Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIX

Autores
Reitano, Emir
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los comienzos del siglo XIX fueron vertiginosos en Buenos Aires y estuvieron enmarcados en una sucesión de acontecimientos en los que la situación europea repercutió de manera extraordinaria. Variados hechos sucedieron en un plazo demasiado breve: las tropas británicas desembarcaron a escasos kilómetros de Buenos Aires en la localidad de Quilmes el 26 de junio de 1806, y entre esa fecha y el 14 de agosto del mismo año los ingleses ocuparon Buenos Aires; el Virrey Sobremonte huyó a Córdoba con el tesoro real para evitar que cayera en manos de los enemigos, y los criollos, ante la inviabilidad de negociar la independencia con los invasores decidieron actuar sobre las tropas de ocupación. Obviamente, los sucesos posteriores a las invasiones inglesas modificaron de plano a toda la sociedad rioplatense y también alteraron el rumbo político-social dentro de la región. Sin embargo, fue a mediados del siglo XVIII cuando Buenos Aires había comenzado a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Todos estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1770 y 1810. El arribo constante de portugueses, italianos, franceses e ingleses a Buenos Aires refleja un mundo en el cual todos encontraban un lugar adecuado. La inserción dentro del mercado de trabajo, los oficios y las artesanías nos permite esbozar nuevas miradas sobre los extranjeros de Buenos Aires hacia la primera década del siglo XIX ya que para estos individuos que buscaban su lugar dentro de la sociedad, el impacto del crecimiento urbano pareció ser una tentación superior al impacto político de los sucesos previos a la Revolución de Mayo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
migración
Mercado de trabajo
extranjero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133631

id SEDICI_49abdba14eb3c073525b4ba768bac4c9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133631
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIXReitano, EmirHistoriamigraciónMercado de trabajoextranjeroLos comienzos del siglo XIX fueron vertiginosos en Buenos Aires y estuvieron enmarcados en una sucesión de acontecimientos en los que la situación europea repercutió de manera extraordinaria. Variados hechos sucedieron en un plazo demasiado breve: las tropas británicas desembarcaron a escasos kilómetros de Buenos Aires en la localidad de Quilmes el 26 de junio de 1806, y entre esa fecha y el 14 de agosto del mismo año los ingleses ocuparon Buenos Aires; el Virrey Sobremonte huyó a Córdoba con el tesoro real para evitar que cayera en manos de los enemigos, y los criollos, ante la inviabilidad de negociar la independencia con los invasores decidieron actuar sobre las tropas de ocupación. Obviamente, los sucesos posteriores a las invasiones inglesas modificaron de plano a toda la sociedad rioplatense y también alteraron el rumbo político-social dentro de la región. Sin embargo, fue a mediados del siglo XVIII cuando Buenos Aires había comenzado a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Todos estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1770 y 1810. El arribo constante de portugueses, italianos, franceses e ingleses a Buenos Aires refleja un mundo en el cual todos encontraban un lugar adecuado. La inserción dentro del mercado de trabajo, los oficios y las artesanías nos permite esbozar nuevas miradas sobre los extranjeros de Buenos Aires hacia la primera década del siglo XIX ya que para estos individuos que buscaban su lugar dentro de la sociedad, el impacto del crecimiento urbano pareció ser una tentación superior al impacto político de los sucesos previos a la Revolución de Mayo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133631spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133631Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.867SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIX
title Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIX
spellingShingle Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIX
Reitano, Emir
Historia
migración
Mercado de trabajo
extranjero
title_short Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIX
title_full Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIX
title_fullStr Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIX
title_full_unstemmed Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIX
title_sort Inestabilidad política, mercado de trabajo e inserción social : Los extranjeros de Buenos Aires en la primera década del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Reitano, Emir
author Reitano, Emir
author_facet Reitano, Emir
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
migración
Mercado de trabajo
extranjero
topic Historia
migración
Mercado de trabajo
extranjero
dc.description.none.fl_txt_mv Los comienzos del siglo XIX fueron vertiginosos en Buenos Aires y estuvieron enmarcados en una sucesión de acontecimientos en los que la situación europea repercutió de manera extraordinaria. Variados hechos sucedieron en un plazo demasiado breve: las tropas británicas desembarcaron a escasos kilómetros de Buenos Aires en la localidad de Quilmes el 26 de junio de 1806, y entre esa fecha y el 14 de agosto del mismo año los ingleses ocuparon Buenos Aires; el Virrey Sobremonte huyó a Córdoba con el tesoro real para evitar que cayera en manos de los enemigos, y los criollos, ante la inviabilidad de negociar la independencia con los invasores decidieron actuar sobre las tropas de ocupación. Obviamente, los sucesos posteriores a las invasiones inglesas modificaron de plano a toda la sociedad rioplatense y también alteraron el rumbo político-social dentro de la región. Sin embargo, fue a mediados del siglo XVIII cuando Buenos Aires había comenzado a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Todos estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1770 y 1810. El arribo constante de portugueses, italianos, franceses e ingleses a Buenos Aires refleja un mundo en el cual todos encontraban un lugar adecuado. La inserción dentro del mercado de trabajo, los oficios y las artesanías nos permite esbozar nuevas miradas sobre los extranjeros de Buenos Aires hacia la primera década del siglo XIX ya que para estos individuos que buscaban su lugar dentro de la sociedad, el impacto del crecimiento urbano pareció ser una tentación superior al impacto político de los sucesos previos a la Revolución de Mayo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los comienzos del siglo XIX fueron vertiginosos en Buenos Aires y estuvieron enmarcados en una sucesión de acontecimientos en los que la situación europea repercutió de manera extraordinaria. Variados hechos sucedieron en un plazo demasiado breve: las tropas británicas desembarcaron a escasos kilómetros de Buenos Aires en la localidad de Quilmes el 26 de junio de 1806, y entre esa fecha y el 14 de agosto del mismo año los ingleses ocuparon Buenos Aires; el Virrey Sobremonte huyó a Córdoba con el tesoro real para evitar que cayera en manos de los enemigos, y los criollos, ante la inviabilidad de negociar la independencia con los invasores decidieron actuar sobre las tropas de ocupación. Obviamente, los sucesos posteriores a las invasiones inglesas modificaron de plano a toda la sociedad rioplatense y también alteraron el rumbo político-social dentro de la región. Sin embargo, fue a mediados del siglo XVIII cuando Buenos Aires había comenzado a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Todos estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1770 y 1810. El arribo constante de portugueses, italianos, franceses e ingleses a Buenos Aires refleja un mundo en el cual todos encontraban un lugar adecuado. La inserción dentro del mercado de trabajo, los oficios y las artesanías nos permite esbozar nuevas miradas sobre los extranjeros de Buenos Aires hacia la primera década del siglo XIX ya que para estos individuos que buscaban su lugar dentro de la sociedad, el impacto del crecimiento urbano pareció ser una tentación superior al impacto político de los sucesos previos a la Revolución de Mayo.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133631
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133631
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216393547776
score 13.070432