Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969

Autores
Arrúa, Néstor Nicolás
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro punto de partida es la consideración de los profesores como intelectuales, poseedores de un capital cultural con la capacidad de reproducir en esferas públicas y/o privadas ideas y bienes simbólicos, participando diversificadamente en la producción de conocimiento. Comprender a los profesores como intelectuales nos permite analizar los programas de estudio como plataforma de ideas, representaciones y símbolos que circulan en un espacio educativo en la formación profesional de agentes que se insertarán, en este caso, en ámbitos públicos de salud. Entendemos, siguiendo las tesis de Saül Karsz, que las distintas denominaciones que tuvo y tiene el trabajo social, presenta una indefinición, donde se lo presupone, se lo sobreentiende, pero no se lo define. La dialéctica definicional del trabajo social supone presentar una problemática, indagar sobre las definiciones subyacentes del trabajo social, ya que siempre existen conceptos y teorías movilizadas por sus prácticos, tenemos una definición puesta en práctica aunque no manifiesta, no puesta en escena para su discusión. La tarea se presenta, a nuestro entender, en comprender y explicar qué es aquello que denomina bajo el nombre trabajo social en un espacio sociohistórico específico.
MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Reforma curricular
Profesores
Trabajo social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114306

id SEDICI_4b9bc5bae89dd01f1874caf97332dc0e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114306
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969Arrúa, Néstor NicolásHistoriaReforma curricularProfesoresTrabajo socialNuestro punto de partida es la consideración de los profesores como intelectuales, poseedores de un capital cultural con la capacidad de reproducir en esferas públicas y/o privadas ideas y bienes simbólicos, participando diversificadamente en la producción de conocimiento. Comprender a los profesores como intelectuales nos permite analizar los programas de estudio como plataforma de ideas, representaciones y símbolos que circulan en un espacio educativo en la formación profesional de agentes que se insertarán, en este caso, en ámbitos públicos de salud. Entendemos, siguiendo las tesis de Saül Karsz, que las distintas denominaciones que tuvo y tiene el trabajo social, presenta una indefinición, donde se lo presupone, se lo sobreentiende, pero no se lo define. La dialéctica definicional del trabajo social supone presentar una problemática, indagar sobre las definiciones subyacentes del trabajo social, ya que siempre existen conceptos y teorías movilizadas por sus prácticos, tenemos una definición puesta en práctica aunque no manifiesta, no puesta en escena para su discusión. La tarea se presenta, a nuestro entender, en comprender y explicar qué es aquello que denomina bajo el nombre trabajo social en un espacio sociohistórico específico.MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114306<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4171/ev.4171.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:18:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114306Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:13.882SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969
title Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969
spellingShingle Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969
Arrúa, Néstor Nicolás
Historia
Reforma curricular
Profesores
Trabajo social
title_short Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969
title_full Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969
title_fullStr Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969
title_full_unstemmed Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969
title_sort Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969
dc.creator.none.fl_str_mv Arrúa, Néstor Nicolás
author Arrúa, Néstor Nicolás
author_facet Arrúa, Néstor Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Reforma curricular
Profesores
Trabajo social
topic Historia
Reforma curricular
Profesores
Trabajo social
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro punto de partida es la consideración de los profesores como intelectuales, poseedores de un capital cultural con la capacidad de reproducir en esferas públicas y/o privadas ideas y bienes simbólicos, participando diversificadamente en la producción de conocimiento. Comprender a los profesores como intelectuales nos permite analizar los programas de estudio como plataforma de ideas, representaciones y símbolos que circulan en un espacio educativo en la formación profesional de agentes que se insertarán, en este caso, en ámbitos públicos de salud. Entendemos, siguiendo las tesis de Saül Karsz, que las distintas denominaciones que tuvo y tiene el trabajo social, presenta una indefinición, donde se lo presupone, se lo sobreentiende, pero no se lo define. La dialéctica definicional del trabajo social supone presentar una problemática, indagar sobre las definiciones subyacentes del trabajo social, ya que siempre existen conceptos y teorías movilizadas por sus prácticos, tenemos una definición puesta en práctica aunque no manifiesta, no puesta en escena para su discusión. La tarea se presenta, a nuestro entender, en comprender y explicar qué es aquello que denomina bajo el nombre trabajo social en un espacio sociohistórico específico.
MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Nuestro punto de partida es la consideración de los profesores como intelectuales, poseedores de un capital cultural con la capacidad de reproducir en esferas públicas y/o privadas ideas y bienes simbólicos, participando diversificadamente en la producción de conocimiento. Comprender a los profesores como intelectuales nos permite analizar los programas de estudio como plataforma de ideas, representaciones y símbolos que circulan en un espacio educativo en la formación profesional de agentes que se insertarán, en este caso, en ámbitos públicos de salud. Entendemos, siguiendo las tesis de Saül Karsz, que las distintas denominaciones que tuvo y tiene el trabajo social, presenta una indefinición, donde se lo presupone, se lo sobreentiende, pero no se lo define. La dialéctica definicional del trabajo social supone presentar una problemática, indagar sobre las definiciones subyacentes del trabajo social, ya que siempre existen conceptos y teorías movilizadas por sus prácticos, tenemos una definición puesta en práctica aunque no manifiesta, no puesta en escena para su discusión. La tarea se presenta, a nuestro entender, en comprender y explicar qué es aquello que denomina bajo el nombre trabajo social en un espacio sociohistórico específico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114306
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4171/ev.4171.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064240180330496
score 13.22299