Toxoplasma gondii

Autores
Bernstein, Mariana; Gos, María Laura; Steffen, Kevin Denis; Pardini, Lais Luján; Unzaga, Juan Manuel; Venturini, María Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 1908, Charles Nicolle y Louis Manceaux encontraron un protozoario en los tejidos de un roedor parecido a un hámster, el gundi (Ctenodactylus gundi), que se estaba utilizando para investigación en leishmaniasis en el Instituto Pasteur de Túnez, África. Simultáneamente, Splendore (1908) encontró el mismo parásito en un conejo en Brasil. Inicialmente ambos clasificaron al parásito como Leishmania spp., sin embargo, pronto se dieron cuenta de que habían descubierto un nuevo microorganismo y Nicolle y Manceaux propusieron el nombre Toxoplasma gondii (Toxoplasma mod. L. toxo = arco, plasma = vida y gondii por su hospedador inexactamente identificado). Toxoplasma gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, enfermedad de mucha relevancia en medicina veterinaria y humana, siendo una zoonosis de alto riesgo para determinados grupos. Al día de hoy, múltiples tratamientos farmacológicos están disponibles pero ninguna vacuna desarrollada ha logrado la prevención completa de la infección y el desarrollo de la enfermedad. Debido a que T. gondii es un organismo muy fácil de manipular genéticamente, fácil de conservar y crecer en cultivo celular y con un modelo murino de hospedador-parásito bien establecido, se ha convertido en el organismo modelo más importante para el estudio de los Apicomplejos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Biología
Parasitología
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155252

id SEDICI_9d11bdd73db4fab6a399a2e92d949457
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155252
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Toxoplasma gondiiBernstein, MarianaGos, María LauraSteffen, Kevin DenisPardini, Lais LujánUnzaga, Juan ManuelVenturini, María CeciliaCiencias VeterinariasBiologíaParasitologíaToxoplasmosisToxoplasma gondiiEn 1908, Charles Nicolle y Louis Manceaux encontraron un protozoario en los tejidos de un roedor parecido a un hámster, el gundi (Ctenodactylus gundi), que se estaba utilizando para investigación en leishmaniasis en el Instituto Pasteur de Túnez, África. Simultáneamente, Splendore (1908) encontró el mismo parásito en un conejo en Brasil. Inicialmente ambos clasificaron al parásito como Leishmania spp., sin embargo, pronto se dieron cuenta de que habían descubierto un nuevo microorganismo y Nicolle y Manceaux propusieron el nombre Toxoplasma gondii (Toxoplasma mod. L. toxo = arco, plasma = vida y gondii por su hospedador inexactamente identificado). Toxoplasma gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, enfermedad de mucha relevancia en medicina veterinaria y humana, siendo una zoonosis de alto riesgo para determinados grupos. Al día de hoy, múltiples tratamientos farmacológicos están disponibles pero ninguna vacuna desarrollada ha logrado la prevención completa de la infección y el desarrollo de la enfermedad. Debido a que T. gondii es un organismo muy fácil de manipular genéticamente, fácil de conservar y crecer en cultivo celular y con un modelo murino de hospedador-parásito bien establecido, se ha convertido en el organismo modelo más importante para el estudio de los Apicomplejos.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf144-161http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155252spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2254-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154565info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155252Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:19.833SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Toxoplasma gondii
title Toxoplasma gondii
spellingShingle Toxoplasma gondii
Bernstein, Mariana
Ciencias Veterinarias
Biología
Parasitología
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
title_short Toxoplasma gondii
title_full Toxoplasma gondii
title_fullStr Toxoplasma gondii
title_full_unstemmed Toxoplasma gondii
title_sort Toxoplasma gondii
dc.creator.none.fl_str_mv Bernstein, Mariana
Gos, María Laura
Steffen, Kevin Denis
Pardini, Lais Luján
Unzaga, Juan Manuel
Venturini, María Cecilia
author Bernstein, Mariana
author_facet Bernstein, Mariana
Gos, María Laura
Steffen, Kevin Denis
Pardini, Lais Luján
Unzaga, Juan Manuel
Venturini, María Cecilia
author_role author
author2 Gos, María Laura
Steffen, Kevin Denis
Pardini, Lais Luján
Unzaga, Juan Manuel
Venturini, María Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Biología
Parasitología
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
topic Ciencias Veterinarias
Biología
Parasitología
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
dc.description.none.fl_txt_mv En 1908, Charles Nicolle y Louis Manceaux encontraron un protozoario en los tejidos de un roedor parecido a un hámster, el gundi (Ctenodactylus gundi), que se estaba utilizando para investigación en leishmaniasis en el Instituto Pasteur de Túnez, África. Simultáneamente, Splendore (1908) encontró el mismo parásito en un conejo en Brasil. Inicialmente ambos clasificaron al parásito como Leishmania spp., sin embargo, pronto se dieron cuenta de que habían descubierto un nuevo microorganismo y Nicolle y Manceaux propusieron el nombre Toxoplasma gondii (Toxoplasma mod. L. toxo = arco, plasma = vida y gondii por su hospedador inexactamente identificado). Toxoplasma gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, enfermedad de mucha relevancia en medicina veterinaria y humana, siendo una zoonosis de alto riesgo para determinados grupos. Al día de hoy, múltiples tratamientos farmacológicos están disponibles pero ninguna vacuna desarrollada ha logrado la prevención completa de la infección y el desarrollo de la enfermedad. Debido a que T. gondii es un organismo muy fácil de manipular genéticamente, fácil de conservar y crecer en cultivo celular y con un modelo murino de hospedador-parásito bien establecido, se ha convertido en el organismo modelo más importante para el estudio de los Apicomplejos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description En 1908, Charles Nicolle y Louis Manceaux encontraron un protozoario en los tejidos de un roedor parecido a un hámster, el gundi (Ctenodactylus gundi), que se estaba utilizando para investigación en leishmaniasis en el Instituto Pasteur de Túnez, África. Simultáneamente, Splendore (1908) encontró el mismo parásito en un conejo en Brasil. Inicialmente ambos clasificaron al parásito como Leishmania spp., sin embargo, pronto se dieron cuenta de que habían descubierto un nuevo microorganismo y Nicolle y Manceaux propusieron el nombre Toxoplasma gondii (Toxoplasma mod. L. toxo = arco, plasma = vida y gondii por su hospedador inexactamente identificado). Toxoplasma gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, enfermedad de mucha relevancia en medicina veterinaria y humana, siendo una zoonosis de alto riesgo para determinados grupos. Al día de hoy, múltiples tratamientos farmacológicos están disponibles pero ninguna vacuna desarrollada ha logrado la prevención completa de la infección y el desarrollo de la enfermedad. Debido a que T. gondii es un organismo muy fácil de manipular genéticamente, fácil de conservar y crecer en cultivo celular y con un modelo murino de hospedador-parásito bien establecido, se ha convertido en el organismo modelo más importante para el estudio de los Apicomplejos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155252
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155252
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2254-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154565
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
144-161
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260627356123136
score 13.13397