Informe: Medición de superficies ópticas
- Autores
- Landi Dessy, Jorge
- Año de publicación
- 1963
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La medición y el contralor de superficies ópticas es un problema que se actualiza cada vez que se construye un espejo de ciertas dimensiones y que todavía ofrece algunas dificultades cuando los espejos a controlar no tienen sección cónica. En el año 1939 apareció el trabajo de R. P. Platseck y E.Gaviola referente al método de la cáustica. En él se señala también la confusión reinante sobre este problema citando un artículo aparecido en Popular Astronomy de 1902. En 1939 la situación había mejorado pero no tanto como era de esperar; en 1962 nos encontramos todavía con problemas en ese sentido. Basta para probarlo el artículo del Dr. Sábato en la Revista Astronómica; en él se habla del radio de curvatura de la zona medida en el método de Foucault clásico; como se verá más adelante esa denominación no es correcta y puede inducir a error aunque está muy generalizada. Por lo tanto creemos un deber comenzar con consideraciones bastante elementales para evitar errores de interpretación y contribuir a aclarar el tema.
Asociación Argentina de Astronomía - Materia
-
Ciencias Astronómicas
superficies ópticas
Medición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90847
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_49c62d5cbc9e457ea293d3271e6dbf44 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90847 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Informe: Medición de superficies ópticasLandi Dessy, JorgeCiencias Astronómicassuperficies ópticasMediciónLa medición y el contralor de superficies ópticas es un problema que se actualiza cada vez que se construye un espejo de ciertas dimensiones y que todavía ofrece algunas dificultades cuando los espejos a controlar no tienen sección cónica. En el año 1939 apareció el trabajo de R. P. Platseck y E.Gaviola referente al método de la cáustica. En él se señala también la confusión reinante sobre este problema citando un artículo aparecido en Popular Astronomy de 1902. En 1939 la situación había mejorado pero no tanto como era de esperar; en 1962 nos encontramos todavía con problemas en ese sentido. Basta para probarlo el artículo del Dr. Sábato en la Revista Astronómica; en él se habla del radio de curvatura de la zona medida en el método de Foucault clásico; como se verá más adelante esa denominación no es correcta y puede inducir a error aunque está muy generalizada. Por lo tanto creemos un deber comenzar con consideraciones bastante elementales para evitar errores de interpretación y contribuir a aclarar el tema.Asociación Argentina de Astronomía1963info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf8-12http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90847spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:59:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:59:32.712SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Informe: Medición de superficies ópticas |
| title |
Informe: Medición de superficies ópticas |
| spellingShingle |
Informe: Medición de superficies ópticas Landi Dessy, Jorge Ciencias Astronómicas superficies ópticas Medición |
| title_short |
Informe: Medición de superficies ópticas |
| title_full |
Informe: Medición de superficies ópticas |
| title_fullStr |
Informe: Medición de superficies ópticas |
| title_full_unstemmed |
Informe: Medición de superficies ópticas |
| title_sort |
Informe: Medición de superficies ópticas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Landi Dessy, Jorge |
| author |
Landi Dessy, Jorge |
| author_facet |
Landi Dessy, Jorge |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas superficies ópticas Medición |
| topic |
Ciencias Astronómicas superficies ópticas Medición |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La medición y el contralor de superficies ópticas es un problema que se actualiza cada vez que se construye un espejo de ciertas dimensiones y que todavía ofrece algunas dificultades cuando los espejos a controlar no tienen sección cónica. En el año 1939 apareció el trabajo de R. P. Platseck y E.Gaviola referente al método de la cáustica. En él se señala también la confusión reinante sobre este problema citando un artículo aparecido en Popular Astronomy de 1902. En 1939 la situación había mejorado pero no tanto como era de esperar; en 1962 nos encontramos todavía con problemas en ese sentido. Basta para probarlo el artículo del Dr. Sábato en la Revista Astronómica; en él se habla del radio de curvatura de la zona medida en el método de Foucault clásico; como se verá más adelante esa denominación no es correcta y puede inducir a error aunque está muy generalizada. Por lo tanto creemos un deber comenzar con consideraciones bastante elementales para evitar errores de interpretación y contribuir a aclarar el tema. Asociación Argentina de Astronomía |
| description |
La medición y el contralor de superficies ópticas es un problema que se actualiza cada vez que se construye un espejo de ciertas dimensiones y que todavía ofrece algunas dificultades cuando los espejos a controlar no tienen sección cónica. En el año 1939 apareció el trabajo de R. P. Platseck y E.Gaviola referente al método de la cáustica. En él se señala también la confusión reinante sobre este problema citando un artículo aparecido en Popular Astronomy de 1902. En 1939 la situación había mejorado pero no tanto como era de esperar; en 1962 nos encontramos todavía con problemas en ese sentido. Basta para probarlo el artículo del Dr. Sábato en la Revista Astronómica; en él se habla del radio de curvatura de la zona medida en el método de Foucault clásico; como se verá más adelante esa denominación no es correcta y puede inducir a error aunque está muy generalizada. Por lo tanto creemos un deber comenzar con consideraciones bastante elementales para evitar errores de interpretación y contribuir a aclarar el tema. |
| publishDate |
1963 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1963 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90847 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90847 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 8-12 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783226172932096 |
| score |
12.982451 |