La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión social

Autores
Carballeda, Alfredo Juan Manuel; Hermida, María Eugenia; Meschin, Paula
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La colonización cultural en Argentina se consolida en el siglo XIX a través de la Generación del 80. Desde allí se comienzan a poner en práctica diferentes formas de dominación que se caracterizan por perseguir lo propio y exaltar lo ajeno. Así lo europeo, especialmente si es de origen anglosajón, será sinónimo de excelencia, modelo a seguir pero, especialmente, se transformará en una especie de métrica que determinará, en función de lo cercano o alejado a esto, aquello que la sociedad deberá considerar como favorable o desfavorable a ésta.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Colonización cultural
Otredad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149839

id SEDICI_49925f3c04810ff712733514418e0318
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149839
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión socialCarballeda, Alfredo Juan ManuelHermida, María EugeniaMeschin, PaulaTrabajo SocialColonización culturalOtredadLa colonización cultural en Argentina se consolida en el siglo XIX a través de la Generación del 80. Desde allí se comienzan a poner en práctica diferentes formas de dominación que se caracterizan por perseguir lo propio y exaltar lo ajeno. Así lo europeo, especialmente si es de origen anglosajón, será sinónimo de excelencia, modelo a seguir pero, especialmente, se transformará en una especie de métrica que determinará, en función de lo cercano o alejado a esto, aquello que la sociedad deberá considerar como favorable o desfavorable a ésta.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf63-74http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149839spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1921-98-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149839Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:30.382SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión social
title La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión social
spellingShingle La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión social
Carballeda, Alfredo Juan Manuel
Trabajo Social
Colonización cultural
Otredad
title_short La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión social
title_full La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión social
title_fullStr La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión social
title_full_unstemmed La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión social
title_sort La negación de lo Otro como violencia : Pensamiento de colonial y cuestión social
dc.creator.none.fl_str_mv Carballeda, Alfredo Juan Manuel
Hermida, María Eugenia
Meschin, Paula
author Carballeda, Alfredo Juan Manuel
author_facet Carballeda, Alfredo Juan Manuel
Hermida, María Eugenia
Meschin, Paula
author_role author
author2 Hermida, María Eugenia
Meschin, Paula
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Colonización cultural
Otredad
topic Trabajo Social
Colonización cultural
Otredad
dc.description.none.fl_txt_mv La colonización cultural en Argentina se consolida en el siglo XIX a través de la Generación del 80. Desde allí se comienzan a poner en práctica diferentes formas de dominación que se caracterizan por perseguir lo propio y exaltar lo ajeno. Así lo europeo, especialmente si es de origen anglosajón, será sinónimo de excelencia, modelo a seguir pero, especialmente, se transformará en una especie de métrica que determinará, en función de lo cercano o alejado a esto, aquello que la sociedad deberá considerar como favorable o desfavorable a ésta.
Facultad de Trabajo Social
description La colonización cultural en Argentina se consolida en el siglo XIX a través de la Generación del 80. Desde allí se comienzan a poner en práctica diferentes formas de dominación que se caracterizan por perseguir lo propio y exaltar lo ajeno. Así lo europeo, especialmente si es de origen anglosajón, será sinónimo de excelencia, modelo a seguir pero, especialmente, se transformará en una especie de métrica que determinará, en función de lo cercano o alejado a esto, aquello que la sociedad deberá considerar como favorable o desfavorable a ésta.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149839
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1921-98-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
63-74
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260609190592512
score 13.13397