Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composición

Autores
Reitano, Emir
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810.
For the late colonial period, Buenos Aires was a city different from the rest of Latin America, both in terms of their culture and in its social manifestations and its unusual growth. It took just over three decades for the small village is transformed into a thriving Spanish-American city. The key to this transformation was given throughout the eighteenth century, since this was a period of profound political and social changes and Buenos Aires is no exception. The city began to change in all its aspects. First, the conflict of Bourbon Spain with England and Portugal led to profound changes in Spanish policy for strict control of the colonies at the edges of the empire. The creation of the Viceroyalty of the Rio de la Plata in 1776 and the extension of free trade ordinance two years later gave a big boost to the city. Thus, Buenos Aires became an active center of attraction for migrants both internal and external to the Spanish Empire. These reasons led to mutations in the political, social and architectural growth leading to a city unique for Hispanic between 1750 and 1810.
Dossier: Homenaje a Carlos A. Mayo
Centro de Historia Argentina y Americana
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Historia
Humanidades
Buenos Aires
tardocolonial
extranjeros
orígenes
inserción
late colonial period
foreign
origins
insertion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33814

id SEDICI_d5a6a1e59bd593d5cf0d6dd62baca6d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33814
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composiciónForeigners in Buenos Aires in the early nineteenth century. Some features of compositionReitano, EmirHistoriaHumanidadesBuenos Airestardocolonialextranjerosorígenesinserciónlate colonial periodforeignoriginsinsertionPara el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810.For the late colonial period, Buenos Aires was a city different from the rest of Latin America, both in terms of their culture and in its social manifestations and its unusual growth. It took just over three decades for the small village is transformed into a thriving Spanish-American city. The key to this transformation was given throughout the eighteenth century, since this was a period of profound political and social changes and Buenos Aires is no exception. The city began to change in all its aspects. First, the conflict of Bourbon Spain with England and Portugal led to profound changes in Spanish policy for strict control of the colonies at the edges of the empire. The creation of the Viceroyalty of the Rio de la Plata in 1776 and the extension of free trade ordinance two years later gave a big boost to the city. Thus, Buenos Aires became an active center of attraction for migrants both internal and external to the Spanish Empire. These reasons led to mutations in the political, social and architectural growth leading to a city unique for Hispanic between 1750 and 1810.Dossier: Homenaje a Carlos A. MayoCentro de Historia Argentina y Americana2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33814<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn12d04/pdf_7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-257Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33814Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:47.208SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composición
Foreigners in Buenos Aires in the early nineteenth century. Some features of composition
title Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composición
spellingShingle Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composición
Reitano, Emir
Historia
Humanidades
Buenos Aires
tardocolonial
extranjeros
orígenes
inserción
late colonial period
foreign
origins
insertion
title_short Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composición
title_full Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composición
title_fullStr Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composición
title_full_unstemmed Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composición
title_sort Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX : Algunos rasgos de su composición
dc.creator.none.fl_str_mv Reitano, Emir
author Reitano, Emir
author_facet Reitano, Emir
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Humanidades
Buenos Aires
tardocolonial
extranjeros
orígenes
inserción
late colonial period
foreign
origins
insertion
topic Historia
Humanidades
Buenos Aires
tardocolonial
extranjeros
orígenes
inserción
late colonial period
foreign
origins
insertion
dc.description.none.fl_txt_mv Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810.
For the late colonial period, Buenos Aires was a city different from the rest of Latin America, both in terms of their culture and in its social manifestations and its unusual growth. It took just over three decades for the small village is transformed into a thriving Spanish-American city. The key to this transformation was given throughout the eighteenth century, since this was a period of profound political and social changes and Buenos Aires is no exception. The city began to change in all its aspects. First, the conflict of Bourbon Spain with England and Portugal led to profound changes in Spanish policy for strict control of the colonies at the edges of the empire. The creation of the Viceroyalty of the Rio de la Plata in 1776 and the extension of free trade ordinance two years later gave a big boost to the city. Thus, Buenos Aires became an active center of attraction for migrants both internal and external to the Spanish Empire. These reasons led to mutations in the political, social and architectural growth leading to a city unique for Hispanic between 1750 and 1810.
Dossier: Homenaje a Carlos A. Mayo
Centro de Historia Argentina y Americana
description Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33814
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn12d04/pdf_7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-257X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615851080155136
score 13.070432