Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos

Autores
Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonomo, Mariano
Descripción
Las investigaciones arqueológicas en el Noreste argentino, particularmente en la provincia de Entre Ríos, se han concentrado en los dos cauces principales que drenan el territorio, el Paraná y el Uruguay, mientras que el interior de la provincia ha recibido escasa atención. Sin embargo, el interior entrerriano reviste gran interés para la discusión de varios tópicos de interés regional, como la circulación de rocas a lo largo del espacio y el funcionamiento, sugerido por los documentos históricos, de redes de interacción e intercambio entre sociedades con diferentes modos de vida. En esta tesis se presentan los resultados de las primeras investigaciones arqueológicas sistemáticas en las llanuras interiores entrerrianas. A partir de las tareas de prospección y excavación desarrolladas en el departamento Gualeguay, y del análisis de los materiales líticos, cerámicos y arqueofaunísticos recuperados durante estos trabajos de campo, se delinearon las principales tendencias en cuanto al uso del espacio, las prácticas de subsistencia y los sistemas tecnológicos en el área de estudio. Esta información es comparada con la disponible para el Delta Superior del Paraná, a los fines de contrastar los modos de vida desarrolladas en ambos sectores. El principal foco del trabajo de tesis fue la caracterización de las modalidades prehispánicas de aprovisionamiento, explotación y circulación de las materias primas líticas. Por este motivo, se prestó especial interés al análisis tecnológico y morfológico de los conjuntos líticos recuperados durante los trabajos de campo. Con fines comparativos, se incorporó también el estudio de los materiales líticos provenientes del Delta Superior del Paraná. Asimismo, con el objetivo de caracterizar la oferta natural de rocas en la región, se llevaron a cabo prospecciones geológicas extensivas a lo largo de la provincia de Entre Ríos. Se relevaron las principales fuentes potenciales de materias primas y se realizaron análisis petrográficos (macroscópicos y de lámina delgada) orientados a delimitar y caracterizar la base regional de recursos líticos.A partir de toda esta información se abordaron los modos de aprovisionamiento de las distintas rocas y se trazaron sus trayectorias de reducción, aportando elementos para la reconstrucción de las cadenas operativas líticas desarrolladas en ambas áreas(Delta Superior del Paraná y llanuras interiores). Se caracterizó la circulación de rocas como parte de redes de interacción que no solo articularon las distintas áreas consideradas sino que también las vincularon con otras regiones. A partir de los trabajos de campo se detectaron 17 nuevos sitios arqueológicos, uno de los cuales fue sistemáticamente excavado: Laguna del Negro 1. Los contextos arqueológicos, asignados al Holoceno tardío, se distribuyen mayormente a lo largo de la faja aluvial del río Gualeguay, que habría funcionado como el principal eje de movilidad. Se propuso como modalidad de asentamiento el establecimiento de campamentos residenciales en geoformas fluvia situ rodados de depósitos fluviales a media distancia y nódulos de caliza silicificada procedentes de afloramientos primarios, aunque en este último caso no se detectaron evidencias de las primeras etapas de su reducción. Otras rocas provenientes de largas distancias corresponden a rocas ígneas que ingresaron a los sitios como instrumentos terminados (e.g. bolas, manos, hachas). Los estudios tecnológicos estuvieron orientados a reconstruir las trayectorias de reducción y discutir las elecciones tecnológicas en un contexto amplio, que incluya no solo factores económico-utilitarios sino también socio-ideacionales. En este sentido, se observó que los nódulos procedentes de afloramientos primarios fueron tallados mediante trayectorias de reducción similares, que involucran la misma concepción volumétrica. Si bien las materias primas de mejor calidad, procedentes de afloramientos a larga distancia, fueron aprovechadas de modo más intensivo, esta maximización operó mediante el mismo esquema operativo de base. Asimismo, se propuso que representaciones sociales asociadas al color guiaron las elecciones tecnológicas en el área de estudio, tanto durante el aprovisionamiento (en el caso de los rodados fluviales) como durante los procesos de transformación de las rocas (termoalteración de areniscas). Por otra parte, en el Delta Superior del Paraná la tecnología lítica presenta algunas importantes diferencias con las llanuras interiores, en tanto los conjuntos líticos son mucho más escasos y presentan una amplia variabilidad de materias primas representadas por muy pocos artefactos por sitio. Salvo escasas excepciones (i.e. areniscas silicificadas), no se registran evidencias de manufactura in situ, por lo que se propuso que las rocas ingresaron mayormente al área como artefactos terminados. En suma, las llanuras del departamento Gualeguay fueron ocupadas hacia el Holoceno tardío por poblaciones cuya subsistencia, tecnología y sistema de asentamiento presenta importantes diferencias en relación al Delta Superior del Paraná. En el área de estudio las ocupaciones son menos estables y se asocian exclusivamente a geoformas naturales, la subsistencia incluye el aprovechamiento de una diversidad de recursos con un importante componente de taxones de llanura abierta, la cerámica exhibe diferencias en cuanto a su manufactura y decoración y los conjuntos líticos, principalmente tallados in situ, comprenden un repertorio artefactual más abundante. En base a la información generada sobre las fuentes primarias y secundarias de rocas y la caracterización petrográfica y tecnológica de los conjuntos líticos de las llanuras interiores y del Delta Superior del Paraná, se discutieron los modos de aprovisionamiento de las distintas materias primas líticas y su circulación a nivel microregional y regional. Para las llanuras interiores se propuso un aprovisionamiento directo para algunas de las rocas (areniscas y, posiblemente, algunos rodados), mientras que el aprovisionamiento indirecto de las materias primas a larga distancia posiblemente involucró circuitos de interacción con parcialidades emparentadas (intercambio intragrupal). En el Delta Superior del Paraná, todas las rocas, a excepción de las areniscas, provienen de afloramientos a larga distancia. En este caso, el modo más probable de obtención de las rocas aflorantes en el río Uruguay implica el aprovisionamiento indirecto con los grupos de las llanuras interiores a través de una red de intercambio intergrupal. Otra evidencia de intercambio entre estas áreas es la presencia de bienes emblemáticos (i.e. campanas) fuera del área de distribución de Goya-Malabrigo. En suma, se propone aquí que las dos áreas consideradas se integraron dentro de redes de interacción por las que circularon rocas y otros bienes, junto con información y personas. Además, la macroárea estudiada se vincularía con otras áreas a través de su incorporación en redes más amplias a nivel suprarregional. Estas redes tendrían como centro las tierras bajas del Delta del Paraná, ubicadas en la intersección de los principales ejes de movilidad (ríos Paraná y Uruguay) y para las cuales se ha registrado la presencia de bienes exóticos de procedencia extrarregional.
Archaeological research in northeastern Argentina, particularly in Entre Ríos, has been focused in the two major watercourses of the province, the Paraná and Uruguay rivers, while inland areas has received scarce attention. Entre Ríos inland plains is an area of great interest to assess several regional issues such as, rock circulation in the landscape and the development, as mentioned in historical documents, of interaction and exchange networks between societies with different lifeways. In this thesis the results of the first systematic studies in the inland plains are presented. From the analysis of lithic, pottery and zooarchaeological remains recovered during survey and excavation fieldworks performed in Gualeguay department we begin to outline the subsistence practices, space use and technological systems in the study area. This information is compared with data available for the Upper Paraná Delta in order to contrast past lifestyles in both areas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Entre Ríos (Argentina)
llanuras interiores entrerrianas
uso del espacio
prácticas de subsistencia
sistemas tecnológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72027

id SEDICI_497c9958c7024faeea10e650582f833f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72027
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicosApolinaire Vaamonde, Eduardo SaúlArqueologíaEntre Ríos (Argentina)llanuras interiores entrerrianasuso del espacioprácticas de subsistenciasistemas tecnológicosLas investigaciones arqueológicas en el Noreste argentino, particularmente en la provincia de Entre Ríos, se han concentrado en los dos cauces principales que drenan el territorio, el Paraná y el Uruguay, mientras que el interior de la provincia ha recibido escasa atención. Sin embargo, el interior entrerriano reviste gran interés para la discusión de varios tópicos de interés regional, como la circulación de rocas a lo largo del espacio y el funcionamiento, sugerido por los documentos históricos, de redes de interacción e intercambio entre sociedades con diferentes modos de vida. En esta tesis se presentan los resultados de las primeras investigaciones arqueológicas sistemáticas en las llanuras interiores entrerrianas. A partir de las tareas de prospección y excavación desarrolladas en el departamento Gualeguay, y del análisis de los materiales líticos, cerámicos y arqueofaunísticos recuperados durante estos trabajos de campo, se delinearon las principales tendencias en cuanto al uso del espacio, las prácticas de subsistencia y los sistemas tecnológicos en el área de estudio. Esta información es comparada con la disponible para el Delta Superior del Paraná, a los fines de contrastar los modos de vida desarrolladas en ambos sectores. El principal foco del trabajo de tesis fue la caracterización de las modalidades prehispánicas de aprovisionamiento, explotación y circulación de las materias primas líticas. Por este motivo, se prestó especial interés al análisis tecnológico y morfológico de los conjuntos líticos recuperados durante los trabajos de campo. Con fines comparativos, se incorporó también el estudio de los materiales líticos provenientes del Delta Superior del Paraná. Asimismo, con el objetivo de caracterizar la oferta natural de rocas en la región, se llevaron a cabo prospecciones geológicas extensivas a lo largo de la provincia de Entre Ríos. Se relevaron las principales fuentes potenciales de materias primas y se realizaron análisis petrográficos (macroscópicos y de lámina delgada) orientados a delimitar y caracterizar la base regional de recursos líticos.A partir de toda esta información se abordaron los modos de aprovisionamiento de las distintas rocas y se trazaron sus trayectorias de reducción, aportando elementos para la reconstrucción de las cadenas operativas líticas desarrolladas en ambas áreas(Delta Superior del Paraná y llanuras interiores). Se caracterizó la circulación de rocas como parte de redes de interacción que no solo articularon las distintas áreas consideradas sino que también las vincularon con otras regiones. A partir de los trabajos de campo se detectaron 17 nuevos sitios arqueológicos, uno de los cuales fue sistemáticamente excavado: Laguna del Negro 1. Los contextos arqueológicos, asignados al Holoceno tardío, se distribuyen mayormente a lo largo de la faja aluvial del río Gualeguay, que habría funcionado como el principal eje de movilidad. Se propuso como modalidad de asentamiento el establecimiento de campamentos residenciales en geoformas fluvia situ rodados de depósitos fluviales a media distancia y nódulos de caliza silicificada procedentes de afloramientos primarios, aunque en este último caso no se detectaron evidencias de las primeras etapas de su reducción. Otras rocas provenientes de largas distancias corresponden a rocas ígneas que ingresaron a los sitios como instrumentos terminados (e.g. bolas, manos, hachas). Los estudios tecnológicos estuvieron orientados a reconstruir las trayectorias de reducción y discutir las elecciones tecnológicas en un contexto amplio, que incluya no solo factores económico-utilitarios sino también socio-ideacionales. En este sentido, se observó que los nódulos procedentes de afloramientos primarios fueron tallados mediante trayectorias de reducción similares, que involucran la misma concepción volumétrica. Si bien las materias primas de mejor calidad, procedentes de afloramientos a larga distancia, fueron aprovechadas de modo más intensivo, esta maximización operó mediante el mismo esquema operativo de base. Asimismo, se propuso que representaciones sociales asociadas al color guiaron las elecciones tecnológicas en el área de estudio, tanto durante el aprovisionamiento (en el caso de los rodados fluviales) como durante los procesos de transformación de las rocas (termoalteración de areniscas). Por otra parte, en el Delta Superior del Paraná la tecnología lítica presenta algunas importantes diferencias con las llanuras interiores, en tanto los conjuntos líticos son mucho más escasos y presentan una amplia variabilidad de materias primas representadas por muy pocos artefactos por sitio. Salvo escasas excepciones (i.e. areniscas silicificadas), no se registran evidencias de manufactura in situ, por lo que se propuso que las rocas ingresaron mayormente al área como artefactos terminados. En suma, las llanuras del departamento Gualeguay fueron ocupadas hacia el Holoceno tardío por poblaciones cuya subsistencia, tecnología y sistema de asentamiento presenta importantes diferencias en relación al Delta Superior del Paraná. En el área de estudio las ocupaciones son menos estables y se asocian exclusivamente a geoformas naturales, la subsistencia incluye el aprovechamiento de una diversidad de recursos con un importante componente de taxones de llanura abierta, la cerámica exhibe diferencias en cuanto a su manufactura y decoración y los conjuntos líticos, principalmente tallados in situ, comprenden un repertorio artefactual más abundante. En base a la información generada sobre las fuentes primarias y secundarias de rocas y la caracterización petrográfica y tecnológica de los conjuntos líticos de las llanuras interiores y del Delta Superior del Paraná, se discutieron los modos de aprovisionamiento de las distintas materias primas líticas y su circulación a nivel microregional y regional. Para las llanuras interiores se propuso un aprovisionamiento directo para algunas de las rocas (areniscas y, posiblemente, algunos rodados), mientras que el aprovisionamiento indirecto de las materias primas a larga distancia posiblemente involucró circuitos de interacción con parcialidades emparentadas (intercambio intragrupal). En el Delta Superior del Paraná, todas las rocas, a excepción de las areniscas, provienen de afloramientos a larga distancia. En este caso, el modo más probable de obtención de las rocas aflorantes en el río Uruguay implica el aprovisionamiento indirecto con los grupos de las llanuras interiores a través de una red de intercambio intergrupal. Otra evidencia de intercambio entre estas áreas es la presencia de bienes emblemáticos (i.e. campanas) fuera del área de distribución de Goya-Malabrigo. En suma, se propone aquí que las dos áreas consideradas se integraron dentro de redes de interacción por las que circularon rocas y otros bienes, junto con información y personas. Además, la macroárea estudiada se vincularía con otras áreas a través de su incorporación en redes más amplias a nivel suprarregional. Estas redes tendrían como centro las tierras bajas del Delta del Paraná, ubicadas en la intersección de los principales ejes de movilidad (ríos Paraná y Uruguay) y para las cuales se ha registrado la presencia de bienes exóticos de procedencia extrarregional.Archaeological research in northeastern Argentina, particularly in Entre Ríos, has been focused in the two major watercourses of the province, the Paraná and Uruguay rivers, while inland areas has received scarce attention. Entre Ríos inland plains is an area of great interest to assess several regional issues such as, rock circulation in the landscape and the development, as mentioned in historical documents, of interaction and exchange networks between societies with different lifeways. In this thesis the results of the first systematic studies in the inland plains are presented. From the analysis of lithic, pottery and zooarchaeological remains recovered during survey and excavation fieldworks performed in Gualeguay department we begin to outline the subsistence practices, space use and technological systems in the study area. This information is compared with data available for the Upper Paraná Delta in order to contrast past lifestyles in both areas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBonomo, Mariano2017-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72027https://doi.org/10.35537/10915/72027spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72027Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:45.15SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos
title Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos
spellingShingle Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos
Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl
Arqueología
Entre Ríos (Argentina)
llanuras interiores entrerrianas
uso del espacio
prácticas de subsistencia
sistemas tecnológicos
title_short Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos
title_full Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos
title_fullStr Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos
title_full_unstemmed Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos
title_sort Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos
dc.creator.none.fl_str_mv Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl
author Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl
author_facet Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonomo, Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Entre Ríos (Argentina)
llanuras interiores entrerrianas
uso del espacio
prácticas de subsistencia
sistemas tecnológicos
topic Arqueología
Entre Ríos (Argentina)
llanuras interiores entrerrianas
uso del espacio
prácticas de subsistencia
sistemas tecnológicos
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones arqueológicas en el Noreste argentino, particularmente en la provincia de Entre Ríos, se han concentrado en los dos cauces principales que drenan el territorio, el Paraná y el Uruguay, mientras que el interior de la provincia ha recibido escasa atención. Sin embargo, el interior entrerriano reviste gran interés para la discusión de varios tópicos de interés regional, como la circulación de rocas a lo largo del espacio y el funcionamiento, sugerido por los documentos históricos, de redes de interacción e intercambio entre sociedades con diferentes modos de vida. En esta tesis se presentan los resultados de las primeras investigaciones arqueológicas sistemáticas en las llanuras interiores entrerrianas. A partir de las tareas de prospección y excavación desarrolladas en el departamento Gualeguay, y del análisis de los materiales líticos, cerámicos y arqueofaunísticos recuperados durante estos trabajos de campo, se delinearon las principales tendencias en cuanto al uso del espacio, las prácticas de subsistencia y los sistemas tecnológicos en el área de estudio. Esta información es comparada con la disponible para el Delta Superior del Paraná, a los fines de contrastar los modos de vida desarrolladas en ambos sectores. El principal foco del trabajo de tesis fue la caracterización de las modalidades prehispánicas de aprovisionamiento, explotación y circulación de las materias primas líticas. Por este motivo, se prestó especial interés al análisis tecnológico y morfológico de los conjuntos líticos recuperados durante los trabajos de campo. Con fines comparativos, se incorporó también el estudio de los materiales líticos provenientes del Delta Superior del Paraná. Asimismo, con el objetivo de caracterizar la oferta natural de rocas en la región, se llevaron a cabo prospecciones geológicas extensivas a lo largo de la provincia de Entre Ríos. Se relevaron las principales fuentes potenciales de materias primas y se realizaron análisis petrográficos (macroscópicos y de lámina delgada) orientados a delimitar y caracterizar la base regional de recursos líticos.A partir de toda esta información se abordaron los modos de aprovisionamiento de las distintas rocas y se trazaron sus trayectorias de reducción, aportando elementos para la reconstrucción de las cadenas operativas líticas desarrolladas en ambas áreas(Delta Superior del Paraná y llanuras interiores). Se caracterizó la circulación de rocas como parte de redes de interacción que no solo articularon las distintas áreas consideradas sino que también las vincularon con otras regiones. A partir de los trabajos de campo se detectaron 17 nuevos sitios arqueológicos, uno de los cuales fue sistemáticamente excavado: Laguna del Negro 1. Los contextos arqueológicos, asignados al Holoceno tardío, se distribuyen mayormente a lo largo de la faja aluvial del río Gualeguay, que habría funcionado como el principal eje de movilidad. Se propuso como modalidad de asentamiento el establecimiento de campamentos residenciales en geoformas fluvia situ rodados de depósitos fluviales a media distancia y nódulos de caliza silicificada procedentes de afloramientos primarios, aunque en este último caso no se detectaron evidencias de las primeras etapas de su reducción. Otras rocas provenientes de largas distancias corresponden a rocas ígneas que ingresaron a los sitios como instrumentos terminados (e.g. bolas, manos, hachas). Los estudios tecnológicos estuvieron orientados a reconstruir las trayectorias de reducción y discutir las elecciones tecnológicas en un contexto amplio, que incluya no solo factores económico-utilitarios sino también socio-ideacionales. En este sentido, se observó que los nódulos procedentes de afloramientos primarios fueron tallados mediante trayectorias de reducción similares, que involucran la misma concepción volumétrica. Si bien las materias primas de mejor calidad, procedentes de afloramientos a larga distancia, fueron aprovechadas de modo más intensivo, esta maximización operó mediante el mismo esquema operativo de base. Asimismo, se propuso que representaciones sociales asociadas al color guiaron las elecciones tecnológicas en el área de estudio, tanto durante el aprovisionamiento (en el caso de los rodados fluviales) como durante los procesos de transformación de las rocas (termoalteración de areniscas). Por otra parte, en el Delta Superior del Paraná la tecnología lítica presenta algunas importantes diferencias con las llanuras interiores, en tanto los conjuntos líticos son mucho más escasos y presentan una amplia variabilidad de materias primas representadas por muy pocos artefactos por sitio. Salvo escasas excepciones (i.e. areniscas silicificadas), no se registran evidencias de manufactura in situ, por lo que se propuso que las rocas ingresaron mayormente al área como artefactos terminados. En suma, las llanuras del departamento Gualeguay fueron ocupadas hacia el Holoceno tardío por poblaciones cuya subsistencia, tecnología y sistema de asentamiento presenta importantes diferencias en relación al Delta Superior del Paraná. En el área de estudio las ocupaciones son menos estables y se asocian exclusivamente a geoformas naturales, la subsistencia incluye el aprovechamiento de una diversidad de recursos con un importante componente de taxones de llanura abierta, la cerámica exhibe diferencias en cuanto a su manufactura y decoración y los conjuntos líticos, principalmente tallados in situ, comprenden un repertorio artefactual más abundante. En base a la información generada sobre las fuentes primarias y secundarias de rocas y la caracterización petrográfica y tecnológica de los conjuntos líticos de las llanuras interiores y del Delta Superior del Paraná, se discutieron los modos de aprovisionamiento de las distintas materias primas líticas y su circulación a nivel microregional y regional. Para las llanuras interiores se propuso un aprovisionamiento directo para algunas de las rocas (areniscas y, posiblemente, algunos rodados), mientras que el aprovisionamiento indirecto de las materias primas a larga distancia posiblemente involucró circuitos de interacción con parcialidades emparentadas (intercambio intragrupal). En el Delta Superior del Paraná, todas las rocas, a excepción de las areniscas, provienen de afloramientos a larga distancia. En este caso, el modo más probable de obtención de las rocas aflorantes en el río Uruguay implica el aprovisionamiento indirecto con los grupos de las llanuras interiores a través de una red de intercambio intergrupal. Otra evidencia de intercambio entre estas áreas es la presencia de bienes emblemáticos (i.e. campanas) fuera del área de distribución de Goya-Malabrigo. En suma, se propone aquí que las dos áreas consideradas se integraron dentro de redes de interacción por las que circularon rocas y otros bienes, junto con información y personas. Además, la macroárea estudiada se vincularía con otras áreas a través de su incorporación en redes más amplias a nivel suprarregional. Estas redes tendrían como centro las tierras bajas del Delta del Paraná, ubicadas en la intersección de los principales ejes de movilidad (ríos Paraná y Uruguay) y para las cuales se ha registrado la presencia de bienes exóticos de procedencia extrarregional.
Archaeological research in northeastern Argentina, particularly in Entre Ríos, has been focused in the two major watercourses of the province, the Paraná and Uruguay rivers, while inland areas has received scarce attention. Entre Ríos inland plains is an area of great interest to assess several regional issues such as, rock circulation in the landscape and the development, as mentioned in historical documents, of interaction and exchange networks between societies with different lifeways. In this thesis the results of the first systematic studies in the inland plains are presented. From the analysis of lithic, pottery and zooarchaeological remains recovered during survey and excavation fieldworks performed in Gualeguay department we begin to outline the subsistence practices, space use and technological systems in the study area. This information is compared with data available for the Upper Paraná Delta in order to contrast past lifestyles in both areas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las investigaciones arqueológicas en el Noreste argentino, particularmente en la provincia de Entre Ríos, se han concentrado en los dos cauces principales que drenan el territorio, el Paraná y el Uruguay, mientras que el interior de la provincia ha recibido escasa atención. Sin embargo, el interior entrerriano reviste gran interés para la discusión de varios tópicos de interés regional, como la circulación de rocas a lo largo del espacio y el funcionamiento, sugerido por los documentos históricos, de redes de interacción e intercambio entre sociedades con diferentes modos de vida. En esta tesis se presentan los resultados de las primeras investigaciones arqueológicas sistemáticas en las llanuras interiores entrerrianas. A partir de las tareas de prospección y excavación desarrolladas en el departamento Gualeguay, y del análisis de los materiales líticos, cerámicos y arqueofaunísticos recuperados durante estos trabajos de campo, se delinearon las principales tendencias en cuanto al uso del espacio, las prácticas de subsistencia y los sistemas tecnológicos en el área de estudio. Esta información es comparada con la disponible para el Delta Superior del Paraná, a los fines de contrastar los modos de vida desarrolladas en ambos sectores. El principal foco del trabajo de tesis fue la caracterización de las modalidades prehispánicas de aprovisionamiento, explotación y circulación de las materias primas líticas. Por este motivo, se prestó especial interés al análisis tecnológico y morfológico de los conjuntos líticos recuperados durante los trabajos de campo. Con fines comparativos, se incorporó también el estudio de los materiales líticos provenientes del Delta Superior del Paraná. Asimismo, con el objetivo de caracterizar la oferta natural de rocas en la región, se llevaron a cabo prospecciones geológicas extensivas a lo largo de la provincia de Entre Ríos. Se relevaron las principales fuentes potenciales de materias primas y se realizaron análisis petrográficos (macroscópicos y de lámina delgada) orientados a delimitar y caracterizar la base regional de recursos líticos.A partir de toda esta información se abordaron los modos de aprovisionamiento de las distintas rocas y se trazaron sus trayectorias de reducción, aportando elementos para la reconstrucción de las cadenas operativas líticas desarrolladas en ambas áreas(Delta Superior del Paraná y llanuras interiores). Se caracterizó la circulación de rocas como parte de redes de interacción que no solo articularon las distintas áreas consideradas sino que también las vincularon con otras regiones. A partir de los trabajos de campo se detectaron 17 nuevos sitios arqueológicos, uno de los cuales fue sistemáticamente excavado: Laguna del Negro 1. Los contextos arqueológicos, asignados al Holoceno tardío, se distribuyen mayormente a lo largo de la faja aluvial del río Gualeguay, que habría funcionado como el principal eje de movilidad. Se propuso como modalidad de asentamiento el establecimiento de campamentos residenciales en geoformas fluvia situ rodados de depósitos fluviales a media distancia y nódulos de caliza silicificada procedentes de afloramientos primarios, aunque en este último caso no se detectaron evidencias de las primeras etapas de su reducción. Otras rocas provenientes de largas distancias corresponden a rocas ígneas que ingresaron a los sitios como instrumentos terminados (e.g. bolas, manos, hachas). Los estudios tecnológicos estuvieron orientados a reconstruir las trayectorias de reducción y discutir las elecciones tecnológicas en un contexto amplio, que incluya no solo factores económico-utilitarios sino también socio-ideacionales. En este sentido, se observó que los nódulos procedentes de afloramientos primarios fueron tallados mediante trayectorias de reducción similares, que involucran la misma concepción volumétrica. Si bien las materias primas de mejor calidad, procedentes de afloramientos a larga distancia, fueron aprovechadas de modo más intensivo, esta maximización operó mediante el mismo esquema operativo de base. Asimismo, se propuso que representaciones sociales asociadas al color guiaron las elecciones tecnológicas en el área de estudio, tanto durante el aprovisionamiento (en el caso de los rodados fluviales) como durante los procesos de transformación de las rocas (termoalteración de areniscas). Por otra parte, en el Delta Superior del Paraná la tecnología lítica presenta algunas importantes diferencias con las llanuras interiores, en tanto los conjuntos líticos son mucho más escasos y presentan una amplia variabilidad de materias primas representadas por muy pocos artefactos por sitio. Salvo escasas excepciones (i.e. areniscas silicificadas), no se registran evidencias de manufactura in situ, por lo que se propuso que las rocas ingresaron mayormente al área como artefactos terminados. En suma, las llanuras del departamento Gualeguay fueron ocupadas hacia el Holoceno tardío por poblaciones cuya subsistencia, tecnología y sistema de asentamiento presenta importantes diferencias en relación al Delta Superior del Paraná. En el área de estudio las ocupaciones son menos estables y se asocian exclusivamente a geoformas naturales, la subsistencia incluye el aprovechamiento de una diversidad de recursos con un importante componente de taxones de llanura abierta, la cerámica exhibe diferencias en cuanto a su manufactura y decoración y los conjuntos líticos, principalmente tallados in situ, comprenden un repertorio artefactual más abundante. En base a la información generada sobre las fuentes primarias y secundarias de rocas y la caracterización petrográfica y tecnológica de los conjuntos líticos de las llanuras interiores y del Delta Superior del Paraná, se discutieron los modos de aprovisionamiento de las distintas materias primas líticas y su circulación a nivel microregional y regional. Para las llanuras interiores se propuso un aprovisionamiento directo para algunas de las rocas (areniscas y, posiblemente, algunos rodados), mientras que el aprovisionamiento indirecto de las materias primas a larga distancia posiblemente involucró circuitos de interacción con parcialidades emparentadas (intercambio intragrupal). En el Delta Superior del Paraná, todas las rocas, a excepción de las areniscas, provienen de afloramientos a larga distancia. En este caso, el modo más probable de obtención de las rocas aflorantes en el río Uruguay implica el aprovisionamiento indirecto con los grupos de las llanuras interiores a través de una red de intercambio intergrupal. Otra evidencia de intercambio entre estas áreas es la presencia de bienes emblemáticos (i.e. campanas) fuera del área de distribución de Goya-Malabrigo. En suma, se propone aquí que las dos áreas consideradas se integraron dentro de redes de interacción por las que circularon rocas y otros bienes, junto con información y personas. Además, la macroárea estudiada se vincularía con otras áreas a través de su incorporación en redes más amplias a nivel suprarregional. Estas redes tendrían como centro las tierras bajas del Delta del Paraná, ubicadas en la intersección de los principales ejes de movilidad (ríos Paraná y Uruguay) y para las cuales se ha registrado la presencia de bienes exóticos de procedencia extrarregional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72027
https://doi.org/10.35537/10915/72027
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72027
https://doi.org/10.35537/10915/72027
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615987598458880
score 13.070432