fisiológicos en peras y genera grandes pérdidas económicas a nivel mundial. Esta fisiopatía es el resultado de un proceso oxidativo, siendo la severidad proporcional al grado de oxidación del α-farneseno (AF), un tipo de trieno conjugado (TC). El objetivo de este trabajo fue comprender los cambios bioquímicos que subyacen el desarrollo del ES durante el almacenamiento y determinar los valores de umbral critico de TC en peras ‘Beurré D´Anjou (BD)’, ‘Packhams Triumph’(PT), ‘Abate Fetel’ (AF), ‘Rocha’(R) y ‘Williams’ (W). Los frutos de cada variedad se conservaron en frío convencional durante 240 días. Se realizaron determinaciones cada 30 días de: producción de etileno, parámetros de madurez, incidencia de escaldado superficial, contenido de AF, TC, ácido ascórbico (AA), polifenoles (PF) y capacidad antioxidante total (DPPH). Los cultivares presentaron diferente susceptibilidad al escaldado y un patrón de manifestación distinto, que se correlacionó con el patrón de acumulación de TC. Las peras BD fueron las más sensibles a la escaldadura y exhibieron los niveles más altos de TC durante el almacenamiento, con una acumulación significativamente mayor al resto de los cultivares. Se pudo establecer el nivel crítico de TC necesario para desencadenar la escaldadura en las variedades evaluadas. En BD el umbral fue significativamente más alto, observándose los valores más bajos en W, R y AF y valores intermedios en PT. Los niveles críticos de TC se pueden considerar como una determinación rápida para predecir la “situación de riesgo” a mediano plazo (30-45 días) de un lote de fruta. La capacidad antioxidante de los frutos resultó clave en la prevención de la escaldadura superficial, siendo que BD fue la que tuvo los menores valores de DPPH, AA y PF al momento de la cosecha y menores valores de DPPH y PF durante el almacenamiento. Los resultados obtenidos en este trabajo han permitido aportar nuevos conocimientos sobre las bases bioquímicas del escaldado superficial en peras, estableciendo el rol del etileno, de los TC y de los antioxidantes endógenos en el desarrollo de esta fisiopatía. Los sistemas de predicción no reemplazan los sistemas de control, pero pueden permitir utilizar sistemas alternativos no químicos, discriminar lotes sensibles, así como adoptar soluciones correctoras antes de la aparición de los síntomas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Durante la postcosecha de peras, se pueden expresar una serie de desórdenes fisiológicos tales como escaldado superficial (ES), pardeamiento interno, escaldadura por sol, bitter pit, entre otros. Poder determinar la susceptibilidad o riesgo que presentarían los lotes a estos desórdenes permitiría la segregación de fruta, optimizar las condiciones de almacenamiento y minimizar la incidencia no sólo durante su conservación, sino también en mercados de destino. Esto último es de gran relevancia, ya que los costos de reembalaje en destino son muy elevados y la pérdida de confianza de los compradores son determinantes para el negocio. El ES es uno de los principales desórdenes fisiológicos en peras y genera grandes pérdidas económicas a nivel mundial. Esta fisiopatía es el resultado de un proceso oxidativo, siendo la severidad proporcional al grado de oxidación del α-farneseno (AF), un tipo de trieno conjugado (TC). El objetivo de este trabajo fue comprender los cambios bioquímicos que subyacen el desarrollo del ES durante el almacenamiento y determinar los valores de umbral critico de TC en peras ‘Beurré D´Anjou (BD)’, ‘Packhams Triumph’(PT), ‘Abate Fetel’ (AF), ‘Rocha’(R) y ‘Williams’ (W). Los frutos de cada variedad se conservaron en frío convencional durante 240 días. Se realizaron determinaciones cada 30 días de: producción de etileno, parámetros de madurez, incidencia de escaldado superficial, contenido de AF, TC, ácido ascórbico (AA), polifenoles (PF) y capacidad antioxidante total (DPPH). Los cultivares presentaron diferente susceptibilidad al escaldado y un patrón de manifestación distinto, que se correlacionó con el patrón de acumulación de TC. Las peras BD fueron las más sensibles a la escaldadura y exhibieron los niveles más altos de TC durante el almacenamiento, con una acumulación significativamente mayor al resto de los cultivares. Se pudo establecer el nivel crítico de TC necesario para desencadenar la escaldadura en las variedades evaluadas. En BD el umbral fue significativamente más alto, observándose los valores más bajos en W, R y AF y valores intermedios en PT. Los niveles críticos de TC se pueden considerar como una determinación rápida para predecir la “situación de riesgo” a mediano plazo (30-45 días) de un lote de fruta. La capacidad antioxidante de los frutos resultó clave en la prevención de la escaldadura superficial, siendo que BD fue la que tuvo los menores valores de DPPH, AA y PF al momento de la cosecha y menores valores de DPPH y PF durante el almacenamiento. Los resultados obtenidos en este trabajo han permitido aportar nuevos conocimientos sobre las bases bioquímicas del escaldado superficial en peras, estableciendo el rol del etileno, de los TC y de los antioxidantes endógenos en el desarrollo de esta fisiopatía. Los sistemas de predicción no reemplazan los sistemas de control, pero pueden permitir utilizar sistemas alternativos no químicos, discriminar lotes sensibles, así como adoptar soluciones correctoras antes de la aparición de los síntomas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167405
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16144
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
179-179
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310737076224
score 13.070432