Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina

Autores
Bernstein, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moré, Gastón Andrés
Pardini, Lais Luján
Venturini, María Cecilia (asesora científica)
Descripción
Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que afecta a mamíferos y aves que posee un ciclo de vida indirecto. Su virulencia es variable de acuerdo con la susceptibilidad de la especie afectada y del genotipo involucrado en la infección. Los aislamientos de T. gondii se han identificado genéticamente a nivel mundial como “clonales” denominándose tipo I, II y III. Sin embargo, en Sudamérica se ha encontrado la presencia de aislamientos no clonales o “atípicos”. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el comportamiento biológico de dos aislamientos de T. gondii, identificados genéticamente como atípicos, provenientes de los animales de zoológico Saimiri boliviensis (mono ardilla boliviano) y Macropus rufogriseus (walaby de Bennet), (denominados TgSb y TgMr, respectivamente) en Argentina y evaluar la respuesta inmune de ratones infectados experimentalmente con estos. Se realizó la genotipificación de 29 muestras de ADN de T. gondii de Argentina mediante nPCR-RFLP para 10 marcadores moleculares. Con los resultados obtenidos se realizó una red filogenética utilizando el software SplitsTree4. Se evaluaron los aislamientos TgSb y TgMr en comparación con las cepas de referencia RH, ME49 y VEG (tipos clonales I, II y III respectivamente) en un ensayo in vitro. Se realizaron seis ensayos independientes (tres de 6 h de duración y tres de 18 h de duración) con tres réplicas cada uno. A continuación, se realizó inmunofluorescencia indirecta sobre los cubreobjetos para contar la cantidad de vacuolas parasitóforas (invasión) y la cantidad de taquizoítos dentro de cada vacuola (replicación). Para evaluar la morbi-mortalidad se utilizaron ratones Swiss (n = 30) y se distribuyeron en 5 grupos inoculados con taquizoítos (dosis de infección 102 y 103) de TgSb y TgMr, las cepas ME49 y VEG y control negativo. Se evaluó la respuesta inmune celular por medio del cultivo de células esplénicas y desafío de los cultivos con antígeno de lisado total parasitario (TLA) producido a partir de las cepas RH, ME49, VEG y de los aislamientos TgSb y TgMr. Los sobrenadantes se analizaron con un kit de ELISA para la detección de IFN- Ꝩ murino. Se identificaron 17 genotipos diferentes en Argentina, incluyendo 5 “nuevos” e incorporados a la base de datos ToxoDB (# 283, # 284, # 285, # 286, y # 287). La caracterización molecular completa de TgSb y TgMr confirmó su condición de atípicos siendo identificados como genotipos # 163 y # 14, respectivamente. Los resultados in vitro indicaron que los aislamientos TgMr y TgSb tienen un comportamiento más virulento que las cepas ME49 y VEG con semejanzas al tipo clonal virulento RH en su baja capacidad de invasión (TgMr) como en su alta capacidad de replicación (TgSb). La replicación y la velocidad de duplicación serían los factores más importantes para evaluar en estudios in vitro como indicadores de virulencia. Se estableció un índice in vitro de invasión – replicación y el resultado demostró que RH, TgSb y TgMr presentaron los menores valores, que se asociaron inversamente con la mayor virulencia. Ambos aislamientos presentaron una morbi-mortalidad del 100 %, teniendo una virulencia mayor que las cepas de referencia II y III. Considerando los bajos índices invasion – replicación de TgSb y TgMr se postula la presencia y expresión de otros factores que se relacionen con su elevada virulencia. El estímulo con TLA de RH indujo la producción de niveles significativamente altos de IFN- Ꝩ en los sobrenadantes de los ratones infectados con los aislamientos TgMr y TgSb, indicando la presencia de una respuesta inmune adaptativa con la producción de linfocitos específicos orientados hacia un perfil Th1. La sobre producción de esta citoquina podría relacionarse con la expresión/secreción de moduladores de la respuesta inmune por parte de estos protozoos y se vincularía con la mayor virulencia detectada en el modelo in vivo. Ambos genotipos (# 163 y # 14) presentaron un fenotipo de alta virulencia, tanto in vitro como in vivo, aunque se agruparon en la red filogenética en cercanías del tipo clonal III. Por lo dicho anteriormente, se propone el uso de estudios in vitro previo al estudio in vivo para minimizar la utilización de animales en estudios de caracterización de aislamientos de T. gondii. El establecimiento de un índice in vitro de invasión-replicación podría ser de utilidad para predecir virulencia de modo indirecto: bajo valor del índice se relaciona con alta virulencia (morbi-mortalidad) en modelo murino. La respuesta Th1 con sobre producción de IFN- Ꝩ sería el mecanismo preponderante en infecciones con genotipos virulentos.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Toxoplasma
Toxoplasma gondii, genotipos atípicos, invasión, replicación, respuesta inmune
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73333

id SEDICI_4e0737373f6cf54b780bdf567dd3da46
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73333
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en ArgentinaBernstein, MarianaCiencias VeterinariasToxoplasmaToxoplasma gondii, genotipos atípicos, invasión, replicación, respuesta inmuneToxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que afecta a mamíferos y aves que posee un ciclo de vida indirecto. Su virulencia es variable de acuerdo con la susceptibilidad de la especie afectada y del genotipo involucrado en la infección. Los aislamientos de T. gondii se han identificado genéticamente a nivel mundial como “clonales” denominándose tipo I, II y III. Sin embargo, en Sudamérica se ha encontrado la presencia de aislamientos no clonales o “atípicos”. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el comportamiento biológico de dos aislamientos de T. gondii, identificados genéticamente como atípicos, provenientes de los animales de zoológico Saimiri boliviensis (mono ardilla boliviano) y Macropus rufogriseus (walaby de Bennet), (denominados TgSb y TgMr, respectivamente) en Argentina y evaluar la respuesta inmune de ratones infectados experimentalmente con estos. Se realizó la genotipificación de 29 muestras de ADN de T. gondii de Argentina mediante nPCR-RFLP para 10 marcadores moleculares. Con los resultados obtenidos se realizó una red filogenética utilizando el software SplitsTree4. Se evaluaron los aislamientos TgSb y TgMr en comparación con las cepas de referencia RH, ME49 y VEG (tipos clonales I, II y III respectivamente) en un ensayo in vitro. Se realizaron seis ensayos independientes (tres de 6 h de duración y tres de 18 h de duración) con tres réplicas cada uno. A continuación, se realizó inmunofluorescencia indirecta sobre los cubreobjetos para contar la cantidad de vacuolas parasitóforas (invasión) y la cantidad de taquizoítos dentro de cada vacuola (replicación). Para evaluar la morbi-mortalidad se utilizaron ratones Swiss (n = 30) y se distribuyeron en 5 grupos inoculados con taquizoítos (dosis de infección 102 y 103) de TgSb y TgMr, las cepas ME49 y VEG y control negativo. Se evaluó la respuesta inmune celular por medio del cultivo de células esplénicas y desafío de los cultivos con antígeno de lisado total parasitario (TLA) producido a partir de las cepas RH, ME49, VEG y de los aislamientos TgSb y TgMr. Los sobrenadantes se analizaron con un kit de ELISA para la detección de IFN- Ꝩ murino. Se identificaron 17 genotipos diferentes en Argentina, incluyendo 5 “nuevos” e incorporados a la base de datos ToxoDB (# 283, # 284, # 285, # 286, y # 287). La caracterización molecular completa de TgSb y TgMr confirmó su condición de atípicos siendo identificados como genotipos # 163 y # 14, respectivamente. Los resultados in vitro indicaron que los aislamientos TgMr y TgSb tienen un comportamiento más virulento que las cepas ME49 y VEG con semejanzas al tipo clonal virulento RH en su baja capacidad de invasión (TgMr) como en su alta capacidad de replicación (TgSb). La replicación y la velocidad de duplicación serían los factores más importantes para evaluar en estudios in vitro como indicadores de virulencia. Se estableció un índice in vitro de invasión – replicación y el resultado demostró que RH, TgSb y TgMr presentaron los menores valores, que se asociaron inversamente con la mayor virulencia. Ambos aislamientos presentaron una morbi-mortalidad del 100 %, teniendo una virulencia mayor que las cepas de referencia II y III. Considerando los bajos índices invasion – replicación de TgSb y TgMr se postula la presencia y expresión de otros factores que se relacionen con su elevada virulencia. El estímulo con TLA de RH indujo la producción de niveles significativamente altos de IFN- Ꝩ en los sobrenadantes de los ratones infectados con los aislamientos TgMr y TgSb, indicando la presencia de una respuesta inmune adaptativa con la producción de linfocitos específicos orientados hacia un perfil Th1. La sobre producción de esta citoquina podría relacionarse con la expresión/secreción de moduladores de la respuesta inmune por parte de estos protozoos y se vincularía con la mayor virulencia detectada en el modelo in vivo. Ambos genotipos (# 163 y # 14) presentaron un fenotipo de alta virulencia, tanto in vitro como in vivo, aunque se agruparon en la red filogenética en cercanías del tipo clonal III. Por lo dicho anteriormente, se propone el uso de estudios in vitro previo al estudio in vivo para minimizar la utilización de animales en estudios de caracterización de aislamientos de T. gondii. El establecimiento de un índice in vitro de invasión-replicación podría ser de utilidad para predecir virulencia de modo indirecto: bajo valor del índice se relaciona con alta virulencia (morbi-mortalidad) en modelo murino. La respuesta Th1 con sobre producción de IFN- Ꝩ sería el mecanismo preponderante en infecciones con genotipos virulentos.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasMoré, Gastón AndrésPardini, Lais LujánVenturini, María Cecilia (asesora científica)2019-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73333https://doi.org/10.35537/10915/73333spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73333Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:19.959SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina
title Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina
spellingShingle Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina
Bernstein, Mariana
Ciencias Veterinarias
Toxoplasma
Toxoplasma gondii, genotipos atípicos, invasión, replicación, respuesta inmune
title_short Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina
title_full Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina
title_fullStr Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina
title_full_unstemmed Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina
title_sort Estudios biológicos e inmunológicos de aislamientos de Toxoplasma gondii provenientes de animales de zoológico en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bernstein, Mariana
author Bernstein, Mariana
author_facet Bernstein, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moré, Gastón Andrés
Pardini, Lais Luján
Venturini, María Cecilia (asesora científica)
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Toxoplasma
Toxoplasma gondii, genotipos atípicos, invasión, replicación, respuesta inmune
topic Ciencias Veterinarias
Toxoplasma
Toxoplasma gondii, genotipos atípicos, invasión, replicación, respuesta inmune
dc.description.none.fl_txt_mv Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que afecta a mamíferos y aves que posee un ciclo de vida indirecto. Su virulencia es variable de acuerdo con la susceptibilidad de la especie afectada y del genotipo involucrado en la infección. Los aislamientos de T. gondii se han identificado genéticamente a nivel mundial como “clonales” denominándose tipo I, II y III. Sin embargo, en Sudamérica se ha encontrado la presencia de aislamientos no clonales o “atípicos”. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el comportamiento biológico de dos aislamientos de T. gondii, identificados genéticamente como atípicos, provenientes de los animales de zoológico Saimiri boliviensis (mono ardilla boliviano) y Macropus rufogriseus (walaby de Bennet), (denominados TgSb y TgMr, respectivamente) en Argentina y evaluar la respuesta inmune de ratones infectados experimentalmente con estos. Se realizó la genotipificación de 29 muestras de ADN de T. gondii de Argentina mediante nPCR-RFLP para 10 marcadores moleculares. Con los resultados obtenidos se realizó una red filogenética utilizando el software SplitsTree4. Se evaluaron los aislamientos TgSb y TgMr en comparación con las cepas de referencia RH, ME49 y VEG (tipos clonales I, II y III respectivamente) en un ensayo in vitro. Se realizaron seis ensayos independientes (tres de 6 h de duración y tres de 18 h de duración) con tres réplicas cada uno. A continuación, se realizó inmunofluorescencia indirecta sobre los cubreobjetos para contar la cantidad de vacuolas parasitóforas (invasión) y la cantidad de taquizoítos dentro de cada vacuola (replicación). Para evaluar la morbi-mortalidad se utilizaron ratones Swiss (n = 30) y se distribuyeron en 5 grupos inoculados con taquizoítos (dosis de infección 102 y 103) de TgSb y TgMr, las cepas ME49 y VEG y control negativo. Se evaluó la respuesta inmune celular por medio del cultivo de células esplénicas y desafío de los cultivos con antígeno de lisado total parasitario (TLA) producido a partir de las cepas RH, ME49, VEG y de los aislamientos TgSb y TgMr. Los sobrenadantes se analizaron con un kit de ELISA para la detección de IFN- Ꝩ murino. Se identificaron 17 genotipos diferentes en Argentina, incluyendo 5 “nuevos” e incorporados a la base de datos ToxoDB (# 283, # 284, # 285, # 286, y # 287). La caracterización molecular completa de TgSb y TgMr confirmó su condición de atípicos siendo identificados como genotipos # 163 y # 14, respectivamente. Los resultados in vitro indicaron que los aislamientos TgMr y TgSb tienen un comportamiento más virulento que las cepas ME49 y VEG con semejanzas al tipo clonal virulento RH en su baja capacidad de invasión (TgMr) como en su alta capacidad de replicación (TgSb). La replicación y la velocidad de duplicación serían los factores más importantes para evaluar en estudios in vitro como indicadores de virulencia. Se estableció un índice in vitro de invasión – replicación y el resultado demostró que RH, TgSb y TgMr presentaron los menores valores, que se asociaron inversamente con la mayor virulencia. Ambos aislamientos presentaron una morbi-mortalidad del 100 %, teniendo una virulencia mayor que las cepas de referencia II y III. Considerando los bajos índices invasion – replicación de TgSb y TgMr se postula la presencia y expresión de otros factores que se relacionen con su elevada virulencia. El estímulo con TLA de RH indujo la producción de niveles significativamente altos de IFN- Ꝩ en los sobrenadantes de los ratones infectados con los aislamientos TgMr y TgSb, indicando la presencia de una respuesta inmune adaptativa con la producción de linfocitos específicos orientados hacia un perfil Th1. La sobre producción de esta citoquina podría relacionarse con la expresión/secreción de moduladores de la respuesta inmune por parte de estos protozoos y se vincularía con la mayor virulencia detectada en el modelo in vivo. Ambos genotipos (# 163 y # 14) presentaron un fenotipo de alta virulencia, tanto in vitro como in vivo, aunque se agruparon en la red filogenética en cercanías del tipo clonal III. Por lo dicho anteriormente, se propone el uso de estudios in vitro previo al estudio in vivo para minimizar la utilización de animales en estudios de caracterización de aislamientos de T. gondii. El establecimiento de un índice in vitro de invasión-replicación podría ser de utilidad para predecir virulencia de modo indirecto: bajo valor del índice se relaciona con alta virulencia (morbi-mortalidad) en modelo murino. La respuesta Th1 con sobre producción de IFN- Ꝩ sería el mecanismo preponderante en infecciones con genotipos virulentos.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que afecta a mamíferos y aves que posee un ciclo de vida indirecto. Su virulencia es variable de acuerdo con la susceptibilidad de la especie afectada y del genotipo involucrado en la infección. Los aislamientos de T. gondii se han identificado genéticamente a nivel mundial como “clonales” denominándose tipo I, II y III. Sin embargo, en Sudamérica se ha encontrado la presencia de aislamientos no clonales o “atípicos”. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el comportamiento biológico de dos aislamientos de T. gondii, identificados genéticamente como atípicos, provenientes de los animales de zoológico Saimiri boliviensis (mono ardilla boliviano) y Macropus rufogriseus (walaby de Bennet), (denominados TgSb y TgMr, respectivamente) en Argentina y evaluar la respuesta inmune de ratones infectados experimentalmente con estos. Se realizó la genotipificación de 29 muestras de ADN de T. gondii de Argentina mediante nPCR-RFLP para 10 marcadores moleculares. Con los resultados obtenidos se realizó una red filogenética utilizando el software SplitsTree4. Se evaluaron los aislamientos TgSb y TgMr en comparación con las cepas de referencia RH, ME49 y VEG (tipos clonales I, II y III respectivamente) en un ensayo in vitro. Se realizaron seis ensayos independientes (tres de 6 h de duración y tres de 18 h de duración) con tres réplicas cada uno. A continuación, se realizó inmunofluorescencia indirecta sobre los cubreobjetos para contar la cantidad de vacuolas parasitóforas (invasión) y la cantidad de taquizoítos dentro de cada vacuola (replicación). Para evaluar la morbi-mortalidad se utilizaron ratones Swiss (n = 30) y se distribuyeron en 5 grupos inoculados con taquizoítos (dosis de infección 102 y 103) de TgSb y TgMr, las cepas ME49 y VEG y control negativo. Se evaluó la respuesta inmune celular por medio del cultivo de células esplénicas y desafío de los cultivos con antígeno de lisado total parasitario (TLA) producido a partir de las cepas RH, ME49, VEG y de los aislamientos TgSb y TgMr. Los sobrenadantes se analizaron con un kit de ELISA para la detección de IFN- Ꝩ murino. Se identificaron 17 genotipos diferentes en Argentina, incluyendo 5 “nuevos” e incorporados a la base de datos ToxoDB (# 283, # 284, # 285, # 286, y # 287). La caracterización molecular completa de TgSb y TgMr confirmó su condición de atípicos siendo identificados como genotipos # 163 y # 14, respectivamente. Los resultados in vitro indicaron que los aislamientos TgMr y TgSb tienen un comportamiento más virulento que las cepas ME49 y VEG con semejanzas al tipo clonal virulento RH en su baja capacidad de invasión (TgMr) como en su alta capacidad de replicación (TgSb). La replicación y la velocidad de duplicación serían los factores más importantes para evaluar en estudios in vitro como indicadores de virulencia. Se estableció un índice in vitro de invasión – replicación y el resultado demostró que RH, TgSb y TgMr presentaron los menores valores, que se asociaron inversamente con la mayor virulencia. Ambos aislamientos presentaron una morbi-mortalidad del 100 %, teniendo una virulencia mayor que las cepas de referencia II y III. Considerando los bajos índices invasion – replicación de TgSb y TgMr se postula la presencia y expresión de otros factores que se relacionen con su elevada virulencia. El estímulo con TLA de RH indujo la producción de niveles significativamente altos de IFN- Ꝩ en los sobrenadantes de los ratones infectados con los aislamientos TgMr y TgSb, indicando la presencia de una respuesta inmune adaptativa con la producción de linfocitos específicos orientados hacia un perfil Th1. La sobre producción de esta citoquina podría relacionarse con la expresión/secreción de moduladores de la respuesta inmune por parte de estos protozoos y se vincularía con la mayor virulencia detectada en el modelo in vivo. Ambos genotipos (# 163 y # 14) presentaron un fenotipo de alta virulencia, tanto in vitro como in vivo, aunque se agruparon en la red filogenética en cercanías del tipo clonal III. Por lo dicho anteriormente, se propone el uso de estudios in vitro previo al estudio in vivo para minimizar la utilización de animales en estudios de caracterización de aislamientos de T. gondii. El establecimiento de un índice in vitro de invasión-replicación podría ser de utilidad para predecir virulencia de modo indirecto: bajo valor del índice se relaciona con alta virulencia (morbi-mortalidad) en modelo murino. La respuesta Th1 con sobre producción de IFN- Ꝩ sería el mecanismo preponderante en infecciones con genotipos virulentos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73333
https://doi.org/10.35537/10915/73333
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73333
https://doi.org/10.35537/10915/73333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064097350647808
score 13.22299