Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)

Autores
Brígido, Ana María; Ríos, Graciela; Fernández, Sandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Fernández, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Presentamos en esta ponencia los primeros resultados de un proyecto de investigación que forma parte de un estudio sociológico más amplio sobre el Ciclo Básico de la enseñanza secundaria de la ciudad de Córdoba, iniciado en el año 2008 . Este estudio aborda diferentes aspectos de ese ciclo, desde la perspectiva de Bernstein sobre el código pedagógico. El objetivo del proyecto del que damos cuenta en la ponencia es estudiar la reforma curricular del Ciclo Básico iniciada por el gobierno de la provincia, a título experimental en el 2009, y con carácter obligatorio para todas las escuelas a partir del 2010. Nuestro propósito específico es analizar cómo recibieron esta iniciativa los profesores, principales responsables de su aplicación en las aulas. Desde hace varios años, la enseñanza secundaria constituye una preocupación central, para las autoridades educativas y los investigadores en la materia. La bibliografía especializada da cuenta de la profunda crisis de este nivel y la necesidad de modificarlo radicalmente . La obligatoriedad de su cursado, establecida por la Ley de Educación Nacional sancionada en el 2006, acentuó dicha preocupación, entre otras cosas, porque produjo un cambio sustancial en la composición y las demandas del alumnado. Cumplir con el mandato de la ley de garantizar una educación de calidad, con inclusión, igualdad de oportunidades y aprendizajes significativos para todos, cuando se cuenta con un alumnado social, cultural y económicamente muy diverso, resulta un verdadero desafío para las escuelas y los profesores. El Ministerio de Educación de la provincia, en total sintonía con los principios de la Ley Nacional y las iniciativas de las autoridades educativas de la nación, viene desarrollando una serie de programas y proyectos orientados a brindar las condiciones necesarias para cumplir con el mandato de dicha Ley. La decisión de las autoridades provinciales de reformar el currículum de la enseñanza secundaria apunta en esa dirección. Lo que se busca es producir cambios sustanciales en las escuelas y en la enseñanza que ellas imparten para que puedan dar respuesta a las demandas de todos los alumnos, cualquiera sea su origen social, y de la sociedad en su conjunto. Sea por razones ideológicas, de carácter teórico o puramente práctico, las reformas educativas siempre son un objeto privilegiado de análisis. La reforma de los noventa en Argentina es un ejemplo claro de este hecho. Consideramos que la actual reforma curricular de la enseñanza secundaria de Córdoba, si bien tiene alcance provincial, merece un análisis en profundidad, ya que por su envergadura, tiene un gran impacto en las escuelas y sus actores. Nuestro interés por conocer la recepción que hicieron de la propuesta oficial los docentes del Ciclo Básico se funda en el papel clave que asignamos a estos actores en la aplicación de las reformas educativas, y por lo tanto, en lo que ocurre concretamente con ellas. El éxito (o el fracaso) de cualquier iniciativa oficial depende, en definitiva, de lo que hacen los profesores en las aulas. Si la iniciativa apunta directamente a operar un cambio importante en las prácticas pedagógicas, como es el caso de la reforma curricular en marcha en la provincia, la relevancia de la conducta de los docentes es de primer orden. Los estudios empíricos relativos al tema muestran que, cuando los encargados de la enseñanza no comparten los principios que orientan las reformas y lo prescripto por ellas, o no están dispuestos a cambiar sus prácticas para poder concretarlos a través de la enseñanza, las iniciativas oficiales están destinadas a convertirse en letra muerta.
Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Fernández, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Sociología
Materia
Profesores
Reforma
Curriculum
Practicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26620

id RDUUNC_d4139a5ce57aeea868c7b068137eb8a8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26620
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)Brígido, Ana MaríaRíos, GracielaFernández, SandraProfesoresReformaCurriculumPracticasFil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Presentamos en esta ponencia los primeros resultados de un proyecto de investigación que forma parte de un estudio sociológico más amplio sobre el Ciclo Básico de la enseñanza secundaria de la ciudad de Córdoba, iniciado en el año 2008 . Este estudio aborda diferentes aspectos de ese ciclo, desde la perspectiva de Bernstein sobre el código pedagógico. El objetivo del proyecto del que damos cuenta en la ponencia es estudiar la reforma curricular del Ciclo Básico iniciada por el gobierno de la provincia, a título experimental en el 2009, y con carácter obligatorio para todas las escuelas a partir del 2010. Nuestro propósito específico es analizar cómo recibieron esta iniciativa los profesores, principales responsables de su aplicación en las aulas. Desde hace varios años, la enseñanza secundaria constituye una preocupación central, para las autoridades educativas y los investigadores en la materia. La bibliografía especializada da cuenta de la profunda crisis de este nivel y la necesidad de modificarlo radicalmente . La obligatoriedad de su cursado, establecida por la Ley de Educación Nacional sancionada en el 2006, acentuó dicha preocupación, entre otras cosas, porque produjo un cambio sustancial en la composición y las demandas del alumnado. Cumplir con el mandato de la ley de garantizar una educación de calidad, con inclusión, igualdad de oportunidades y aprendizajes significativos para todos, cuando se cuenta con un alumnado social, cultural y económicamente muy diverso, resulta un verdadero desafío para las escuelas y los profesores. El Ministerio de Educación de la provincia, en total sintonía con los principios de la Ley Nacional y las iniciativas de las autoridades educativas de la nación, viene desarrollando una serie de programas y proyectos orientados a brindar las condiciones necesarias para cumplir con el mandato de dicha Ley. La decisión de las autoridades provinciales de reformar el currículum de la enseñanza secundaria apunta en esa dirección. Lo que se busca es producir cambios sustanciales en las escuelas y en la enseñanza que ellas imparten para que puedan dar respuesta a las demandas de todos los alumnos, cualquiera sea su origen social, y de la sociedad en su conjunto. Sea por razones ideológicas, de carácter teórico o puramente práctico, las reformas educativas siempre son un objeto privilegiado de análisis. La reforma de los noventa en Argentina es un ejemplo claro de este hecho. Consideramos que la actual reforma curricular de la enseñanza secundaria de Córdoba, si bien tiene alcance provincial, merece un análisis en profundidad, ya que por su envergadura, tiene un gran impacto en las escuelas y sus actores. Nuestro interés por conocer la recepción que hicieron de la propuesta oficial los docentes del Ciclo Básico se funda en el papel clave que asignamos a estos actores en la aplicación de las reformas educativas, y por lo tanto, en lo que ocurre concretamente con ellas. El éxito (o el fracaso) de cualquier iniciativa oficial depende, en definitiva, de lo que hacen los profesores en las aulas. Si la iniciativa apunta directamente a operar un cambio importante en las prácticas pedagógicas, como es el caso de la reforma curricular en marcha en la provincia, la relevancia de la conducta de los docentes es de primer orden. Los estudios empíricos relativos al tema muestran que, cuando los encargados de la enseñanza no comparten los principios que orientan las reformas y lo prescripto por ellas, o no están dispuestos a cambiar sus prácticas para poder concretarlos a través de la enseñanza, las iniciativas oficiales están destinadas a convertirse en letra muerta.Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Sociología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-604-339-7http://hdl.handle.net/11086/26620spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26620Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:02.705Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)
title Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)
spellingShingle Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)
Brígido, Ana María
Profesores
Reforma
Curriculum
Practicas
title_short Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)
title_full Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)
title_fullStr Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)
title_full_unstemmed Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)
title_sort Los profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Brígido, Ana María
Ríos, Graciela
Fernández, Sandra
author Brígido, Ana María
author_facet Brígido, Ana María
Ríos, Graciela
Fernández, Sandra
author_role author
author2 Ríos, Graciela
Fernández, Sandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Profesores
Reforma
Curriculum
Practicas
topic Profesores
Reforma
Curriculum
Practicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Fernández, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Presentamos en esta ponencia los primeros resultados de un proyecto de investigación que forma parte de un estudio sociológico más amplio sobre el Ciclo Básico de la enseñanza secundaria de la ciudad de Córdoba, iniciado en el año 2008 . Este estudio aborda diferentes aspectos de ese ciclo, desde la perspectiva de Bernstein sobre el código pedagógico. El objetivo del proyecto del que damos cuenta en la ponencia es estudiar la reforma curricular del Ciclo Básico iniciada por el gobierno de la provincia, a título experimental en el 2009, y con carácter obligatorio para todas las escuelas a partir del 2010. Nuestro propósito específico es analizar cómo recibieron esta iniciativa los profesores, principales responsables de su aplicación en las aulas. Desde hace varios años, la enseñanza secundaria constituye una preocupación central, para las autoridades educativas y los investigadores en la materia. La bibliografía especializada da cuenta de la profunda crisis de este nivel y la necesidad de modificarlo radicalmente . La obligatoriedad de su cursado, establecida por la Ley de Educación Nacional sancionada en el 2006, acentuó dicha preocupación, entre otras cosas, porque produjo un cambio sustancial en la composición y las demandas del alumnado. Cumplir con el mandato de la ley de garantizar una educación de calidad, con inclusión, igualdad de oportunidades y aprendizajes significativos para todos, cuando se cuenta con un alumnado social, cultural y económicamente muy diverso, resulta un verdadero desafío para las escuelas y los profesores. El Ministerio de Educación de la provincia, en total sintonía con los principios de la Ley Nacional y las iniciativas de las autoridades educativas de la nación, viene desarrollando una serie de programas y proyectos orientados a brindar las condiciones necesarias para cumplir con el mandato de dicha Ley. La decisión de las autoridades provinciales de reformar el currículum de la enseñanza secundaria apunta en esa dirección. Lo que se busca es producir cambios sustanciales en las escuelas y en la enseñanza que ellas imparten para que puedan dar respuesta a las demandas de todos los alumnos, cualquiera sea su origen social, y de la sociedad en su conjunto. Sea por razones ideológicas, de carácter teórico o puramente práctico, las reformas educativas siempre son un objeto privilegiado de análisis. La reforma de los noventa en Argentina es un ejemplo claro de este hecho. Consideramos que la actual reforma curricular de la enseñanza secundaria de Córdoba, si bien tiene alcance provincial, merece un análisis en profundidad, ya que por su envergadura, tiene un gran impacto en las escuelas y sus actores. Nuestro interés por conocer la recepción que hicieron de la propuesta oficial los docentes del Ciclo Básico se funda en el papel clave que asignamos a estos actores en la aplicación de las reformas educativas, y por lo tanto, en lo que ocurre concretamente con ellas. El éxito (o el fracaso) de cualquier iniciativa oficial depende, en definitiva, de lo que hacen los profesores en las aulas. Si la iniciativa apunta directamente a operar un cambio importante en las prácticas pedagógicas, como es el caso de la reforma curricular en marcha en la provincia, la relevancia de la conducta de los docentes es de primer orden. Los estudios empíricos relativos al tema muestran que, cuando los encargados de la enseñanza no comparten los principios que orientan las reformas y lo prescripto por ellas, o no están dispuestos a cambiar sus prácticas para poder concretarlos a través de la enseñanza, las iniciativas oficiales están destinadas a convertirse en letra muerta.
Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Fernández, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Sociología
description Fil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-604-339-7
http://hdl.handle.net/11086/26620
identifier_str_mv 978-987-604-339-7
url http://hdl.handle.net/11086/26620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672069332992
score 13.13397