Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período...

Autores
Cuenin, Fernando Gabriel
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gasparini, Leonardo
Descripción
En Argentina el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso difiere en forma significativa entre los principales aglomerados urbanos. Por ejemplo, mientras que en el período 1992-2000 Río Gallegos presentó (en promedio) el nivel más bajo de desigualdad (Gini=0,39), en el extremo opuesto se ubicó Jujuy (Gini=0,46). Si bien esto ha sido ampliamente documentado, poco se ha dicho respecto a cuáles pueden ser los factores (económicos, políticos, demográficos, etc.) relacionados con tales discrepancias. Así, el escaso tratamiento que ha recibido este tema en nuestro país motiva y en parte justifica la presente investigación. Concretamente, se intentará identificar cuáles son y cómo se relacionan una serie de factores económicos, demográficos, educativos (entre otros), con las diferencias distributivas observadas en los principales aglomerados urbanos argentinos en el período 1992-2000. Párrafo extraído del texto a modo de resumen
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Argentina
desigualdad social
ingreso
provincia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37125

id SEDICI_4aeae2acf2bd60139e483cfb8a179ecb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37125
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000Cuenin, Fernando GabrielCiencias EconómicasArgentinadesigualdad socialingresoprovinciaEn Argentina el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso difiere en forma significativa entre los principales aglomerados urbanos. Por ejemplo, mientras que en el período 1992-2000 Río Gallegos presentó (en promedio) el nivel más bajo de desigualdad (Gini=0,39), en el extremo opuesto se ubicó Jujuy (Gini=0,46). Si bien esto ha sido ampliamente documentado, poco se ha dicho respecto a cuáles pueden ser los factores (económicos, políticos, demográficos, etc.) relacionados con tales discrepancias. Así, el escaso tratamiento que ha recibido este tema en nuestro país motiva y en parte justifica la presente investigación. Concretamente, se intentará identificar cuáles son y cómo se relacionan una serie de factores económicos, demográficos, educativos (entre otros), con las diferencias distributivas observadas en los principales aglomerados urbanos argentinos en el período 1992-2000. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i>Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasGasparini, Leonardo2001-12-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37125https://doi.org/10.35537/10915/37125spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/018-tesis-cuenin.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:52:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37125Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:52:20.727SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000
title Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000
spellingShingle Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000
Cuenin, Fernando Gabriel
Ciencias Económicas
Argentina
desigualdad social
ingreso
provincia
title_short Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000
title_full Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000
title_fullStr Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000
title_full_unstemmed Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000
title_sort Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000
dc.creator.none.fl_str_mv Cuenin, Fernando Gabriel
author Cuenin, Fernando Gabriel
author_facet Cuenin, Fernando Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gasparini, Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Argentina
desigualdad social
ingreso
provincia
topic Ciencias Económicas
Argentina
desigualdad social
ingreso
provincia
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso difiere en forma significativa entre los principales aglomerados urbanos. Por ejemplo, mientras que en el período 1992-2000 Río Gallegos presentó (en promedio) el nivel más bajo de desigualdad (Gini=0,39), en el extremo opuesto se ubicó Jujuy (Gini=0,46). Si bien esto ha sido ampliamente documentado, poco se ha dicho respecto a cuáles pueden ser los factores (económicos, políticos, demográficos, etc.) relacionados con tales discrepancias. Así, el escaso tratamiento que ha recibido este tema en nuestro país motiva y en parte justifica la presente investigación. Concretamente, se intentará identificar cuáles son y cómo se relacionan una serie de factores económicos, demográficos, educativos (entre otros), con las diferencias distributivas observadas en los principales aglomerados urbanos argentinos en el período 1992-2000. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i>
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description En Argentina el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso difiere en forma significativa entre los principales aglomerados urbanos. Por ejemplo, mientras que en el período 1992-2000 Río Gallegos presentó (en promedio) el nivel más bajo de desigualdad (Gini=0,39), en el extremo opuesto se ubicó Jujuy (Gini=0,46). Si bien esto ha sido ampliamente documentado, poco se ha dicho respecto a cuáles pueden ser los factores (económicos, políticos, demográficos, etc.) relacionados con tales discrepancias. Así, el escaso tratamiento que ha recibido este tema en nuestro país motiva y en parte justifica la presente investigación. Concretamente, se intentará identificar cuáles son y cómo se relacionan una serie de factores económicos, demográficos, educativos (entre otros), con las diferencias distributivas observadas en los principales aglomerados urbanos argentinos en el período 1992-2000. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i>
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37125
https://doi.org/10.35537/10915/37125
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37125
https://doi.org/10.35537/10915/37125
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/018-tesis-cuenin.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063960388796416
score 13.221938