El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia Deliberativa
- Autores
- Cabral, Pablo Octavio
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es abordar, desde el marco conceptual de las teorías sobre la democracia deliberativa, el papel que desarrolla el Poder Judicial, en tanto parte integrante del Estado, como ámbito institucionalizado de deliberación para la toma de decisiones colectivas. Para ello comenzaré analizando, desde una perspectiva jurídico- institucional, la forma en que nuestra Constitución Nacional reparte las funciones del Estado y divide las competencias para decidir sobre la cosa pública y cuáles son los grados de deliberación y participación ciudadana directa o indirecta en cada porción del poder constituido. Luego desarrollaré mi intuición respecto al funcionamiento de la Justicia como una forma institucional de participación ciudadana dentro de un Estado Social de Derecho, confrontando tal propuesta con la opinión de los autores que destacan el carácter contramayoritario del Poder Judicial. Expondré algunos casos representativos de la intervención del Poder Judicial en la toma de decisiones públicas institucionalizadas generadas por el accionar de minorías con escasa o nula representación política y en las que, luego de una práctica deliberativa, se ordenaron medidas de gobierno que dieron una respuesta positiva a los planteos de los actores. Adelantando mi opinión diré que en nuestro sistema constitucional actual se da la paradoja de que el Poder Judicial, siendo por su origen el menos democrático de los poderes, permite el desarrollo de prácticas discursivas procedimentales, posibilitando que la toma de decisiones públicas sea producto de una deliberación entre partes (ciudadanos y gobernantes) en un plano de igualdad y libertad de expresión en el que se intercambian argumentos en forma racional y en un marco previamente reglado en un procedimiento formalizado.
Trabajo publicado en [áDA Ciudad 5 (2013). Quinto volumen compilatorio de la Revista de la Asociación de Derecho Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN: 978-987-23761-4-7.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
democracia deliberativa
justicia
democracia
Poder Judicial
justicia administrativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69752
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4c3847618c2426960883115ffcee5c40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69752 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia DeliberativaCabral, Pablo OctavioCiencias Jurídicasdemocracia deliberativajusticiademocraciaPoder Judicialjusticia administrativaEl objetivo de este trabajo es abordar, desde el marco conceptual de las teorías sobre la democracia deliberativa, el papel que desarrolla el Poder Judicial, en tanto parte integrante del Estado, como ámbito institucionalizado de deliberación para la toma de decisiones colectivas. Para ello comenzaré analizando, desde una perspectiva jurídico- institucional, la forma en que nuestra Constitución Nacional reparte las funciones del Estado y divide las competencias para decidir sobre la cosa pública y cuáles son los grados de deliberación y participación ciudadana directa o indirecta en cada porción del poder constituido. Luego desarrollaré mi intuición respecto al funcionamiento de la Justicia como una forma institucional de participación ciudadana dentro de un Estado Social de Derecho, confrontando tal propuesta con la opinión de los autores que destacan el carácter contramayoritario del Poder Judicial. Expondré algunos casos representativos de la intervención del Poder Judicial en la toma de decisiones públicas institucionalizadas generadas por el accionar de minorías con escasa o nula representación política y en las que, luego de una práctica deliberativa, se ordenaron medidas de gobierno que dieron una respuesta positiva a los planteos de los actores. Adelantando mi opinión diré que en nuestro sistema constitucional actual se da la paradoja de que el Poder Judicial, siendo por su origen el menos democrático de los poderes, permite el desarrollo de prácticas discursivas procedimentales, posibilitando que la toma de decisiones públicas sea producto de una deliberación entre partes (ciudadanos y gobernantes) en un plano de igualdad y libertad de expresión en el que se intercambian argumentos en forma racional y en un marco previamente reglado en un procedimiento formalizado.Trabajo publicado en <i>[áDA Ciudad 5</i> (2013). Quinto volumen compilatorio de la Revista de la Asociación de Derecho Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN: 978-987-23761-4-7.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2008-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf158-185http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69752spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ar.ijeditores.com/articulos.php?idarticulo=39555&print=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69752Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:05.268SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia Deliberativa |
title |
El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia Deliberativa |
spellingShingle |
El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia Deliberativa Cabral, Pablo Octavio Ciencias Jurídicas democracia deliberativa justicia democracia Poder Judicial justicia administrativa |
title_short |
El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia Deliberativa |
title_full |
El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia Deliberativa |
title_fullStr |
El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia Deliberativa |
title_full_unstemmed |
El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia Deliberativa |
title_sort |
El Poder Judicial como herramienta institucional de participación ciudadana en el marco de la Teoría de la Democracia Deliberativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabral, Pablo Octavio |
author |
Cabral, Pablo Octavio |
author_facet |
Cabral, Pablo Octavio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas democracia deliberativa justicia democracia Poder Judicial justicia administrativa |
topic |
Ciencias Jurídicas democracia deliberativa justicia democracia Poder Judicial justicia administrativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es abordar, desde el marco conceptual de las teorías sobre la democracia deliberativa, el papel que desarrolla el Poder Judicial, en tanto parte integrante del Estado, como ámbito institucionalizado de deliberación para la toma de decisiones colectivas. Para ello comenzaré analizando, desde una perspectiva jurídico- institucional, la forma en que nuestra Constitución Nacional reparte las funciones del Estado y divide las competencias para decidir sobre la cosa pública y cuáles son los grados de deliberación y participación ciudadana directa o indirecta en cada porción del poder constituido. Luego desarrollaré mi intuición respecto al funcionamiento de la Justicia como una forma institucional de participación ciudadana dentro de un Estado Social de Derecho, confrontando tal propuesta con la opinión de los autores que destacan el carácter contramayoritario del Poder Judicial. Expondré algunos casos representativos de la intervención del Poder Judicial en la toma de decisiones públicas institucionalizadas generadas por el accionar de minorías con escasa o nula representación política y en las que, luego de una práctica deliberativa, se ordenaron medidas de gobierno que dieron una respuesta positiva a los planteos de los actores. Adelantando mi opinión diré que en nuestro sistema constitucional actual se da la paradoja de que el Poder Judicial, siendo por su origen el menos democrático de los poderes, permite el desarrollo de prácticas discursivas procedimentales, posibilitando que la toma de decisiones públicas sea producto de una deliberación entre partes (ciudadanos y gobernantes) en un plano de igualdad y libertad de expresión en el que se intercambian argumentos en forma racional y en un marco previamente reglado en un procedimiento formalizado. Trabajo publicado en <i>[áDA Ciudad 5</i> (2013). Quinto volumen compilatorio de la Revista de la Asociación de Derecho Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN: 978-987-23761-4-7. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El objetivo de este trabajo es abordar, desde el marco conceptual de las teorías sobre la democracia deliberativa, el papel que desarrolla el Poder Judicial, en tanto parte integrante del Estado, como ámbito institucionalizado de deliberación para la toma de decisiones colectivas. Para ello comenzaré analizando, desde una perspectiva jurídico- institucional, la forma en que nuestra Constitución Nacional reparte las funciones del Estado y divide las competencias para decidir sobre la cosa pública y cuáles son los grados de deliberación y participación ciudadana directa o indirecta en cada porción del poder constituido. Luego desarrollaré mi intuición respecto al funcionamiento de la Justicia como una forma institucional de participación ciudadana dentro de un Estado Social de Derecho, confrontando tal propuesta con la opinión de los autores que destacan el carácter contramayoritario del Poder Judicial. Expondré algunos casos representativos de la intervención del Poder Judicial en la toma de decisiones públicas institucionalizadas generadas por el accionar de minorías con escasa o nula representación política y en las que, luego de una práctica deliberativa, se ordenaron medidas de gobierno que dieron una respuesta positiva a los planteos de los actores. Adelantando mi opinión diré que en nuestro sistema constitucional actual se da la paradoja de que el Poder Judicial, siendo por su origen el menos democrático de los poderes, permite el desarrollo de prácticas discursivas procedimentales, posibilitando que la toma de decisiones públicas sea producto de una deliberación entre partes (ciudadanos y gobernantes) en un plano de igualdad y libertad de expresión en el que se intercambian argumentos en forma racional y en un marco previamente reglado en un procedimiento formalizado. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69752 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69752 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ar.ijeditores.com/articulos.php?idarticulo=39555&print=1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 158-185 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260300577898496 |
score |
13.13397 |