Crónicas de una violencia crónica

Autores
Crotti, Norma Edith
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En un corpus de crónicas escritas por Martín Caparrós, en su recorrido por El interior (2006) del país y específicamente por las fronteras del noreste y noroeste argentino, el trabajo se propone, en el marco del Proyecto de Investigación: “Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura”, indagar en los modos de representación de la herencia de actos fundadores extremadamente violentos, humillación de unos y celebración de otros (Ricoeur, 2004 [2000]), legitimados en el proceso de colonización; des-cubrir los dispositivos de construcción de la narración de ese legado que se perpetúa, sin beneficios, en el nuevo orden instituido por un estado que al fundar derecho funda poder y en ese sentido, acto de manifestación inmediata de violencia (Benjamin, 1991 [1972]). En la confrontación con el colonizador, con el “otro”, el colonizado perdió parcial o totalmente sus orígenes identitarios. El avasallamiento y la dominación le dejaron heridas que se profundizaron a causa de la negligencia y el abandono de un estado que, en lugar de restañarlas reivindicando sus derechos, contribuyó a intensificar su exclusión y a fragilizar la identificación colectiva favoreciendo conflictos y tensiones entre culturas particularmente en las zonas de frontera, ámbitos de violencia “extrema” constitutivos de esa condición de existencia (Balibar, (2005) [1997]. La violencia engendrada en la colonización que llevó a la deshumanización (Memmi, 1973 [1966] y Fanon, 2007 [1961]) y a la extirpación de la propia lengua del colonizado, subsiste en la agresión recurrente de un modelo social que articula discriminación, desamparo, desocupación, desintegración. Frente a esa violencia casi silenciosa, se agiganta la extrema necesidad de una casi no-vida que se traduce en resignación o en una resistencia que no busca constituirse en una contraviolencia institucional. Frente al zarpazo de la colonización que intentó liquidar unas tradiciones e imponer otras, que intervino en el proceso de identificación, deconstruyendo identidades primarias y generando identidades ambiguas (Balibar, 2005 [1997]), y al nuevo orden social instituido que arrasó el anterior y consolidó la marginalidad, la pobreza, la exclusión y la enajenación cultural, el cronista intenta “contar el país” a partir del viaje “como ejercicio de la escucha” y del juego con la palabra que, privilegiando la referencia o abriéndose a la significancia, balanceándose entre la denuncia y la ficcionalización, construye un espacio de escritura en el que se entretejen gestos y voces recuperados en un relato “por delegación” (Agamben, 2000).
Fil: Crotti, Norma Edith. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Otredad
Identidad
Contraviolencia
Colonización americana
Caparrós, Martín
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2778

id RID-UNS_f836644e73a2a1f1f41e70edae5b5e24
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2778
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Crónicas de una violencia crónicaCrotti, Norma EdithOtredadIdentidadContraviolenciaColonización americanaCaparrós, MartínEn un corpus de crónicas escritas por Martín Caparrós, en su recorrido por El interior (2006) del país y específicamente por las fronteras del noreste y noroeste argentino, el trabajo se propone, en el marco del Proyecto de Investigación: “Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura”, indagar en los modos de representación de la herencia de actos fundadores extremadamente violentos, humillación de unos y celebración de otros (Ricoeur, 2004 [2000]), legitimados en el proceso de colonización; des-cubrir los dispositivos de construcción de la narración de ese legado que se perpetúa, sin beneficios, en el nuevo orden instituido por un estado que al fundar derecho funda poder y en ese sentido, acto de manifestación inmediata de violencia (Benjamin, 1991 [1972]). En la confrontación con el colonizador, con el “otro”, el colonizado perdió parcial o totalmente sus orígenes identitarios. El avasallamiento y la dominación le dejaron heridas que se profundizaron a causa de la negligencia y el abandono de un estado que, en lugar de restañarlas reivindicando sus derechos, contribuyó a intensificar su exclusión y a fragilizar la identificación colectiva favoreciendo conflictos y tensiones entre culturas particularmente en las zonas de frontera, ámbitos de violencia “extrema” constitutivos de esa condición de existencia (Balibar, (2005) [1997]. La violencia engendrada en la colonización que llevó a la deshumanización (Memmi, 1973 [1966] y Fanon, 2007 [1961]) y a la extirpación de la propia lengua del colonizado, subsiste en la agresión recurrente de un modelo social que articula discriminación, desamparo, desocupación, desintegración. Frente a esa violencia casi silenciosa, se agiganta la extrema necesidad de una casi no-vida que se traduce en resignación o en una resistencia que no busca constituirse en una contraviolencia institucional. Frente al zarpazo de la colonización que intentó liquidar unas tradiciones e imponer otras, que intervino en el proceso de identificación, deconstruyendo identidades primarias y generando identidades ambiguas (Balibar, 2005 [1997]), y al nuevo orden social instituido que arrasó el anterior y consolidó la marginalidad, la pobreza, la exclusión y la enajenación cultural, el cronista intenta “contar el país” a partir del viaje “como ejercicio de la escucha” y del juego con la palabra que, privilegiando la referencia o abriéndose a la significancia, balanceándose entre la denuncia y la ficcionalización, construye un espacio de escritura en el que se entretejen gestos y voces recuperados en un relato “por delegación” (Agamben, 2000).Fil: Crotti, Norma Edith. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2778III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-18T10:06:50Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2778instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-18 10:06:50.415Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crónicas de una violencia crónica
title Crónicas de una violencia crónica
spellingShingle Crónicas de una violencia crónica
Crotti, Norma Edith
Otredad
Identidad
Contraviolencia
Colonización americana
Caparrós, Martín
title_short Crónicas de una violencia crónica
title_full Crónicas de una violencia crónica
title_fullStr Crónicas de una violencia crónica
title_full_unstemmed Crónicas de una violencia crónica
title_sort Crónicas de una violencia crónica
dc.creator.none.fl_str_mv Crotti, Norma Edith
author Crotti, Norma Edith
author_facet Crotti, Norma Edith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Otredad
Identidad
Contraviolencia
Colonización americana
Caparrós, Martín
topic Otredad
Identidad
Contraviolencia
Colonización americana
Caparrós, Martín
dc.description.none.fl_txt_mv En un corpus de crónicas escritas por Martín Caparrós, en su recorrido por El interior (2006) del país y específicamente por las fronteras del noreste y noroeste argentino, el trabajo se propone, en el marco del Proyecto de Investigación: “Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura”, indagar en los modos de representación de la herencia de actos fundadores extremadamente violentos, humillación de unos y celebración de otros (Ricoeur, 2004 [2000]), legitimados en el proceso de colonización; des-cubrir los dispositivos de construcción de la narración de ese legado que se perpetúa, sin beneficios, en el nuevo orden instituido por un estado que al fundar derecho funda poder y en ese sentido, acto de manifestación inmediata de violencia (Benjamin, 1991 [1972]). En la confrontación con el colonizador, con el “otro”, el colonizado perdió parcial o totalmente sus orígenes identitarios. El avasallamiento y la dominación le dejaron heridas que se profundizaron a causa de la negligencia y el abandono de un estado que, en lugar de restañarlas reivindicando sus derechos, contribuyó a intensificar su exclusión y a fragilizar la identificación colectiva favoreciendo conflictos y tensiones entre culturas particularmente en las zonas de frontera, ámbitos de violencia “extrema” constitutivos de esa condición de existencia (Balibar, (2005) [1997]. La violencia engendrada en la colonización que llevó a la deshumanización (Memmi, 1973 [1966] y Fanon, 2007 [1961]) y a la extirpación de la propia lengua del colonizado, subsiste en la agresión recurrente de un modelo social que articula discriminación, desamparo, desocupación, desintegración. Frente a esa violencia casi silenciosa, se agiganta la extrema necesidad de una casi no-vida que se traduce en resignación o en una resistencia que no busca constituirse en una contraviolencia institucional. Frente al zarpazo de la colonización que intentó liquidar unas tradiciones e imponer otras, que intervino en el proceso de identificación, deconstruyendo identidades primarias y generando identidades ambiguas (Balibar, 2005 [1997]), y al nuevo orden social instituido que arrasó el anterior y consolidó la marginalidad, la pobreza, la exclusión y la enajenación cultural, el cronista intenta “contar el país” a partir del viaje “como ejercicio de la escucha” y del juego con la palabra que, privilegiando la referencia o abriéndose a la significancia, balanceándose entre la denuncia y la ficcionalización, construye un espacio de escritura en el que se entretejen gestos y voces recuperados en un relato “por delegación” (Agamben, 2000).
Fil: Crotti, Norma Edith. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En un corpus de crónicas escritas por Martín Caparrós, en su recorrido por El interior (2006) del país y específicamente por las fronteras del noreste y noroeste argentino, el trabajo se propone, en el marco del Proyecto de Investigación: “Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura”, indagar en los modos de representación de la herencia de actos fundadores extremadamente violentos, humillación de unos y celebración de otros (Ricoeur, 2004 [2000]), legitimados en el proceso de colonización; des-cubrir los dispositivos de construcción de la narración de ese legado que se perpetúa, sin beneficios, en el nuevo orden instituido por un estado que al fundar derecho funda poder y en ese sentido, acto de manifestación inmediata de violencia (Benjamin, 1991 [1972]). En la confrontación con el colonizador, con el “otro”, el colonizado perdió parcial o totalmente sus orígenes identitarios. El avasallamiento y la dominación le dejaron heridas que se profundizaron a causa de la negligencia y el abandono de un estado que, en lugar de restañarlas reivindicando sus derechos, contribuyó a intensificar su exclusión y a fragilizar la identificación colectiva favoreciendo conflictos y tensiones entre culturas particularmente en las zonas de frontera, ámbitos de violencia “extrema” constitutivos de esa condición de existencia (Balibar, (2005) [1997]. La violencia engendrada en la colonización que llevó a la deshumanización (Memmi, 1973 [1966] y Fanon, 2007 [1961]) y a la extirpación de la propia lengua del colonizado, subsiste en la agresión recurrente de un modelo social que articula discriminación, desamparo, desocupación, desintegración. Frente a esa violencia casi silenciosa, se agiganta la extrema necesidad de una casi no-vida que se traduce en resignación o en una resistencia que no busca constituirse en una contraviolencia institucional. Frente al zarpazo de la colonización que intentó liquidar unas tradiciones e imponer otras, que intervino en el proceso de identificación, deconstruyendo identidades primarias y generando identidades ambiguas (Balibar, 2005 [1997]), y al nuevo orden social instituido que arrasó el anterior y consolidó la marginalidad, la pobreza, la exclusión y la enajenación cultural, el cronista intenta “contar el país” a partir del viaje “como ejercicio de la escucha” y del juego con la palabra que, privilegiando la referencia o abriéndose a la significancia, balanceándose entre la denuncia y la ficcionalización, construye un espacio de escritura en el que se entretejen gestos y voces recuperados en un relato “por delegación” (Agamben, 2000).
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2778
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1843609119415599104
score 13.001348