Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comerciales

Autores
López, María Teresa; Lacaze, María Victoria; Calá, Carla Daniela; Gentile, Natacha; Volpato, Guillermo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo de este artículo es, por un lado, presentar las disposiciones más importantes de la normativa que regula la instalación y modificación de grandes superficies comerciales y, por otro, describir el rol de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la realización de este tipo de estudios. Desde fines del año 2000 la instalación, ampliación, modificación y funcionamiento de grandes emprendimientos comerciales, en la Provincia de Buenos Aires, se encuentran regulados por la Ley Provincial Nº 12.573 y las normas reglamentarias. (Decretos PEP Nº 4280/00, Nº 902/01 y Nº 2372/01, así como la Resolución Nº 54/02). Esta Ley se refiere a Grandes Superficies Comerciales (GSC) y a establecimientos que forman parte de una Cadena de Distribución, particularmente los dedicados a la comercialización, elaboración y venta de productos alimenticios, indumentaria, artefactos electrodomésticos y materiales, herramientas y accesorios para la construcción. La legislación establece, como requisito previo a la habilitación municipal -tanto para la instalación de nuevas superficies comerciales como en caso de modificaciones o ampliaciones en las existentes-, la emisión de un certificado de factibilidad que debe extender el Ministerio de Producción de la Provincia. A tal fin, el Ministerio solicita a una Universidad Nacional radicada en el territorio provincial la elaboración de un estudio del impacto socioeconómico y ambiental que generaría la instalación del nuevo local. La empresa solicitante debe costear el estudio, que debe resultar satisfactorio para que le sea otorgado el certificado de factibilidad y la habilitación municipal. En caso insatisfactorio, la empresa solicitante dispone de un plazo adicional de 60 días para subsanar las observaciones en las que se funda el rechazo. De producirse un nuevo informe negativo, pierde el derecho a presentar una nueva solicitud de iguales características.
Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Belmonte, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Malizia, Ana Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fuente
In Belmonte, Juan Carlos y Malizia, Ana Inés (Eds.), Vinculación tecnológica. De la universidad al medio socio-productivo (pp. 45-51). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-544-494-2
Materia
Grandes Superficies
Establecimientos Comerciales
Impacto Ambiental
Impacto Socioeconómico
Medición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2030

id NULAN_392962afe375197d5eb738a5a46f4bb7
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2030
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comercialesLópez, María TeresaLacaze, María VictoriaCalá, Carla DanielaGentile, NatachaVolpato, GuillermoGrandes SuperficiesEstablecimientos ComercialesImpacto AmbientalImpacto SocioeconómicoMediciónEl objetivo de este artículo es, por un lado, presentar las disposiciones más importantes de la normativa que regula la instalación y modificación de grandes superficies comerciales y, por otro, describir el rol de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la realización de este tipo de estudios. Desde fines del año 2000 la instalación, ampliación, modificación y funcionamiento de grandes emprendimientos comerciales, en la Provincia de Buenos Aires, se encuentran regulados por la Ley Provincial Nº 12.573 y las normas reglamentarias. (Decretos PEP Nº 4280/00, Nº 902/01 y Nº 2372/01, así como la Resolución Nº 54/02). Esta Ley se refiere a Grandes Superficies Comerciales (GSC) y a establecimientos que forman parte de una Cadena de Distribución, particularmente los dedicados a la comercialización, elaboración y venta de productos alimenticios, indumentaria, artefactos electrodomésticos y materiales, herramientas y accesorios para la construcción. La legislación establece, como requisito previo a la habilitación municipal -tanto para la instalación de nuevas superficies comerciales como en caso de modificaciones o ampliaciones en las existentes-, la emisión de un certificado de factibilidad que debe extender el Ministerio de Producción de la Provincia. A tal fin, el Ministerio solicita a una Universidad Nacional radicada en el territorio provincial la elaboración de un estudio del impacto socioeconómico y ambiental que generaría la instalación del nuevo local. La empresa solicitante debe costear el estudio, que debe resultar satisfactorio para que le sea otorgado el certificado de factibilidad y la habilitación municipal. En caso insatisfactorio, la empresa solicitante dispone de un plazo adicional de 60 días para subsanar las observaciones en las que se funda el rechazo. De producirse un nuevo informe negativo, pierde el derecho a presentar una nueva solicitud de iguales características.Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Belmonte, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Malizia, Ana Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2030/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2030/1/lopez-etal-2013.pdf In Belmonte, Juan Carlos <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Belmonte=3AJuan_Carlos=3A=3A.html> y Malizia, Ana Inés <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Malizia=3AAna_In=E9s=3A=3A.html> (Eds.), Vinculación tecnológica. De la universidad al medio socio-productivo (pp. 45-51). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-544-494-2 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-18T10:05:31Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2030instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-18 10:05:32.597Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comerciales
title Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comerciales
spellingShingle Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comerciales
López, María Teresa
Grandes Superficies
Establecimientos Comerciales
Impacto Ambiental
Impacto Socioeconómico
Medición
title_short Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comerciales
title_full Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comerciales
title_fullStr Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comerciales
title_full_unstemmed Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comerciales
title_sort Medición de impacto socio-económico y ambiental generado por la instalación de grandes superficies comerciales
dc.creator.none.fl_str_mv López, María Teresa
Lacaze, María Victoria
Calá, Carla Daniela
Gentile, Natacha
Volpato, Guillermo
author López, María Teresa
author_facet López, María Teresa
Lacaze, María Victoria
Calá, Carla Daniela
Gentile, Natacha
Volpato, Guillermo
author_role author
author2 Lacaze, María Victoria
Calá, Carla Daniela
Gentile, Natacha
Volpato, Guillermo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Grandes Superficies
Establecimientos Comerciales
Impacto Ambiental
Impacto Socioeconómico
Medición
topic Grandes Superficies
Establecimientos Comerciales
Impacto Ambiental
Impacto Socioeconómico
Medición
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es, por un lado, presentar las disposiciones más importantes de la normativa que regula la instalación y modificación de grandes superficies comerciales y, por otro, describir el rol de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la realización de este tipo de estudios. Desde fines del año 2000 la instalación, ampliación, modificación y funcionamiento de grandes emprendimientos comerciales, en la Provincia de Buenos Aires, se encuentran regulados por la Ley Provincial Nº 12.573 y las normas reglamentarias. (Decretos PEP Nº 4280/00, Nº 902/01 y Nº 2372/01, así como la Resolución Nº 54/02). Esta Ley se refiere a Grandes Superficies Comerciales (GSC) y a establecimientos que forman parte de una Cadena de Distribución, particularmente los dedicados a la comercialización, elaboración y venta de productos alimenticios, indumentaria, artefactos electrodomésticos y materiales, herramientas y accesorios para la construcción. La legislación establece, como requisito previo a la habilitación municipal -tanto para la instalación de nuevas superficies comerciales como en caso de modificaciones o ampliaciones en las existentes-, la emisión de un certificado de factibilidad que debe extender el Ministerio de Producción de la Provincia. A tal fin, el Ministerio solicita a una Universidad Nacional radicada en el territorio provincial la elaboración de un estudio del impacto socioeconómico y ambiental que generaría la instalación del nuevo local. La empresa solicitante debe costear el estudio, que debe resultar satisfactorio para que le sea otorgado el certificado de factibilidad y la habilitación municipal. En caso insatisfactorio, la empresa solicitante dispone de un plazo adicional de 60 días para subsanar las observaciones en las que se funda el rechazo. De producirse un nuevo informe negativo, pierde el derecho a presentar una nueva solicitud de iguales características.
Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Belmonte, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Malizia, Ana Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El objetivo de este artículo es, por un lado, presentar las disposiciones más importantes de la normativa que regula la instalación y modificación de grandes superficies comerciales y, por otro, describir el rol de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la realización de este tipo de estudios. Desde fines del año 2000 la instalación, ampliación, modificación y funcionamiento de grandes emprendimientos comerciales, en la Provincia de Buenos Aires, se encuentran regulados por la Ley Provincial Nº 12.573 y las normas reglamentarias. (Decretos PEP Nº 4280/00, Nº 902/01 y Nº 2372/01, así como la Resolución Nº 54/02). Esta Ley se refiere a Grandes Superficies Comerciales (GSC) y a establecimientos que forman parte de una Cadena de Distribución, particularmente los dedicados a la comercialización, elaboración y venta de productos alimenticios, indumentaria, artefactos electrodomésticos y materiales, herramientas y accesorios para la construcción. La legislación establece, como requisito previo a la habilitación municipal -tanto para la instalación de nuevas superficies comerciales como en caso de modificaciones o ampliaciones en las existentes-, la emisión de un certificado de factibilidad que debe extender el Ministerio de Producción de la Provincia. A tal fin, el Ministerio solicita a una Universidad Nacional radicada en el territorio provincial la elaboración de un estudio del impacto socioeconómico y ambiental que generaría la instalación del nuevo local. La empresa solicitante debe costear el estudio, que debe resultar satisfactorio para que le sea otorgado el certificado de factibilidad y la habilitación municipal. En caso insatisfactorio, la empresa solicitante dispone de un plazo adicional de 60 días para subsanar las observaciones en las que se funda el rechazo. De producirse un nuevo informe negativo, pierde el derecho a presentar una nueva solicitud de iguales características.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2030/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2030/1/lopez-etal-2013.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2030/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2030/1/lopez-etal-2013.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv In Belmonte, Juan Carlos <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Belmonte=3AJuan_Carlos=3A=3A.html> y Malizia, Ana Inés <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Malizia=3AAna_In=E9s=3A=3A.html> (Eds.), Vinculación tecnológica. De la universidad al medio socio-productivo (pp. 45-51). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-544-494-2
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1843608822934929408
score 13.001348