Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes
- Autores
- Cetrá, Bibiana; Niño Uribe, Alvaro Iván; Pereira, Marisa; Gómez, Sebastián; Romero, Jorge; Illanes, Federico Adrian
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad el stock nacional de ovinos según Senasa (2015) son algo menos de 15 millones de cabezas, las cuales se encuentran distribuidas principalmente en la Patagonia. En la Mesopotamia se encuentra el 10% del total, principalmente en el sur de la provincia de Corrientes con 1.300.000 cabezas. El campo natural es el principal sustento de los animales. Las razas que predominan son Corriedale, Ideal y Romney Marsh, dentro de una actividad principalmente mixta (lanares y bovinos), donde el objetivo principal es la producción de carne y lana. El principal problema sanitario en áreas templadas subtropicales es el parasitismo gastrointestinal, que genera menor ganancia de peso y desarrollo en los animales (Suarez, 1985).La especie parasitaria más importante y que mayores pérdidas produce en los ovinos en el mundo y en nuestro país, es el Haemonchus contortus (Nari et al 1977), que posee una acción expoliadora hematófaga en el abomaso generando un cuadro de anemia, además de un alto potencial biótico que le permite alcanzar cargas parasitarias elevadas en corto tiempo. El clima cálido y húmedo de la región, favorece el desarrollo y dispersión de los estadios de vida libre durante todo el año.El control parasitario en ovinos se ha basado en el uso intensivo de antiparasitarios, ocasionando la aparición de resistencia a la gran mayoría de medicamentos existentes. Se hace necesario cambiar el paradigma del control, ya que la aparición de resistencia no es problema de un medicamento sino el resultado del manejo irracional del mismo. Es importante conocer métodos alternativos de control, como son la rotación de potreros con descanso de pasturas, reemplazo de cepa, entre otros.En el sur de la provincia de Corrientes, se desconoce la duración de la persistencia de la infectividad con larvas de Haemonchus contortus en las pasturas, por lo tanto, es importante conocer estos tiempos para lograr un manejo adecuado de dicha parasitosis.La presente investigación propone estudiar y analizar la persistencia de la contaminación estacional en las pasturas con larvas de cepas locales de Haemonchus contortus, así como también de cepas introducidas, en este caso, de la provincia de Buenos Aires, revisando su potencial capacidad de adaptación. Es necesario conocer los requerimientos medioambientales, geografía del lugar, tipo de explotación y dinámica de la contaminación, para establecer modelos epidemiológicos con nuevas medidas de control.
Fil: Cetrá, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina
Fil: Niño Uribe, Alvaro Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Pereira, Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina
Fil: Gómez, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina
Fil: Romero, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; Argentina
Fil: Illanes, Federico Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; Argentina - Materia
-
HAEMONCHUS
RESISTENCIA
SUSCEPTIBILIDAD
OVINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101269
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9f0d36ad59ac0f3b2674b03caeffb432 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101269 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de CorrientesCetrá, BibianaNiño Uribe, Alvaro IvánPereira, MarisaGómez, SebastiánRomero, JorgeIllanes, Federico AdrianHAEMONCHUSRESISTENCIASUSCEPTIBILIDADOVINOhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En la actualidad el stock nacional de ovinos según Senasa (2015) son algo menos de 15 millones de cabezas, las cuales se encuentran distribuidas principalmente en la Patagonia. En la Mesopotamia se encuentra el 10% del total, principalmente en el sur de la provincia de Corrientes con 1.300.000 cabezas. El campo natural es el principal sustento de los animales. Las razas que predominan son Corriedale, Ideal y Romney Marsh, dentro de una actividad principalmente mixta (lanares y bovinos), donde el objetivo principal es la producción de carne y lana. El principal problema sanitario en áreas templadas subtropicales es el parasitismo gastrointestinal, que genera menor ganancia de peso y desarrollo en los animales (Suarez, 1985).La especie parasitaria más importante y que mayores pérdidas produce en los ovinos en el mundo y en nuestro país, es el Haemonchus contortus (Nari et al 1977), que posee una acción expoliadora hematófaga en el abomaso generando un cuadro de anemia, además de un alto potencial biótico que le permite alcanzar cargas parasitarias elevadas en corto tiempo. El clima cálido y húmedo de la región, favorece el desarrollo y dispersión de los estadios de vida libre durante todo el año.El control parasitario en ovinos se ha basado en el uso intensivo de antiparasitarios, ocasionando la aparición de resistencia a la gran mayoría de medicamentos existentes. Se hace necesario cambiar el paradigma del control, ya que la aparición de resistencia no es problema de un medicamento sino el resultado del manejo irracional del mismo. Es importante conocer métodos alternativos de control, como son la rotación de potreros con descanso de pasturas, reemplazo de cepa, entre otros.En el sur de la provincia de Corrientes, se desconoce la duración de la persistencia de la infectividad con larvas de Haemonchus contortus en las pasturas, por lo tanto, es importante conocer estos tiempos para lograr un manejo adecuado de dicha parasitosis.La presente investigación propone estudiar y analizar la persistencia de la contaminación estacional en las pasturas con larvas de cepas locales de Haemonchus contortus, así como también de cepas introducidas, en este caso, de la provincia de Buenos Aires, revisando su potencial capacidad de adaptación. Es necesario conocer los requerimientos medioambientales, geografía del lugar, tipo de explotación y dinámica de la contaminación, para establecer modelos epidemiológicos con nuevas medidas de control.Fil: Cetrá, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Niño Uribe, Alvaro Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Pereira, Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Gómez, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Romero, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; ArgentinaFil: Illanes, Federico Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101269Cetrá, Bibiana; Niño Uribe, Alvaro Iván; Pereira, Marisa; Gómez, Sebastián; Romero, Jorge; et al.; Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 560; 6-2018; 1-60327-3059CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/haemonchus-contortus-susceptibles-y-resistentes-a-bencimidazole-noticias-y-comentarios-560info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:59:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101269instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:59:47.271CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes Cetrá, Bibiana HAEMONCHUS RESISTENCIA SUSCEPTIBILIDAD OVINO |
title_short |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title_full |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
title_sort |
Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cetrá, Bibiana Niño Uribe, Alvaro Iván Pereira, Marisa Gómez, Sebastián Romero, Jorge Illanes, Federico Adrian |
author |
Cetrá, Bibiana |
author_facet |
Cetrá, Bibiana Niño Uribe, Alvaro Iván Pereira, Marisa Gómez, Sebastián Romero, Jorge Illanes, Federico Adrian |
author_role |
author |
author2 |
Niño Uribe, Alvaro Iván Pereira, Marisa Gómez, Sebastián Romero, Jorge Illanes, Federico Adrian |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HAEMONCHUS RESISTENCIA SUSCEPTIBILIDAD OVINO |
topic |
HAEMONCHUS RESISTENCIA SUSCEPTIBILIDAD OVINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad el stock nacional de ovinos según Senasa (2015) son algo menos de 15 millones de cabezas, las cuales se encuentran distribuidas principalmente en la Patagonia. En la Mesopotamia se encuentra el 10% del total, principalmente en el sur de la provincia de Corrientes con 1.300.000 cabezas. El campo natural es el principal sustento de los animales. Las razas que predominan son Corriedale, Ideal y Romney Marsh, dentro de una actividad principalmente mixta (lanares y bovinos), donde el objetivo principal es la producción de carne y lana. El principal problema sanitario en áreas templadas subtropicales es el parasitismo gastrointestinal, que genera menor ganancia de peso y desarrollo en los animales (Suarez, 1985).La especie parasitaria más importante y que mayores pérdidas produce en los ovinos en el mundo y en nuestro país, es el Haemonchus contortus (Nari et al 1977), que posee una acción expoliadora hematófaga en el abomaso generando un cuadro de anemia, además de un alto potencial biótico que le permite alcanzar cargas parasitarias elevadas en corto tiempo. El clima cálido y húmedo de la región, favorece el desarrollo y dispersión de los estadios de vida libre durante todo el año.El control parasitario en ovinos se ha basado en el uso intensivo de antiparasitarios, ocasionando la aparición de resistencia a la gran mayoría de medicamentos existentes. Se hace necesario cambiar el paradigma del control, ya que la aparición de resistencia no es problema de un medicamento sino el resultado del manejo irracional del mismo. Es importante conocer métodos alternativos de control, como son la rotación de potreros con descanso de pasturas, reemplazo de cepa, entre otros.En el sur de la provincia de Corrientes, se desconoce la duración de la persistencia de la infectividad con larvas de Haemonchus contortus en las pasturas, por lo tanto, es importante conocer estos tiempos para lograr un manejo adecuado de dicha parasitosis.La presente investigación propone estudiar y analizar la persistencia de la contaminación estacional en las pasturas con larvas de cepas locales de Haemonchus contortus, así como también de cepas introducidas, en este caso, de la provincia de Buenos Aires, revisando su potencial capacidad de adaptación. Es necesario conocer los requerimientos medioambientales, geografía del lugar, tipo de explotación y dinámica de la contaminación, para establecer modelos epidemiológicos con nuevas medidas de control. Fil: Cetrá, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina Fil: Niño Uribe, Alvaro Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Pereira, Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina Fil: Gómez, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina Fil: Romero, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; Argentina Fil: Illanes, Federico Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; Argentina |
description |
En la actualidad el stock nacional de ovinos según Senasa (2015) son algo menos de 15 millones de cabezas, las cuales se encuentran distribuidas principalmente en la Patagonia. En la Mesopotamia se encuentra el 10% del total, principalmente en el sur de la provincia de Corrientes con 1.300.000 cabezas. El campo natural es el principal sustento de los animales. Las razas que predominan son Corriedale, Ideal y Romney Marsh, dentro de una actividad principalmente mixta (lanares y bovinos), donde el objetivo principal es la producción de carne y lana. El principal problema sanitario en áreas templadas subtropicales es el parasitismo gastrointestinal, que genera menor ganancia de peso y desarrollo en los animales (Suarez, 1985).La especie parasitaria más importante y que mayores pérdidas produce en los ovinos en el mundo y en nuestro país, es el Haemonchus contortus (Nari et al 1977), que posee una acción expoliadora hematófaga en el abomaso generando un cuadro de anemia, además de un alto potencial biótico que le permite alcanzar cargas parasitarias elevadas en corto tiempo. El clima cálido y húmedo de la región, favorece el desarrollo y dispersión de los estadios de vida libre durante todo el año.El control parasitario en ovinos se ha basado en el uso intensivo de antiparasitarios, ocasionando la aparición de resistencia a la gran mayoría de medicamentos existentes. Se hace necesario cambiar el paradigma del control, ya que la aparición de resistencia no es problema de un medicamento sino el resultado del manejo irracional del mismo. Es importante conocer métodos alternativos de control, como son la rotación de potreros con descanso de pasturas, reemplazo de cepa, entre otros.En el sur de la provincia de Corrientes, se desconoce la duración de la persistencia de la infectividad con larvas de Haemonchus contortus en las pasturas, por lo tanto, es importante conocer estos tiempos para lograr un manejo adecuado de dicha parasitosis.La presente investigación propone estudiar y analizar la persistencia de la contaminación estacional en las pasturas con larvas de cepas locales de Haemonchus contortus, así como también de cepas introducidas, en este caso, de la provincia de Buenos Aires, revisando su potencial capacidad de adaptación. Es necesario conocer los requerimientos medioambientales, geografía del lugar, tipo de explotación y dinámica de la contaminación, para establecer modelos epidemiológicos con nuevas medidas de control. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/101269 Cetrá, Bibiana; Niño Uribe, Alvaro Iván; Pereira, Marisa; Gómez, Sebastián; Romero, Jorge; et al.; Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 560; 6-2018; 1-6 0327-3059 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/101269 |
identifier_str_mv |
Cetrá, Bibiana; Niño Uribe, Alvaro Iván; Pereira, Marisa; Gómez, Sebastián; Romero, Jorge; et al.; Estudio de persistencia de la infectividad en los pastos, de larvas de Haemonchus contortus susceptibles y resistentes a bencimidazoles, en el sur de la provincia de Corrientes; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 560; 6-2018; 1-6 0327-3059 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/haemonchus-contortus-susceptibles-y-resistentes-a-bencimidazole-noticias-y-comentarios-560 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606282555097088 |
score |
13.000565 |