Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver”
- Autores
- Igareta, Ana; Chechi, Florencia Mariela; Moyano, Daniel; Borsella, Florencia; Weber, Alexis
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La elaboración de azúcar y aguardiente a partir del procesamiento de la caña dulce incrementó su importancia en la economía de Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. En los alrededores de la ciudad capital, en las tierras al sur y también hacia el este del río Salí, se erigieron numerosos establecimientos que elaboraban varias clases de azúcares, tabletas, chancacas, alfeñiques, además de aguardientes de diferentes graduaciones y algunos licores. En general, los ingenios de este período trabajaban con métodos preindustriales, de manera similar a lo que acontecía en los complejos cañicultores de diversas regiones tropicales y subtropicales de América Latina. Avanzada la década de 1860, los derivados de la caña llegaron a representar el principal renglón productivo de la provincia, y algunos de los propietarios de ingenios con mayores recursos encararon la paulatina introducción de maquinaria de baja complejidad en diferentes partes del proceso de elaboración. Los estudios sobre el pasado azucarero tucumano reconstruyeron el derrotero histórico de gran parte de esos establecimientos. Ya sea por su prolongado período de actividades, por su influencia en el medio circundante, por el renombre de las familias propietarias, por la existencia de documentación, o por la accesibilidad a sus restos materiales, es posible conocer sus trayectorias y localización. Sin embargo, existe un segmento de ingenios de los que poco o nada se conoce, quizás por haber elaborado en un corto período, o por no tener relevancia en términos de producción. Así, son limitados los trabajos que abordaron específicamente el estudio de los ingenios que iniciaron sus actividades durante el siglo XIX y que cerraron sus puertas antes de finalizar esa centuria. Y es prácticamente inexistente lo indagado acerca del destino de esos establecimientos cuando cayeron en desuso como espacios productivos azucareros, sobre los procesos físicos de destrucción, reutilización o reconversión que transformaron su materialidad, ya sea si fueron abandonados, desmantelados o reconvertidos para otro tipo de explotaciones. De igual modo, son todavía escasos los trabajos a nivel local que hayan abordado el estudio de los espacios domésticos de los ingenios o que se hayan interesado por indagar cómo fue la vida cotidiana de los individuos que sostuvieron el funcionamiento de esta industria. Nuestra propuesta de trabajo consiste en analizar, desde el punto de vista histórico y arquitectónico, los restos materiales ubicados en un área rural de Tucumán que podrían pertenecer al ingenio denominado en mapas y publicaciones como Oliver durante el último cuarto del siglo XIX.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Arqueología
Arquitectura
Arqueología histórica
Establecimiento azucarero
Tucumán
Ingenio Oliver - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181403
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4b5aa8212cb03532a53776447022ce49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181403 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver”Igareta, AnaChechi, Florencia MarielaMoyano, DanielBorsella, FlorenciaWeber, AlexisArqueologíaArquitecturaArqueología históricaEstablecimiento azucareroTucumánIngenio OliverLa elaboración de azúcar y aguardiente a partir del procesamiento de la caña dulce incrementó su importancia en la economía de Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. En los alrededores de la ciudad capital, en las tierras al sur y también hacia el este del río Salí, se erigieron numerosos establecimientos que elaboraban varias clases de azúcares, tabletas, chancacas, alfeñiques, además de aguardientes de diferentes graduaciones y algunos licores. En general, los ingenios de este período trabajaban con métodos preindustriales, de manera similar a lo que acontecía en los complejos cañicultores de diversas regiones tropicales y subtropicales de América Latina. Avanzada la década de 1860, los derivados de la caña llegaron a representar el principal renglón productivo de la provincia, y algunos de los propietarios de ingenios con mayores recursos encararon la paulatina introducción de maquinaria de baja complejidad en diferentes partes del proceso de elaboración. Los estudios sobre el pasado azucarero tucumano reconstruyeron el derrotero histórico de gran parte de esos establecimientos. Ya sea por su prolongado período de actividades, por su influencia en el medio circundante, por el renombre de las familias propietarias, por la existencia de documentación, o por la accesibilidad a sus restos materiales, es posible conocer sus trayectorias y localización. Sin embargo, existe un segmento de ingenios de los que poco o nada se conoce, quizás por haber elaborado en un corto período, o por no tener relevancia en términos de producción. Así, son limitados los trabajos que abordaron específicamente el estudio de los ingenios que iniciaron sus actividades durante el siglo XIX y que cerraron sus puertas antes de finalizar esa centuria. Y es prácticamente inexistente lo indagado acerca del destino de esos establecimientos cuando cayeron en desuso como espacios productivos azucareros, sobre los procesos físicos de destrucción, reutilización o reconversión que transformaron su materialidad, ya sea si fueron abandonados, desmantelados o reconvertidos para otro tipo de explotaciones. De igual modo, son todavía escasos los trabajos a nivel local que hayan abordado el estudio de los espacios domésticos de los ingenios o que se hayan interesado por indagar cómo fue la vida cotidiana de los individuos que sostuvieron el funcionamiento de esta industria. Nuestra propuesta de trabajo consiste en analizar, desde el punto de vista histórico y arquitectónico, los restos materiales ubicados en un área rural de Tucumán que podrían pertenecer al ingenio denominado en mapas y publicaciones como Oliver durante el último cuarto del siglo XIX.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la CiudadConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFacultad de Ciencias Naturales y MuseoEdiciones Academia2024-05info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf103-129http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181403spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-3667-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181403Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:11.403SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver” |
title |
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver” |
spellingShingle |
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver” Igareta, Ana Arqueología Arquitectura Arqueología histórica Establecimiento azucarero Tucumán Ingenio Oliver |
title_short |
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver” |
title_full |
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver” |
title_fullStr |
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver” |
title_full_unstemmed |
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver” |
title_sort |
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio y finca cañera “Oliver” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Igareta, Ana Chechi, Florencia Mariela Moyano, Daniel Borsella, Florencia Weber, Alexis |
author |
Igareta, Ana |
author_facet |
Igareta, Ana Chechi, Florencia Mariela Moyano, Daniel Borsella, Florencia Weber, Alexis |
author_role |
author |
author2 |
Chechi, Florencia Mariela Moyano, Daniel Borsella, Florencia Weber, Alexis |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Arquitectura Arqueología histórica Establecimiento azucarero Tucumán Ingenio Oliver |
topic |
Arqueología Arquitectura Arqueología histórica Establecimiento azucarero Tucumán Ingenio Oliver |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La elaboración de azúcar y aguardiente a partir del procesamiento de la caña dulce incrementó su importancia en la economía de Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. En los alrededores de la ciudad capital, en las tierras al sur y también hacia el este del río Salí, se erigieron numerosos establecimientos que elaboraban varias clases de azúcares, tabletas, chancacas, alfeñiques, además de aguardientes de diferentes graduaciones y algunos licores. En general, los ingenios de este período trabajaban con métodos preindustriales, de manera similar a lo que acontecía en los complejos cañicultores de diversas regiones tropicales y subtropicales de América Latina. Avanzada la década de 1860, los derivados de la caña llegaron a representar el principal renglón productivo de la provincia, y algunos de los propietarios de ingenios con mayores recursos encararon la paulatina introducción de maquinaria de baja complejidad en diferentes partes del proceso de elaboración. Los estudios sobre el pasado azucarero tucumano reconstruyeron el derrotero histórico de gran parte de esos establecimientos. Ya sea por su prolongado período de actividades, por su influencia en el medio circundante, por el renombre de las familias propietarias, por la existencia de documentación, o por la accesibilidad a sus restos materiales, es posible conocer sus trayectorias y localización. Sin embargo, existe un segmento de ingenios de los que poco o nada se conoce, quizás por haber elaborado en un corto período, o por no tener relevancia en términos de producción. Así, son limitados los trabajos que abordaron específicamente el estudio de los ingenios que iniciaron sus actividades durante el siglo XIX y que cerraron sus puertas antes de finalizar esa centuria. Y es prácticamente inexistente lo indagado acerca del destino de esos establecimientos cuando cayeron en desuso como espacios productivos azucareros, sobre los procesos físicos de destrucción, reutilización o reconversión que transformaron su materialidad, ya sea si fueron abandonados, desmantelados o reconvertidos para otro tipo de explotaciones. De igual modo, son todavía escasos los trabajos a nivel local que hayan abordado el estudio de los espacios domésticos de los ingenios o que se hayan interesado por indagar cómo fue la vida cotidiana de los individuos que sostuvieron el funcionamiento de esta industria. Nuestra propuesta de trabajo consiste en analizar, desde el punto de vista histórico y arquitectónico, los restos materiales ubicados en un área rural de Tucumán que podrían pertenecer al ingenio denominado en mapas y publicaciones como Oliver durante el último cuarto del siglo XIX. Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La elaboración de azúcar y aguardiente a partir del procesamiento de la caña dulce incrementó su importancia en la economía de Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. En los alrededores de la ciudad capital, en las tierras al sur y también hacia el este del río Salí, se erigieron numerosos establecimientos que elaboraban varias clases de azúcares, tabletas, chancacas, alfeñiques, además de aguardientes de diferentes graduaciones y algunos licores. En general, los ingenios de este período trabajaban con métodos preindustriales, de manera similar a lo que acontecía en los complejos cañicultores de diversas regiones tropicales y subtropicales de América Latina. Avanzada la década de 1860, los derivados de la caña llegaron a representar el principal renglón productivo de la provincia, y algunos de los propietarios de ingenios con mayores recursos encararon la paulatina introducción de maquinaria de baja complejidad en diferentes partes del proceso de elaboración. Los estudios sobre el pasado azucarero tucumano reconstruyeron el derrotero histórico de gran parte de esos establecimientos. Ya sea por su prolongado período de actividades, por su influencia en el medio circundante, por el renombre de las familias propietarias, por la existencia de documentación, o por la accesibilidad a sus restos materiales, es posible conocer sus trayectorias y localización. Sin embargo, existe un segmento de ingenios de los que poco o nada se conoce, quizás por haber elaborado en un corto período, o por no tener relevancia en términos de producción. Así, son limitados los trabajos que abordaron específicamente el estudio de los ingenios que iniciaron sus actividades durante el siglo XIX y que cerraron sus puertas antes de finalizar esa centuria. Y es prácticamente inexistente lo indagado acerca del destino de esos establecimientos cuando cayeron en desuso como espacios productivos azucareros, sobre los procesos físicos de destrucción, reutilización o reconversión que transformaron su materialidad, ya sea si fueron abandonados, desmantelados o reconvertidos para otro tipo de explotaciones. De igual modo, son todavía escasos los trabajos a nivel local que hayan abordado el estudio de los espacios domésticos de los ingenios o que se hayan interesado por indagar cómo fue la vida cotidiana de los individuos que sostuvieron el funcionamiento de esta industria. Nuestra propuesta de trabajo consiste en analizar, desde el punto de vista histórico y arquitectónico, los restos materiales ubicados en un área rural de Tucumán que podrían pertenecer al ingenio denominado en mapas y publicaciones como Oliver durante el último cuarto del siglo XIX. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181403 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181403 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-3667-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 103-129 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Academia |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Academia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064422303301632 |
score |
13.22299 |