Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades Digitales

Autores
Rio Riande, María Gimena del; González Blanco García, Elena; Martínez Cantón, Clara; Allés Torrent, Susanna
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La línea filológica de edición digital nació como parte del desarrollo de la Informática Humanística y, siguiendo distintas escuelas filológicas, fue desarrollándose con gran éxito tanto en los países de Norteamérica como Europa. El campo de la edición digital mantiene hoy su sesgo académico y universitario, enmarcándose en disciplinas y prácticas universitarias tradicionales sobre edición filológica de textos antiguos y modernos y otras que la acercan al campo de la Bibliotecología, diferenciándose así de otras actividades del campo de las Humanidades Digitales. En Norteamérica, la Universidad de Virginia fue una de las pioneras en esta línea de investigación, dando lugar a proyectos de edición desarrollados como tesis doctorales en los primeros años de la década del 90, como el de Deborah Parker, la edición de la Divina Comedia de Dante, que hoy es un proyecto a mayores y puede leerse en un entorno mucho más completo, el World of Dante. En Europa, la conformación de tempranos centros de investigación como el Literary and Linguistic Computing Centre (LLCC) de la Universidad of Cambridge (1964) y su Association for Literary and Linguistic Computing (ALLC) (1973) venían apoyando este tipo de trabajo desde hacía muchos años, hecho que hizo que en España ya hacia el año 1994 el filólogo Francisco Marcos Marín publicara el primer tratado sobre la aplicación de la tecnología a la investigación en Humanidades, Informática y Humanidades. Su aproximación claramente filológica y muy relacionada con los estudios sobre edición de textos y Edad Media sería rápidamente seguida por otros como José Manuel Lucía Megías y otra española, también emigrada a los países del norte de América, Estelle Irizarry, publicaría un trabajo relevante en su momento, Informática y literatura: análisis de textos hispánicos en español, de 1997.Hoy en día la Edición Digital Académica (EDA) ha dado lugar a nuevas formas de trabajo y ha impulsado la creación de espacios colaborativos como los laboratorios y de formación. Prueba de ello son los cursos y proyectos que desarrolla el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD) de la UNED (España) o las actividades de red DIXIT? Digital Scholarly Editions Initial Training Network La mayor parte de estas EDAs ocupa a un abultado grupo de investigadores, colaboradores, estudiantes, desarrolladores e informáticos, y suele aglutinarse bajo el título de ?proyecto académico?, algo que el artículo What Is Humanities Computing and what is not? (2002) de John Unsworth deja claro cuando hace uso de la palabra project para nombrar a la mayor parte de los objetos relacionados con la práctica de las Humanidades Digitales.El objetivo de esta mesa es promover el debate acerca de cómo funcionan los proyectos de EDA en Norteamérica y Europa -la financiación que se les otorga, la conformación de los grupos de trabajo de carácter híbrido, la enseñanza de la edición de textos en el ámbito universitario, la disciplina universitaria que la enmarca y las infraestructuras que la sostienen- y la dificultad que esta línea encuentra en países sudamericanos, como Argentina, donde, entre otros problemas, no existe una disciplina como la Filología en el ámbito universitario sino que esta es parte de los estudios literarios, donde la financiación de proyectos de investigación colectivos es escasa, y donde el co-working y la colaboración espontánea coelctiva no son una práctica académica consolidada. Creemos que el marco teórico de este congreso, Humanidades Digitales: construcciones locales en contextos globales se amolda perfectamente al análisis de las dificultades de adaptación de la EDA en nuestro país. Se explorarán para ello distintos proyectos dirigidos por las participantes de esta mesa, Elena González Blanco y la Dra. Clara Martínez Cantón de la UNED y la Dra. Susanna Allés Torrent, de la Universidad de Miami, y de la Dra Gimena del Rio Riande y la Dra. Carina Zubillaga, del IIBICRIT de CONICET, con el fin de arrojar luz sobre sus posibilidades y los límites en el ámbito académico argentino.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
Letras
Humanidades Digitales
edición digital
Computer Uses in Education
Informática Humanística
Edición Digital Académica (EDA)
Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63067

id SEDICI_4bb762ae937dc314414e1e71188b3bb4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63067
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades DigitalesRio Riande, María Gimena delGonzález Blanco García, ElenaMartínez Cantón, ClaraAllés Torrent, SusannaLetrasHumanidades Digitalesedición digitalComputer Uses in EducationInformática HumanísticaEdición Digital Académica (EDA)Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD)La línea filológica de edición digital nació como parte del desarrollo de la Informática Humanística y, siguiendo distintas escuelas filológicas, fue desarrollándose con gran éxito tanto en los países de Norteamérica como Europa. El campo de la edición digital mantiene hoy su sesgo académico y universitario, enmarcándose en disciplinas y prácticas universitarias tradicionales sobre edición filológica de textos antiguos y modernos y otras que la acercan al campo de la Bibliotecología, diferenciándose así de otras actividades del campo de las Humanidades Digitales. En Norteamérica, la Universidad de Virginia fue una de las pioneras en esta línea de investigación, dando lugar a proyectos de edición desarrollados como tesis doctorales en los primeros años de la década del 90, como el de Deborah Parker, la edición de la Divina Comedia de Dante, que hoy es un proyecto a mayores y puede leerse en un entorno mucho más completo, el World of Dante. En Europa, la conformación de tempranos centros de investigación como el Literary and Linguistic Computing Centre (LLCC) de la Universidad of Cambridge (1964) y su Association for Literary and Linguistic Computing (ALLC) (1973) venían apoyando este tipo de trabajo desde hacía muchos años, hecho que hizo que en España ya hacia el año 1994 el filólogo Francisco Marcos Marín publicara el primer tratado sobre la aplicación de la tecnología a la investigación en Humanidades, Informática y Humanidades. Su aproximación claramente filológica y muy relacionada con los estudios sobre edición de textos y Edad Media sería rápidamente seguida por otros como José Manuel Lucía Megías y otra española, también emigrada a los países del norte de América, Estelle Irizarry, publicaría un trabajo relevante en su momento, Informática y literatura: análisis de textos hispánicos en español, de 1997.Hoy en día la Edición Digital Académica (EDA) ha dado lugar a nuevas formas de trabajo y ha impulsado la creación de espacios colaborativos como los laboratorios y de formación. Prueba de ello son los cursos y proyectos que desarrolla el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD) de la UNED (España) o las actividades de red DIXIT? Digital Scholarly Editions Initial Training Network La mayor parte de estas EDAs ocupa a un abultado grupo de investigadores, colaboradores, estudiantes, desarrolladores e informáticos, y suele aglutinarse bajo el título de ?proyecto académico?, algo que el artículo What Is Humanities Computing and what is not? (2002) de John Unsworth deja claro cuando hace uso de la palabra project para nombrar a la mayor parte de los objetos relacionados con la práctica de las Humanidades Digitales.El objetivo de esta mesa es promover el debate acerca de cómo funcionan los proyectos de EDA en Norteamérica y Europa -la financiación que se les otorga, la conformación de los grupos de trabajo de carácter híbrido, la enseñanza de la edición de textos en el ámbito universitario, la disciplina universitaria que la enmarca y las infraestructuras que la sostienen- y la dificultad que esta línea encuentra en países sudamericanos, como Argentina, donde, entre otros problemas, no existe una disciplina como la Filología en el ámbito universitario sino que esta es parte de los estudios literarios, donde la financiación de proyectos de investigación colectivos es escasa, y donde el co-working y la colaboración espontánea coelctiva no son una práctica académica consolidada. Creemos que el marco teórico de este congreso, Humanidades Digitales: construcciones locales en contextos globales se amolda perfectamente al análisis de las dificultades de adaptación de la EDA en nuestro país. Se explorarán para ello distintos proyectos dirigidos por las participantes de esta mesa, Elena González Blanco y la Dra. Clara Martínez Cantón de la UNED y la Dra. Susanna Allés Torrent, de la Universidad de Miami, y de la Dra Gimena del Rio Riande y la Dra. Carina Zubillaga, del IIBICRIT de CONICET, con el fin de arrojar luz sobre sus posibilidades y los límites en el ámbito académico argentino.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63067spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/gimena.delrio.riande/12info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:49:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63067Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:49:40.23SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades Digitales
title Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades Digitales
spellingShingle Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades Digitales
Rio Riande, María Gimena del
Letras
Humanidades Digitales
edición digital
Computer Uses in Education
Informática Humanística
Edición Digital Académica (EDA)
Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD)
title_short Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades Digitales
title_full Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades Digitales
title_fullStr Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades Digitales
title_full_unstemmed Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades Digitales
title_sort Digitus Dei est hic?: la Edición Digital Académica en el contexto global de las Humanidades Digitales
dc.creator.none.fl_str_mv Rio Riande, María Gimena del
González Blanco García, Elena
Martínez Cantón, Clara
Allés Torrent, Susanna
author Rio Riande, María Gimena del
author_facet Rio Riande, María Gimena del
González Blanco García, Elena
Martínez Cantón, Clara
Allés Torrent, Susanna
author_role author
author2 González Blanco García, Elena
Martínez Cantón, Clara
Allés Torrent, Susanna
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades Digitales
edición digital
Computer Uses in Education
Informática Humanística
Edición Digital Académica (EDA)
Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD)
topic Letras
Humanidades Digitales
edición digital
Computer Uses in Education
Informática Humanística
Edición Digital Académica (EDA)
Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD)
dc.description.none.fl_txt_mv La línea filológica de edición digital nació como parte del desarrollo de la Informática Humanística y, siguiendo distintas escuelas filológicas, fue desarrollándose con gran éxito tanto en los países de Norteamérica como Europa. El campo de la edición digital mantiene hoy su sesgo académico y universitario, enmarcándose en disciplinas y prácticas universitarias tradicionales sobre edición filológica de textos antiguos y modernos y otras que la acercan al campo de la Bibliotecología, diferenciándose así de otras actividades del campo de las Humanidades Digitales. En Norteamérica, la Universidad de Virginia fue una de las pioneras en esta línea de investigación, dando lugar a proyectos de edición desarrollados como tesis doctorales en los primeros años de la década del 90, como el de Deborah Parker, la edición de la Divina Comedia de Dante, que hoy es un proyecto a mayores y puede leerse en un entorno mucho más completo, el World of Dante. En Europa, la conformación de tempranos centros de investigación como el Literary and Linguistic Computing Centre (LLCC) de la Universidad of Cambridge (1964) y su Association for Literary and Linguistic Computing (ALLC) (1973) venían apoyando este tipo de trabajo desde hacía muchos años, hecho que hizo que en España ya hacia el año 1994 el filólogo Francisco Marcos Marín publicara el primer tratado sobre la aplicación de la tecnología a la investigación en Humanidades, Informática y Humanidades. Su aproximación claramente filológica y muy relacionada con los estudios sobre edición de textos y Edad Media sería rápidamente seguida por otros como José Manuel Lucía Megías y otra española, también emigrada a los países del norte de América, Estelle Irizarry, publicaría un trabajo relevante en su momento, Informática y literatura: análisis de textos hispánicos en español, de 1997.Hoy en día la Edición Digital Académica (EDA) ha dado lugar a nuevas formas de trabajo y ha impulsado la creación de espacios colaborativos como los laboratorios y de formación. Prueba de ello son los cursos y proyectos que desarrolla el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD) de la UNED (España) o las actividades de red DIXIT? Digital Scholarly Editions Initial Training Network La mayor parte de estas EDAs ocupa a un abultado grupo de investigadores, colaboradores, estudiantes, desarrolladores e informáticos, y suele aglutinarse bajo el título de ?proyecto académico?, algo que el artículo What Is Humanities Computing and what is not? (2002) de John Unsworth deja claro cuando hace uso de la palabra project para nombrar a la mayor parte de los objetos relacionados con la práctica de las Humanidades Digitales.El objetivo de esta mesa es promover el debate acerca de cómo funcionan los proyectos de EDA en Norteamérica y Europa -la financiación que se les otorga, la conformación de los grupos de trabajo de carácter híbrido, la enseñanza de la edición de textos en el ámbito universitario, la disciplina universitaria que la enmarca y las infraestructuras que la sostienen- y la dificultad que esta línea encuentra en países sudamericanos, como Argentina, donde, entre otros problemas, no existe una disciplina como la Filología en el ámbito universitario sino que esta es parte de los estudios literarios, donde la financiación de proyectos de investigación colectivos es escasa, y donde el co-working y la colaboración espontánea coelctiva no son una práctica académica consolidada. Creemos que el marco teórico de este congreso, Humanidades Digitales: construcciones locales en contextos globales se amolda perfectamente al análisis de las dificultades de adaptación de la EDA en nuestro país. Se explorarán para ello distintos proyectos dirigidos por las participantes de esta mesa, Elena González Blanco y la Dra. Clara Martínez Cantón de la UNED y la Dra. Susanna Allés Torrent, de la Universidad de Miami, y de la Dra Gimena del Rio Riande y la Dra. Carina Zubillaga, del IIBICRIT de CONICET, con el fin de arrojar luz sobre sus posibilidades y los límites en el ámbito académico argentino.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description La línea filológica de edición digital nació como parte del desarrollo de la Informática Humanística y, siguiendo distintas escuelas filológicas, fue desarrollándose con gran éxito tanto en los países de Norteamérica como Europa. El campo de la edición digital mantiene hoy su sesgo académico y universitario, enmarcándose en disciplinas y prácticas universitarias tradicionales sobre edición filológica de textos antiguos y modernos y otras que la acercan al campo de la Bibliotecología, diferenciándose así de otras actividades del campo de las Humanidades Digitales. En Norteamérica, la Universidad de Virginia fue una de las pioneras en esta línea de investigación, dando lugar a proyectos de edición desarrollados como tesis doctorales en los primeros años de la década del 90, como el de Deborah Parker, la edición de la Divina Comedia de Dante, que hoy es un proyecto a mayores y puede leerse en un entorno mucho más completo, el World of Dante. En Europa, la conformación de tempranos centros de investigación como el Literary and Linguistic Computing Centre (LLCC) de la Universidad of Cambridge (1964) y su Association for Literary and Linguistic Computing (ALLC) (1973) venían apoyando este tipo de trabajo desde hacía muchos años, hecho que hizo que en España ya hacia el año 1994 el filólogo Francisco Marcos Marín publicara el primer tratado sobre la aplicación de la tecnología a la investigación en Humanidades, Informática y Humanidades. Su aproximación claramente filológica y muy relacionada con los estudios sobre edición de textos y Edad Media sería rápidamente seguida por otros como José Manuel Lucía Megías y otra española, también emigrada a los países del norte de América, Estelle Irizarry, publicaría un trabajo relevante en su momento, Informática y literatura: análisis de textos hispánicos en español, de 1997.Hoy en día la Edición Digital Académica (EDA) ha dado lugar a nuevas formas de trabajo y ha impulsado la creación de espacios colaborativos como los laboratorios y de formación. Prueba de ello son los cursos y proyectos que desarrolla el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD) de la UNED (España) o las actividades de red DIXIT? Digital Scholarly Editions Initial Training Network La mayor parte de estas EDAs ocupa a un abultado grupo de investigadores, colaboradores, estudiantes, desarrolladores e informáticos, y suele aglutinarse bajo el título de ?proyecto académico?, algo que el artículo What Is Humanities Computing and what is not? (2002) de John Unsworth deja claro cuando hace uso de la palabra project para nombrar a la mayor parte de los objetos relacionados con la práctica de las Humanidades Digitales.El objetivo de esta mesa es promover el debate acerca de cómo funcionan los proyectos de EDA en Norteamérica y Europa -la financiación que se les otorga, la conformación de los grupos de trabajo de carácter híbrido, la enseñanza de la edición de textos en el ámbito universitario, la disciplina universitaria que la enmarca y las infraestructuras que la sostienen- y la dificultad que esta línea encuentra en países sudamericanos, como Argentina, donde, entre otros problemas, no existe una disciplina como la Filología en el ámbito universitario sino que esta es parte de los estudios literarios, donde la financiación de proyectos de investigación colectivos es escasa, y donde el co-working y la colaboración espontánea coelctiva no son una práctica académica consolidada. Creemos que el marco teórico de este congreso, Humanidades Digitales: construcciones locales en contextos globales se amolda perfectamente al análisis de las dificultades de adaptación de la EDA en nuestro país. Se explorarán para ello distintos proyectos dirigidos por las participantes de esta mesa, Elena González Blanco y la Dra. Clara Martínez Cantón de la UNED y la Dra. Susanna Allés Torrent, de la Universidad de Miami, y de la Dra Gimena del Rio Riande y la Dra. Carina Zubillaga, del IIBICRIT de CONICET, con el fin de arrojar luz sobre sus posibilidades y los límites en el ámbito académico argentino.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63067
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/gimena.delrio.riande/12
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783044386553856
score 12.982451