Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrien...
- Autores
- Niño Uribe, Álvaro Iván
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Romero, Jorge Roberto
Antonini de Ruiz, Alicia Graciela
Lloberas, María Mercedes
Mestorino, Olga Nora
Zonta, María Lorena - Descripción
- En áreas subtropicales del mundo con explotaciones ovinas el principal problema sanitario es el parasitismo gastrointestinal. El control de estas parasitosis mediante el uso intensivo de antihelmínticos ocasionó la aparición de resistencia. En Argentina, en el sur de la provincia de Corrientes, Haemonchus contortus prevalece durante todo el año debido a que el clima favorece su desarrollo y dispersión. Este nematodo es el que más perdidas produce en la región. Es necesario estudiar los tiempos de supervivencia e infectividad de las fases de vida libre, así como su potencial capacidad de adaptación. Entre el 2017 y 2019 mediante el uso de ovinos trazadores en parcelas aisladas, se realizó un análisis de supervivencia (Kaplan Meier) de dos cepas de H. contortus una autóctona y otra foránea con las condiciones climáticas de cada estación del año en la región. Se observó que los tiempos de supervivencia de las L3 difieren para cada una de las estaciones del año (p<0,05), siendo el más largo con hasta 32 semanas (7,4 meses) las sembradas en otoño y el más corto las de verano con 15 semanas (3,4 meses). Se demostró que el riesgo de morir en verano es 9,2 veces mayor que en otoño. Entre los tiempos de supervivencia de las dos poblaciones no se hallaron diferencias significativas (p=0,93). El otoño se presenta como la estación más favorable para la contaminación, desarrollo y supervivencia de las larvas, siempre y cuando las condiciones climáticas sean semejantes a las históricas de la región. El comportamiento de las dos poblaciones fue similar en las cuatro estaciones, y la capacidad de adaptación e infectividad para la población foránea fue favorable. Estos resultados sugieren que resulta viable ensayar protocolos de reemplazo de cepas, sin dejar de considerar otras herramientas estratégicas para evitar la resistencia antihelmíntica y así lograr un manejo sustentable.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Supervivencia
Larva
Haemonchus contortus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138780
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_48de632f10f023040b5bd2b6fa0655fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138780 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de CorrientesNiño Uribe, Álvaro IvánCiencias VeterinariasSupervivenciaLarvaHaemonchus contortusEn áreas subtropicales del mundo con explotaciones ovinas el principal problema sanitario es el parasitismo gastrointestinal. El control de estas parasitosis mediante el uso intensivo de antihelmínticos ocasionó la aparición de resistencia. En Argentina, en el sur de la provincia de Corrientes, Haemonchus contortus prevalece durante todo el año debido a que el clima favorece su desarrollo y dispersión. Este nematodo es el que más perdidas produce en la región. Es necesario estudiar los tiempos de supervivencia e infectividad de las fases de vida libre, así como su potencial capacidad de adaptación. Entre el 2017 y 2019 mediante el uso de ovinos trazadores en parcelas aisladas, se realizó un análisis de supervivencia (Kaplan Meier) de dos cepas de H. contortus una autóctona y otra foránea con las condiciones climáticas de cada estación del año en la región. Se observó que los tiempos de supervivencia de las L3 difieren para cada una de las estaciones del año (p<0,05), siendo el más largo con hasta 32 semanas (7,4 meses) las sembradas en otoño y el más corto las de verano con 15 semanas (3,4 meses). Se demostró que el riesgo de morir en verano es 9,2 veces mayor que en otoño. Entre los tiempos de supervivencia de las dos poblaciones no se hallaron diferencias significativas (p=0,93). El otoño se presenta como la estación más favorable para la contaminación, desarrollo y supervivencia de las larvas, siempre y cuando las condiciones climáticas sean semejantes a las históricas de la región. El comportamiento de las dos poblaciones fue similar en las cuatro estaciones, y la capacidad de adaptación e infectividad para la población foránea fue favorable. Estos resultados sugieren que resulta viable ensayar protocolos de reemplazo de cepas, sin dejar de considerar otras herramientas estratégicas para evitar la resistencia antihelmíntica y así lograr un manejo sustentable.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasRomero, Jorge RobertoAntonini de Ruiz, Alicia GracielaLloberas, María MercedesMestorino, Olga NoraZonta, María Lorena2022-06-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138780https://doi.org/10.35537/10915/138780spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138780Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:19.474SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes Niño Uribe, Álvaro Iván Ciencias Veterinarias Supervivencia Larva Haemonchus contortus |
title_short |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title_full |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title_sort |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de <i>Haemonchus contortus</i> susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Niño Uribe, Álvaro Iván |
author |
Niño Uribe, Álvaro Iván |
author_facet |
Niño Uribe, Álvaro Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Romero, Jorge Roberto Antonini de Ruiz, Alicia Graciela Lloberas, María Mercedes Mestorino, Olga Nora Zonta, María Lorena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Supervivencia Larva Haemonchus contortus |
topic |
Ciencias Veterinarias Supervivencia Larva Haemonchus contortus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En áreas subtropicales del mundo con explotaciones ovinas el principal problema sanitario es el parasitismo gastrointestinal. El control de estas parasitosis mediante el uso intensivo de antihelmínticos ocasionó la aparición de resistencia. En Argentina, en el sur de la provincia de Corrientes, Haemonchus contortus prevalece durante todo el año debido a que el clima favorece su desarrollo y dispersión. Este nematodo es el que más perdidas produce en la región. Es necesario estudiar los tiempos de supervivencia e infectividad de las fases de vida libre, así como su potencial capacidad de adaptación. Entre el 2017 y 2019 mediante el uso de ovinos trazadores en parcelas aisladas, se realizó un análisis de supervivencia (Kaplan Meier) de dos cepas de H. contortus una autóctona y otra foránea con las condiciones climáticas de cada estación del año en la región. Se observó que los tiempos de supervivencia de las L3 difieren para cada una de las estaciones del año (p<0,05), siendo el más largo con hasta 32 semanas (7,4 meses) las sembradas en otoño y el más corto las de verano con 15 semanas (3,4 meses). Se demostró que el riesgo de morir en verano es 9,2 veces mayor que en otoño. Entre los tiempos de supervivencia de las dos poblaciones no se hallaron diferencias significativas (p=0,93). El otoño se presenta como la estación más favorable para la contaminación, desarrollo y supervivencia de las larvas, siempre y cuando las condiciones climáticas sean semejantes a las históricas de la región. El comportamiento de las dos poblaciones fue similar en las cuatro estaciones, y la capacidad de adaptación e infectividad para la población foránea fue favorable. Estos resultados sugieren que resulta viable ensayar protocolos de reemplazo de cepas, sin dejar de considerar otras herramientas estratégicas para evitar la resistencia antihelmíntica y así lograr un manejo sustentable. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
En áreas subtropicales del mundo con explotaciones ovinas el principal problema sanitario es el parasitismo gastrointestinal. El control de estas parasitosis mediante el uso intensivo de antihelmínticos ocasionó la aparición de resistencia. En Argentina, en el sur de la provincia de Corrientes, Haemonchus contortus prevalece durante todo el año debido a que el clima favorece su desarrollo y dispersión. Este nematodo es el que más perdidas produce en la región. Es necesario estudiar los tiempos de supervivencia e infectividad de las fases de vida libre, así como su potencial capacidad de adaptación. Entre el 2017 y 2019 mediante el uso de ovinos trazadores en parcelas aisladas, se realizó un análisis de supervivencia (Kaplan Meier) de dos cepas de H. contortus una autóctona y otra foránea con las condiciones climáticas de cada estación del año en la región. Se observó que los tiempos de supervivencia de las L3 difieren para cada una de las estaciones del año (p<0,05), siendo el más largo con hasta 32 semanas (7,4 meses) las sembradas en otoño y el más corto las de verano con 15 semanas (3,4 meses). Se demostró que el riesgo de morir en verano es 9,2 veces mayor que en otoño. Entre los tiempos de supervivencia de las dos poblaciones no se hallaron diferencias significativas (p=0,93). El otoño se presenta como la estación más favorable para la contaminación, desarrollo y supervivencia de las larvas, siempre y cuando las condiciones climáticas sean semejantes a las históricas de la región. El comportamiento de las dos poblaciones fue similar en las cuatro estaciones, y la capacidad de adaptación e infectividad para la población foránea fue favorable. Estos resultados sugieren que resulta viable ensayar protocolos de reemplazo de cepas, sin dejar de considerar otras herramientas estratégicas para evitar la resistencia antihelmíntica y así lograr un manejo sustentable. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138780 https://doi.org/10.35537/10915/138780 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138780 https://doi.org/10.35537/10915/138780 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260573853581312 |
score |
13.13397 |