TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa

Autores
Heretichi, Marta Isabel; Martínez, Laura Soledad; Solis, Rocío Cristela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodrigo, Federico
Sánchez, Paloma
Descripción
La presente investigación es un análisis sobre los usos, apropiaciones y preferencias televisivas de los jóvenes, de entre 12 y 17 años, de los pueblos originarios “Qom” de la ciudad de Formosa, que habitan en el barrio denominado, por ellos mismos, “Namqom”. Trataremos de analizar cómo es la relación de los jóvenes con la televisión y cómo la utilizan en su vida cotidiana. A continuación presentamos los aspectos centrales de cada uno de los capítulos que conforman esta investigación. En el primer capítulo, asentamos las bases teóricas en las que nos centramos para este trabajo. Además describimos la metodología que utilizamos para abordar nuestros objetivos. En el capítulo dos, hacemos una descripción general de la Provincia de Formosa, donde hacemos hincapié en los pueblos originarios que la habitan, las diferentes etnias, sus características, formas de subsistencia, viviendas en las que residen, nivel de alfabetización, el rol de la mujer. Por último, daremos a conocer las maneras en que utilizan la televisión. En el tercer capítulo, hacemos una breve reseña histórica de los pueblos originarios, cómo nació el Barrio Namqom, quiénes fueron sus primeros habitantes y por qué elegimos a los jóvenes para construir nuestro objeto de estudio. En el capítulo cuatro, narramos de forma sintética la emergencia de la Televisión a nivel mundial, nacional y, particularmente local. Relatamos de qué manera se instaló la televisión en la comunidad y cómo los jóvenes se apropiaron de esta herramienta tecnológica. En el capítulo cinco, puntualizamos el análisis sistemático de los datos recolectados a través de las encuestas y entrevistas realizadas en el trabajo de campo. Finalmente en el capítulo seis, asentamos la etapa final de nuestro trayecto, donde daremos a conocer la evaluación concluyente del proceso de investigación.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Prácticas sociales
Subjetividad
Uso y apropiación
Televisión
Joven
Comunidad Qom
Formosa
Barrio Namqom
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146383

id SEDICI_4b3af8b6bd1a0e3a083fced0572464e9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146383
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de FormosaHeretichi, Marta IsabelMartínez, Laura SoledadSolis, Rocío CristelaComunicación SocialPrácticas socialesSubjetividadUso y apropiaciónTelevisiónJovenComunidad QomFormosaBarrio NamqomLa presente investigación es un análisis sobre los usos, apropiaciones y preferencias televisivas de los jóvenes, de entre 12 y 17 años, de los pueblos originarios “Qom” de la ciudad de Formosa, que habitan en el barrio denominado, por ellos mismos, “Namqom”. Trataremos de analizar cómo es la relación de los jóvenes con la televisión y cómo la utilizan en su vida cotidiana. A continuación presentamos los aspectos centrales de cada uno de los capítulos que conforman esta investigación. En el primer capítulo, asentamos las bases teóricas en las que nos centramos para este trabajo. Además describimos la metodología que utilizamos para abordar nuestros objetivos. En el capítulo dos, hacemos una descripción general de la Provincia de Formosa, donde hacemos hincapié en los pueblos originarios que la habitan, las diferentes etnias, sus características, formas de subsistencia, viviendas en las que residen, nivel de alfabetización, el rol de la mujer. Por último, daremos a conocer las maneras en que utilizan la televisión. En el tercer capítulo, hacemos una breve reseña histórica de los pueblos originarios, cómo nació el Barrio Namqom, quiénes fueron sus primeros habitantes y por qué elegimos a los jóvenes para construir nuestro objeto de estudio. En el capítulo cuatro, narramos de forma sintética la emergencia de la Televisión a nivel mundial, nacional y, particularmente local. Relatamos de qué manera se instaló la televisión en la comunidad y cómo los jóvenes se apropiaron de esta herramienta tecnológica. En el capítulo cinco, puntualizamos el análisis sistemático de los datos recolectados a través de las encuestas y entrevistas realizadas en el trabajo de campo. Finalmente en el capítulo seis, asentamos la etapa final de nuestro trayecto, donde daremos a conocer la evaluación concluyente del proceso de investigación.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRodrigo, FedericoSánchez, Paloma2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146383spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146383Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:08.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa
title TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa
spellingShingle TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa
Heretichi, Marta Isabel
Comunicación Social
Prácticas sociales
Subjetividad
Uso y apropiación
Televisión
Joven
Comunidad Qom
Formosa
Barrio Namqom
title_short TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa
title_full TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa
title_fullStr TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa
title_full_unstemmed TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa
title_sort TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa
dc.creator.none.fl_str_mv Heretichi, Marta Isabel
Martínez, Laura Soledad
Solis, Rocío Cristela
author Heretichi, Marta Isabel
author_facet Heretichi, Marta Isabel
Martínez, Laura Soledad
Solis, Rocío Cristela
author_role author
author2 Martínez, Laura Soledad
Solis, Rocío Cristela
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodrigo, Federico
Sánchez, Paloma
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Prácticas sociales
Subjetividad
Uso y apropiación
Televisión
Joven
Comunidad Qom
Formosa
Barrio Namqom
topic Comunicación Social
Prácticas sociales
Subjetividad
Uso y apropiación
Televisión
Joven
Comunidad Qom
Formosa
Barrio Namqom
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación es un análisis sobre los usos, apropiaciones y preferencias televisivas de los jóvenes, de entre 12 y 17 años, de los pueblos originarios “Qom” de la ciudad de Formosa, que habitan en el barrio denominado, por ellos mismos, “Namqom”. Trataremos de analizar cómo es la relación de los jóvenes con la televisión y cómo la utilizan en su vida cotidiana. A continuación presentamos los aspectos centrales de cada uno de los capítulos que conforman esta investigación. En el primer capítulo, asentamos las bases teóricas en las que nos centramos para este trabajo. Además describimos la metodología que utilizamos para abordar nuestros objetivos. En el capítulo dos, hacemos una descripción general de la Provincia de Formosa, donde hacemos hincapié en los pueblos originarios que la habitan, las diferentes etnias, sus características, formas de subsistencia, viviendas en las que residen, nivel de alfabetización, el rol de la mujer. Por último, daremos a conocer las maneras en que utilizan la televisión. En el tercer capítulo, hacemos una breve reseña histórica de los pueblos originarios, cómo nació el Barrio Namqom, quiénes fueron sus primeros habitantes y por qué elegimos a los jóvenes para construir nuestro objeto de estudio. En el capítulo cuatro, narramos de forma sintética la emergencia de la Televisión a nivel mundial, nacional y, particularmente local. Relatamos de qué manera se instaló la televisión en la comunidad y cómo los jóvenes se apropiaron de esta herramienta tecnológica. En el capítulo cinco, puntualizamos el análisis sistemático de los datos recolectados a través de las encuestas y entrevistas realizadas en el trabajo de campo. Finalmente en el capítulo seis, asentamos la etapa final de nuestro trayecto, donde daremos a conocer la evaluación concluyente del proceso de investigación.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La presente investigación es un análisis sobre los usos, apropiaciones y preferencias televisivas de los jóvenes, de entre 12 y 17 años, de los pueblos originarios “Qom” de la ciudad de Formosa, que habitan en el barrio denominado, por ellos mismos, “Namqom”. Trataremos de analizar cómo es la relación de los jóvenes con la televisión y cómo la utilizan en su vida cotidiana. A continuación presentamos los aspectos centrales de cada uno de los capítulos que conforman esta investigación. En el primer capítulo, asentamos las bases teóricas en las que nos centramos para este trabajo. Además describimos la metodología que utilizamos para abordar nuestros objetivos. En el capítulo dos, hacemos una descripción general de la Provincia de Formosa, donde hacemos hincapié en los pueblos originarios que la habitan, las diferentes etnias, sus características, formas de subsistencia, viviendas en las que residen, nivel de alfabetización, el rol de la mujer. Por último, daremos a conocer las maneras en que utilizan la televisión. En el tercer capítulo, hacemos una breve reseña histórica de los pueblos originarios, cómo nació el Barrio Namqom, quiénes fueron sus primeros habitantes y por qué elegimos a los jóvenes para construir nuestro objeto de estudio. En el capítulo cuatro, narramos de forma sintética la emergencia de la Televisión a nivel mundial, nacional y, particularmente local. Relatamos de qué manera se instaló la televisión en la comunidad y cómo los jóvenes se apropiaron de esta herramienta tecnológica. En el capítulo cinco, puntualizamos el análisis sistemático de los datos recolectados a través de las encuestas y entrevistas realizadas en el trabajo de campo. Finalmente en el capítulo seis, asentamos la etapa final de nuestro trayecto, donde daremos a conocer la evaluación concluyente del proceso de investigación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146383
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616239625797632
score 13.070432