La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico

Autores
Novotny, Ludmila Mariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia se plantea que la corriente lingüística de la Escuela de Columbia (EC) se alinea con los principios de la teoría interpretativa de la traducción y, por consiguiente, constituye un marco teórico adecuado para reflexionar acerca de la tarea traductora. Como ya planteaba Durieux (1988), “la traducción no es la lengua ya que esta no es más que la forma o apoyo, y (…) el objeto de la traducción es el fondo, es decir, el mensaje, el enunciado” (p. 3). De manera similar, la EC plantea que debe establecerse una clara distinción entre el código lingüístico y los mensajes que se comunican mediante su uso (Sabar 2018, p. 18). Para la EC (Diver, 1995; Huffman, 2001; Stern, 2019), el lenguaje se asemeja a otros códigos comunicativos humanos (p. ej., la notación musical) en que se compone de un conjunto finito de correspondencias señal‐significado, o signos. Valiéndose de sus capacidades cognitivas, los seres humanos combinan creativamente esos signos para lograr un sinfín de efectos interpretativos. Entonces, cada signo lingüístico sirve meramente como una pista que, al combinarse con otros elementos contextuales, da lugar a una comunicación que es más que la suma de sus partes constitutivas. Por ejemplo, en “the sun’s trying to come through” no hay una palabra individual que indique que hay una resolana; esa inferencia deriva de la frase como un todo. Llevada a la tarea traductora, la mirada de la EC implica que la traducción nunca será de signo a signo o de código a código, sino que lo que se buscará lograr es una equivalencia de efectos interpretativos. La traducción no consiste en reemplazar una lengua por otra, sino que se trata de una verdadera creación de un nuevo texto a partir de las ideas comunicadas por el texto original.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Traducción
Traductología
Escuela de Columbia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163198

id SEDICI_91744a55fcf1201702302bfea5e3eced
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163198
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Escuela de Columbia como marco teórico traductológicoNovotny, Ludmila MarielLetrasTraducciónTraductologíaEscuela de ColumbiaEn esta ponencia se plantea que la corriente lingüística de la Escuela de Columbia (EC) se alinea con los principios de la teoría interpretativa de la traducción y, por consiguiente, constituye un marco teórico adecuado para reflexionar acerca de la tarea traductora. Como ya planteaba Durieux (1988), “la traducción no es la lengua ya que esta no es más que la forma o apoyo, y (…) el objeto de la traducción es el fondo, es decir, el mensaje, el enunciado” (p. 3). De manera similar, la EC plantea que debe establecerse una clara distinción entre el código lingüístico y los mensajes que se comunican mediante su uso (Sabar 2018, p. 18). Para la EC (Diver, 1995; Huffman, 2001; Stern, 2019), el lenguaje se asemeja a otros códigos comunicativos humanos (p. ej., la notación musical) en que se compone de un conjunto finito de correspondencias señal‐significado, o signos. Valiéndose de sus capacidades cognitivas, los seres humanos combinan creativamente esos signos para lograr un sinfín de efectos interpretativos. Entonces, cada signo lingüístico sirve meramente como una pista que, al combinarse con otros elementos contextuales, da lugar a una comunicación que es más que la suma de sus partes constitutivas. Por ejemplo, en “the sun’s trying to come through” no hay una palabra individual que indique que hay una resolana; esa inferencia deriva de la frase como un todo. Llevada a la tarea traductora, la mirada de la EC implica que la traducción nunca será de signo a signo o de código a código, sino que lo que se buscará lograr es una equivalencia de efectos interpretativos. La traducción no consiste en reemplazar una lengua por otra, sino que se trata de una verdadera creación de un nuevo texto a partir de las ideas comunicadas por el texto original.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163198spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1763-45-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163198Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:43.031SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
spellingShingle La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
Novotny, Ludmila Mariel
Letras
Traducción
Traductología
Escuela de Columbia
title_short La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title_full La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title_fullStr La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title_full_unstemmed La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title_sort La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
dc.creator.none.fl_str_mv Novotny, Ludmila Mariel
author Novotny, Ludmila Mariel
author_facet Novotny, Ludmila Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Traducción
Traductología
Escuela de Columbia
topic Letras
Traducción
Traductología
Escuela de Columbia
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia se plantea que la corriente lingüística de la Escuela de Columbia (EC) se alinea con los principios de la teoría interpretativa de la traducción y, por consiguiente, constituye un marco teórico adecuado para reflexionar acerca de la tarea traductora. Como ya planteaba Durieux (1988), “la traducción no es la lengua ya que esta no es más que la forma o apoyo, y (…) el objeto de la traducción es el fondo, es decir, el mensaje, el enunciado” (p. 3). De manera similar, la EC plantea que debe establecerse una clara distinción entre el código lingüístico y los mensajes que se comunican mediante su uso (Sabar 2018, p. 18). Para la EC (Diver, 1995; Huffman, 2001; Stern, 2019), el lenguaje se asemeja a otros códigos comunicativos humanos (p. ej., la notación musical) en que se compone de un conjunto finito de correspondencias señal‐significado, o signos. Valiéndose de sus capacidades cognitivas, los seres humanos combinan creativamente esos signos para lograr un sinfín de efectos interpretativos. Entonces, cada signo lingüístico sirve meramente como una pista que, al combinarse con otros elementos contextuales, da lugar a una comunicación que es más que la suma de sus partes constitutivas. Por ejemplo, en “the sun’s trying to come through” no hay una palabra individual que indique que hay una resolana; esa inferencia deriva de la frase como un todo. Llevada a la tarea traductora, la mirada de la EC implica que la traducción nunca será de signo a signo o de código a código, sino que lo que se buscará lograr es una equivalencia de efectos interpretativos. La traducción no consiste en reemplazar una lengua por otra, sino que se trata de una verdadera creación de un nuevo texto a partir de las ideas comunicadas por el texto original.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia se plantea que la corriente lingüística de la Escuela de Columbia (EC) se alinea con los principios de la teoría interpretativa de la traducción y, por consiguiente, constituye un marco teórico adecuado para reflexionar acerca de la tarea traductora. Como ya planteaba Durieux (1988), “la traducción no es la lengua ya que esta no es más que la forma o apoyo, y (…) el objeto de la traducción es el fondo, es decir, el mensaje, el enunciado” (p. 3). De manera similar, la EC plantea que debe establecerse una clara distinción entre el código lingüístico y los mensajes que se comunican mediante su uso (Sabar 2018, p. 18). Para la EC (Diver, 1995; Huffman, 2001; Stern, 2019), el lenguaje se asemeja a otros códigos comunicativos humanos (p. ej., la notación musical) en que se compone de un conjunto finito de correspondencias señal‐significado, o signos. Valiéndose de sus capacidades cognitivas, los seres humanos combinan creativamente esos signos para lograr un sinfín de efectos interpretativos. Entonces, cada signo lingüístico sirve meramente como una pista que, al combinarse con otros elementos contextuales, da lugar a una comunicación que es más que la suma de sus partes constitutivas. Por ejemplo, en “the sun’s trying to come through” no hay una palabra individual que indique que hay una resolana; esa inferencia deriva de la frase como un todo. Llevada a la tarea traductora, la mirada de la EC implica que la traducción nunca será de signo a signo o de código a código, sino que lo que se buscará lograr es una equivalencia de efectos interpretativos. La traducción no consiste en reemplazar una lengua por otra, sino que se trata de una verdadera creación de un nuevo texto a partir de las ideas comunicadas por el texto original.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163198
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163198
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1763-45-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064374368698368
score 13.22299