Distribución de cine y series en internet: plataformas y piraterías

Autores
Ferrante, Patricia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La distribución de cine y TV en internet reconfiguró los modos de acceso, los criterios de producción y las geografías audiovisuales. En este esquema de TV digital (Bennett, 2011), conviven prácticas y mercados formales, informales y en las sombras (Lobato, 2012), donde actores tradicionales se solapan con nuevos actores poderosos y con prácticas extendidas que suceden al margen de los mecanismos regulatorios históricos del cine y la TV como industrias de creación de propiedad intelectual. En este trabajo se analiza cómo son los modos de ver películas y series de TV en internet; cómo se organiza la pantalla doméstica hoy repartida y múltiple, desacoplada de un aparato (Bury, 2018) y conformada por flujos de contenidos locales y globales; y también cómo son las prácticas y experiencias de personas conectadas más o menos participativas que se ubican ante una oferta que no está solo definida por el mercado legal. Una hipótesis que guía el trayecto de este trabajo sostiene que los modos de ver cine y series en internet se despliegan en una oferta amplia, que no está solo determinada por lo que la industria ofrece ni por los canales oficiales que utiliza. En este sentido, la así llamada piratería digital, entendida como una práctica y definida como un modo de distribución ‒y no en términos legales‒, se convierte en un modo de acceso extendido, que coloca a las personas conectadas en una condición participativa mayor y que fisura los esquemas regulatorios de la industria del entretenimiento. Si bien se define a la piratería digital como global (aun cuando las definiciones sean en sí mismas un problema) y que sucede, efectivamente, en una red de transmisión de datos que está globalmente distribuida, el trabajo de campo se realiza en la Argentina entre los años 2017 y 2019. A través de focus groups con jóvenes y una serie de entrevistas con actores clave que incluye un autoproclamado “pirata” avezado, dos periodistas especializados, académicos estudiosos de la distribución de cine y TV; expertos de la industria audiovisual y el creador de Cuevana, plataforma para la descarga o el streaming de películas y series de TV acusada judicialmente de piratería, se intenta un acercamiento hacia los modos de acceso a contenidos audiovisuales que permite dibujar un mapa de actores, redes de distribución formales, informales y zonas grises (Lobato, 2012). Sobre esta base, se propone un acercamiento a los modos de ver propios de este tiempo que, eventualmente, empujan cambios en las regulaciones (por lo general, con mayores restricciones y con repercusiones de eficacia dudosa sobre el control de la distribución considerada ilegal), en las ofertas de contenidos y en los modos de distribución. El propósito es analizar los modos de distribución de cine y series en internet contemplando la así llamada piratería digital como un modo en el que viajan estos bienes culturales en el tiempo y el espacio, que sucede en simultáneo con otros modos históricamente establecidos por la industria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Cine
Televisión
Plataformas de streaming
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174535

id SEDICI_4a6d1dd36267606c271e47de0e4ac774
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174535
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Distribución de cine y series en internet: plataformas y pirateríasFerrante, PatriciaSociologíaCineTelevisiónPlataformas de streamingLa distribución de cine y TV en internet reconfiguró los modos de acceso, los criterios de producción y las geografías audiovisuales. En este esquema de TV digital (Bennett, 2011), conviven prácticas y mercados formales, informales y en las sombras (Lobato, 2012), donde actores tradicionales se solapan con nuevos actores poderosos y con prácticas extendidas que suceden al margen de los mecanismos regulatorios históricos del cine y la TV como industrias de creación de propiedad intelectual. En este trabajo se analiza cómo son los modos de ver películas y series de TV en internet; cómo se organiza la pantalla doméstica hoy repartida y múltiple, desacoplada de un aparato (Bury, 2018) y conformada por flujos de contenidos locales y globales; y también cómo son las prácticas y experiencias de personas conectadas más o menos participativas que se ubican ante una oferta que no está solo definida por el mercado legal. Una hipótesis que guía el trayecto de este trabajo sostiene que los modos de ver cine y series en internet se despliegan en una oferta amplia, que no está solo determinada por lo que la industria ofrece ni por los canales oficiales que utiliza. En este sentido, la así llamada piratería digital, entendida como una práctica y definida como un modo de distribución ‒y no en términos legales‒, se convierte en un modo de acceso extendido, que coloca a las personas conectadas en una condición participativa mayor y que fisura los esquemas regulatorios de la industria del entretenimiento. Si bien se define a la piratería digital como global (aun cuando las definiciones sean en sí mismas un problema) y que sucede, efectivamente, en una red de transmisión de datos que está globalmente distribuida, el trabajo de campo se realiza en la Argentina entre los años 2017 y 2019. A través de focus groups con jóvenes y una serie de entrevistas con actores clave que incluye un autoproclamado “pirata” avezado, dos periodistas especializados, académicos estudiosos de la distribución de cine y TV; expertos de la industria audiovisual y el creador de Cuevana, plataforma para la descarga o el streaming de películas y series de TV acusada judicialmente de piratería, se intenta un acercamiento hacia los modos de acceso a contenidos audiovisuales que permite dibujar un mapa de actores, redes de distribución formales, informales y zonas grises (Lobato, 2012). Sobre esta base, se propone un acercamiento a los modos de ver propios de este tiempo que, eventualmente, empujan cambios en las regulaciones (por lo general, con mayores restricciones y con repercusiones de eficacia dudosa sobre el control de la distribución considerada ilegal), en las ofertas de contenidos y en los modos de distribución. El propósito es analizar los modos de distribución de cine y series en internet contemplando la así llamada piratería digital como un modo en el que viajan estos bienes culturales en el tiempo y el espacio, que sucede en simultáneo con otros modos históricamente establecidos por la industria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174535spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715195901611998/@@display-file/file/patricia_ferrante_mesa_30.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174535Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:36.156SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución de cine y series en internet: plataformas y piraterías
title Distribución de cine y series en internet: plataformas y piraterías
spellingShingle Distribución de cine y series en internet: plataformas y piraterías
Ferrante, Patricia
Sociología
Cine
Televisión
Plataformas de streaming
title_short Distribución de cine y series en internet: plataformas y piraterías
title_full Distribución de cine y series en internet: plataformas y piraterías
title_fullStr Distribución de cine y series en internet: plataformas y piraterías
title_full_unstemmed Distribución de cine y series en internet: plataformas y piraterías
title_sort Distribución de cine y series en internet: plataformas y piraterías
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrante, Patricia
author Ferrante, Patricia
author_facet Ferrante, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cine
Televisión
Plataformas de streaming
topic Sociología
Cine
Televisión
Plataformas de streaming
dc.description.none.fl_txt_mv La distribución de cine y TV en internet reconfiguró los modos de acceso, los criterios de producción y las geografías audiovisuales. En este esquema de TV digital (Bennett, 2011), conviven prácticas y mercados formales, informales y en las sombras (Lobato, 2012), donde actores tradicionales se solapan con nuevos actores poderosos y con prácticas extendidas que suceden al margen de los mecanismos regulatorios históricos del cine y la TV como industrias de creación de propiedad intelectual. En este trabajo se analiza cómo son los modos de ver películas y series de TV en internet; cómo se organiza la pantalla doméstica hoy repartida y múltiple, desacoplada de un aparato (Bury, 2018) y conformada por flujos de contenidos locales y globales; y también cómo son las prácticas y experiencias de personas conectadas más o menos participativas que se ubican ante una oferta que no está solo definida por el mercado legal. Una hipótesis que guía el trayecto de este trabajo sostiene que los modos de ver cine y series en internet se despliegan en una oferta amplia, que no está solo determinada por lo que la industria ofrece ni por los canales oficiales que utiliza. En este sentido, la así llamada piratería digital, entendida como una práctica y definida como un modo de distribución ‒y no en términos legales‒, se convierte en un modo de acceso extendido, que coloca a las personas conectadas en una condición participativa mayor y que fisura los esquemas regulatorios de la industria del entretenimiento. Si bien se define a la piratería digital como global (aun cuando las definiciones sean en sí mismas un problema) y que sucede, efectivamente, en una red de transmisión de datos que está globalmente distribuida, el trabajo de campo se realiza en la Argentina entre los años 2017 y 2019. A través de focus groups con jóvenes y una serie de entrevistas con actores clave que incluye un autoproclamado “pirata” avezado, dos periodistas especializados, académicos estudiosos de la distribución de cine y TV; expertos de la industria audiovisual y el creador de Cuevana, plataforma para la descarga o el streaming de películas y series de TV acusada judicialmente de piratería, se intenta un acercamiento hacia los modos de acceso a contenidos audiovisuales que permite dibujar un mapa de actores, redes de distribución formales, informales y zonas grises (Lobato, 2012). Sobre esta base, se propone un acercamiento a los modos de ver propios de este tiempo que, eventualmente, empujan cambios en las regulaciones (por lo general, con mayores restricciones y con repercusiones de eficacia dudosa sobre el control de la distribución considerada ilegal), en las ofertas de contenidos y en los modos de distribución. El propósito es analizar los modos de distribución de cine y series en internet contemplando la así llamada piratería digital como un modo en el que viajan estos bienes culturales en el tiempo y el espacio, que sucede en simultáneo con otros modos históricamente establecidos por la industria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La distribución de cine y TV en internet reconfiguró los modos de acceso, los criterios de producción y las geografías audiovisuales. En este esquema de TV digital (Bennett, 2011), conviven prácticas y mercados formales, informales y en las sombras (Lobato, 2012), donde actores tradicionales se solapan con nuevos actores poderosos y con prácticas extendidas que suceden al margen de los mecanismos regulatorios históricos del cine y la TV como industrias de creación de propiedad intelectual. En este trabajo se analiza cómo son los modos de ver películas y series de TV en internet; cómo se organiza la pantalla doméstica hoy repartida y múltiple, desacoplada de un aparato (Bury, 2018) y conformada por flujos de contenidos locales y globales; y también cómo son las prácticas y experiencias de personas conectadas más o menos participativas que se ubican ante una oferta que no está solo definida por el mercado legal. Una hipótesis que guía el trayecto de este trabajo sostiene que los modos de ver cine y series en internet se despliegan en una oferta amplia, que no está solo determinada por lo que la industria ofrece ni por los canales oficiales que utiliza. En este sentido, la así llamada piratería digital, entendida como una práctica y definida como un modo de distribución ‒y no en términos legales‒, se convierte en un modo de acceso extendido, que coloca a las personas conectadas en una condición participativa mayor y que fisura los esquemas regulatorios de la industria del entretenimiento. Si bien se define a la piratería digital como global (aun cuando las definiciones sean en sí mismas un problema) y que sucede, efectivamente, en una red de transmisión de datos que está globalmente distribuida, el trabajo de campo se realiza en la Argentina entre los años 2017 y 2019. A través de focus groups con jóvenes y una serie de entrevistas con actores clave que incluye un autoproclamado “pirata” avezado, dos periodistas especializados, académicos estudiosos de la distribución de cine y TV; expertos de la industria audiovisual y el creador de Cuevana, plataforma para la descarga o el streaming de películas y series de TV acusada judicialmente de piratería, se intenta un acercamiento hacia los modos de acceso a contenidos audiovisuales que permite dibujar un mapa de actores, redes de distribución formales, informales y zonas grises (Lobato, 2012). Sobre esta base, se propone un acercamiento a los modos de ver propios de este tiempo que, eventualmente, empujan cambios en las regulaciones (por lo general, con mayores restricciones y con repercusiones de eficacia dudosa sobre el control de la distribución considerada ilegal), en las ofertas de contenidos y en los modos de distribución. El propósito es analizar los modos de distribución de cine y series en internet contemplando la así llamada piratería digital como un modo en el que viajan estos bienes culturales en el tiempo y el espacio, que sucede en simultáneo con otros modos históricamente establecidos por la industria.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174535
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715195901611998/@@display-file/file/patricia_ferrante_mesa_30.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616321742929920
score 13.070432