La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativa

Autores
Otheguy, Ricardo; Shin, Naomi Lapidus; Speranza, Adriana Albina María; Bravo de Laguna, María Gabriela; Mestriner, Ivana Candela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La conceptualización de los fenómenos abarcados por lo que se ha llamado variación gramatical será distinta según la posición teórica asumida por el investigador. Las ocurrencias de formas lingüísticas que se vean como fenómenos morfosintácticos variables, y la idea misma de la variación, serán consecuencia de los cimientos teóricos sobre los que se haya erigido el análisis. Es nuestro propósito en este ensayo dilucidar lo que se entiende por variación morfosintáctica dentro de la Escuela de Columbia (EC) de los seguidores de William Diver (1969; 1995) y Erica García (1975; 2009), enfoque teórico dentro del cual destaca la labor de la profesora Angelita Martínez, a quien este volumen rinde homenaje. Con ese fin explicamos en algún detalle la teoría de la EC, incluyendo en la exposición algunas comparaciones con otros enfoques teóricos que también encaran la variación. Destacamos, con dos ejemplos concretos, tanto las explicaciones que posibilitan los principios del enfoque de Diver y García como las predicciones que de estas se pueden derivar. El presente trabajo es de índole teórica, pero ilustramos las ideas con breves exposiciones de datos del español y del inglés, utilizando como ejemplo principal un fenómeno del español muy estudiado por la sociolingüística: el uso variable del pronombre sujeto en español, e. g., "canto ~ yo canto"; "cantas ~ tú cantas"; "canta ~ ella canta", etc. Para facilitar la presentación, utilizaremos "canto, cantas, canta" como formas comodín, refiriéndonos con ellas a todas las conjugaciones y formas del verbo, e. g., "como, comes, come", etc.; "tengo, tienes, tiene", etc.; "soy, eres, es", etc., igualmente utilizando "canté" con referencia a "comí", "tuve", etc., y lo mismo para las demás formas del verbo español. En la segunda sección proponemos algunas distinciones de índole teórica, y en la tercera describimos las bases sobre las que se han organizado los estudios estadísticos de los pronombres en español. En la cuarta sección informamos sobre los resultados de estas investigaciones. En la quinta sección explicamos en detalle los supuestos teóricos de la EC y su manera de enfocar estas formas; en la sexta consideramos las consecuencias de las ideas de la EC para el estudio de la variación en general, aplicándolas más directamente en la séptima sección al estudio de las formas "yo, tú, ella, él", etc. En la octava sección sometemos a prueba una predicción sobre el uso de estas formas y en la novena y última ofrecemos un resumen y conclusión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
variación gramatical
Escuela de Columbia
pronombres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160492

id SEDICI_4d955a72bbfcdaf60bf237b836b536d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160492
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativaOtheguy, RicardoShin, Naomi LapidusSperanza, Adriana Albina MaríaBravo de Laguna, María GabrielaMestriner, Ivana CandelaLetrasvariación gramaticalEscuela de ColumbiapronombresLa conceptualización de los fenómenos abarcados por lo que se ha llamado variación gramatical será distinta según la posición teórica asumida por el investigador. Las ocurrencias de formas lingüísticas que se vean como fenómenos morfosintácticos variables, y la idea misma de la variación, serán consecuencia de los cimientos teóricos sobre los que se haya erigido el análisis. Es nuestro propósito en este ensayo dilucidar lo que se entiende por variación morfosintáctica dentro de la Escuela de Columbia (EC) de los seguidores de William Diver (1969; 1995) y Erica García (1975; 2009), enfoque teórico dentro del cual destaca la labor de la profesora Angelita Martínez, a quien este volumen rinde homenaje. Con ese fin explicamos en algún detalle la teoría de la EC, incluyendo en la exposición algunas comparaciones con otros enfoques teóricos que también encaran la variación. Destacamos, con dos ejemplos concretos, tanto las explicaciones que posibilitan los principios del enfoque de Diver y García como las predicciones que de estas se pueden derivar. El presente trabajo es de índole teórica, pero ilustramos las ideas con breves exposiciones de datos del español y del inglés, utilizando como ejemplo principal un fenómeno del español muy estudiado por la sociolingüística: el uso variable del pronombre sujeto en español, e. g., "canto ~ yo canto"; "cantas ~ tú cantas"; "canta ~ ella canta", etc. Para facilitar la presentación, utilizaremos "canto, cantas, canta" como formas comodín, refiriéndonos con ellas a todas las conjugaciones y formas del verbo, e. g., "como, comes, come", etc.; "tengo, tienes, tiene", etc.; "soy, eres, es", etc., igualmente utilizando "canté" con referencia a "comí", "tuve", etc., y lo mismo para las demás formas del verbo español. En la segunda sección proponemos algunas distinciones de índole teórica, y en la tercera describimos las bases sobre las que se han organizado los estudios estadísticos de los pronombres en español. En la cuarta sección informamos sobre los resultados de estas investigaciones. En la quinta sección explicamos en detalle los supuestos teóricos de la EC y su manera de enfocar estas formas; en la sexta consideramos las consecuencias de las ideas de la EC para el estudio de la variación en general, aplicándolas más directamente en la séptima sección al estudio de las formas "yo, tú, ella, él", etc. En la octava sección sometemos a prueba una predicción sobre el uso de estas formas y en la novena y última ofrecemos un resumen y conclusión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf35-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160492spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:21:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160492Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:21:15.84SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativa
title La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativa
spellingShingle La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativa
Otheguy, Ricardo
Letras
variación gramatical
Escuela de Columbia
pronombres
title_short La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativa
title_full La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativa
title_fullStr La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativa
title_full_unstemmed La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativa
title_sort La variación en la Escuela de Columbia y en la sociolingüística cuantitativa
dc.creator.none.fl_str_mv Otheguy, Ricardo
Shin, Naomi Lapidus
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author Otheguy, Ricardo
author_facet Otheguy, Ricardo
Shin, Naomi Lapidus
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author_role author
author2 Shin, Naomi Lapidus
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
variación gramatical
Escuela de Columbia
pronombres
topic Letras
variación gramatical
Escuela de Columbia
pronombres
dc.description.none.fl_txt_mv La conceptualización de los fenómenos abarcados por lo que se ha llamado variación gramatical será distinta según la posición teórica asumida por el investigador. Las ocurrencias de formas lingüísticas que se vean como fenómenos morfosintácticos variables, y la idea misma de la variación, serán consecuencia de los cimientos teóricos sobre los que se haya erigido el análisis. Es nuestro propósito en este ensayo dilucidar lo que se entiende por variación morfosintáctica dentro de la Escuela de Columbia (EC) de los seguidores de William Diver (1969; 1995) y Erica García (1975; 2009), enfoque teórico dentro del cual destaca la labor de la profesora Angelita Martínez, a quien este volumen rinde homenaje. Con ese fin explicamos en algún detalle la teoría de la EC, incluyendo en la exposición algunas comparaciones con otros enfoques teóricos que también encaran la variación. Destacamos, con dos ejemplos concretos, tanto las explicaciones que posibilitan los principios del enfoque de Diver y García como las predicciones que de estas se pueden derivar. El presente trabajo es de índole teórica, pero ilustramos las ideas con breves exposiciones de datos del español y del inglés, utilizando como ejemplo principal un fenómeno del español muy estudiado por la sociolingüística: el uso variable del pronombre sujeto en español, e. g., "canto ~ yo canto"; "cantas ~ tú cantas"; "canta ~ ella canta", etc. Para facilitar la presentación, utilizaremos "canto, cantas, canta" como formas comodín, refiriéndonos con ellas a todas las conjugaciones y formas del verbo, e. g., "como, comes, come", etc.; "tengo, tienes, tiene", etc.; "soy, eres, es", etc., igualmente utilizando "canté" con referencia a "comí", "tuve", etc., y lo mismo para las demás formas del verbo español. En la segunda sección proponemos algunas distinciones de índole teórica, y en la tercera describimos las bases sobre las que se han organizado los estudios estadísticos de los pronombres en español. En la cuarta sección informamos sobre los resultados de estas investigaciones. En la quinta sección explicamos en detalle los supuestos teóricos de la EC y su manera de enfocar estas formas; en la sexta consideramos las consecuencias de las ideas de la EC para el estudio de la variación en general, aplicándolas más directamente en la séptima sección al estudio de las formas "yo, tú, ella, él", etc. En la octava sección sometemos a prueba una predicción sobre el uso de estas formas y en la novena y última ofrecemos un resumen y conclusión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La conceptualización de los fenómenos abarcados por lo que se ha llamado variación gramatical será distinta según la posición teórica asumida por el investigador. Las ocurrencias de formas lingüísticas que se vean como fenómenos morfosintácticos variables, y la idea misma de la variación, serán consecuencia de los cimientos teóricos sobre los que se haya erigido el análisis. Es nuestro propósito en este ensayo dilucidar lo que se entiende por variación morfosintáctica dentro de la Escuela de Columbia (EC) de los seguidores de William Diver (1969; 1995) y Erica García (1975; 2009), enfoque teórico dentro del cual destaca la labor de la profesora Angelita Martínez, a quien este volumen rinde homenaje. Con ese fin explicamos en algún detalle la teoría de la EC, incluyendo en la exposición algunas comparaciones con otros enfoques teóricos que también encaran la variación. Destacamos, con dos ejemplos concretos, tanto las explicaciones que posibilitan los principios del enfoque de Diver y García como las predicciones que de estas se pueden derivar. El presente trabajo es de índole teórica, pero ilustramos las ideas con breves exposiciones de datos del español y del inglés, utilizando como ejemplo principal un fenómeno del español muy estudiado por la sociolingüística: el uso variable del pronombre sujeto en español, e. g., "canto ~ yo canto"; "cantas ~ tú cantas"; "canta ~ ella canta", etc. Para facilitar la presentación, utilizaremos "canto, cantas, canta" como formas comodín, refiriéndonos con ellas a todas las conjugaciones y formas del verbo, e. g., "como, comes, come", etc.; "tengo, tienes, tiene", etc.; "soy, eres, es", etc., igualmente utilizando "canté" con referencia a "comí", "tuve", etc., y lo mismo para las demás formas del verbo español. En la segunda sección proponemos algunas distinciones de índole teórica, y en la tercera describimos las bases sobre las que se han organizado los estudios estadísticos de los pronombres en español. En la cuarta sección informamos sobre los resultados de estas investigaciones. En la quinta sección explicamos en detalle los supuestos teóricos de la EC y su manera de enfocar estas formas; en la sexta consideramos las consecuencias de las ideas de la EC para el estudio de la variación en general, aplicándolas más directamente en la séptima sección al estudio de las formas "yo, tú, ella, él", etc. En la octava sección sometemos a prueba una predicción sobre el uso de estas formas y en la novena y última ofrecemos un resumen y conclusión.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160492
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
35-81
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978852413865984
score 13.087074