Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizada

Autores
Prieto Courries, Federico
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se inscribe en la investigación doctoral denominada “Modos de relacionalidad y construcción de vínculos significativos en sujetos que integran colectivos socio sexuales disidentes” bajo la dirección de la Psic. Edith Pérez y la co-dirección del Dr. Ariel Martinez. El objetivo que buscamos con este trabajo es desplegar, mediante un recorrido bibliográfico, la posición metodológica elegida, explicitando los supuestos epistemológicos que la subyacen, haciendo hincapié en la posición del investigador que asume esta metodología. Para finalizar, presentaremos las estrategias metodológicas que se emplearan en la investigación, como son la Teoría Fundamentada en los datos y los Estudios de Casos. Esta investigación se enmarca en el estilo cualitativo de investigación, dado que apunta fundamentalmente a poner en primer plano la dimensión del sujeto, interesándose por la vida de las personas, sus historias, percepciones, comportamientos, como así también, de los movimientos sociales, el funcionamiento organizacional o de las relaciones interpersonales (Strauss y Corbin, 1990: 17). La investigación cualitativa se encuentra basada en presunciones epistemológicas y ontológicas, lo cual la diferencia del estilo de investigación cuantitativa. Es contextual y subjetiva, mientras la cuantitativa es generalizable y objetiva (Whittemore, Chase y Mandle, 2001:524). Siguiendo a Vasilachis de Gialdino (2017), coincidimos que desde una perspectiva latinoamericana, en las ciencias sociales no se pueden avanzar en el conocimiento del mundo social, subjetivo, objetivo, trascendente – esto es, menos limitado a su registro por los sentidos y más independiente de las variables espacio-temporales- sin modificar, en particular y al menos, dos distintos vínculos:1) el que relaciona al sujeto que conoce, en un determinado contexto, con quien está siendo conocido y 2) el que une la teoría con la investigación empírica. La autora entiende que es precisamente la investigación cualitativa la que nos permite modificar la relación entre investigación y teoría. Los investigadores de estas latitudes nos vemos, por lo general, compelidos a apelar a teorías vigentes y legitimadas que fueron creadas en conexión con situaciones y contextos sumamente diferentes de aquellos que pretendemos examinar, siendo en extremo reducido, entre nosotros, el número de quienes han sido “reconocidos” como creadores de teoría. (Vasilachis de Gialdino, 2017: 33). Las investigadoras y los investigadores cualitativos se interesan por la manera en que la complejidad de las interacciones sociales se expresa en la vida cotidiana y por el significado que los actores atribuyen a esas interacciones (Vasilachis de Gialdino, 2017: 34). Estas y estos observan, interactúan con, transforman y son transformados por otras personas (Gilgun, 2005:260), su actividad es relacional y la situación, la experiencia o el fenómeno que investigan pueden afectarlos (Cutcliffe, 2003:141). Quien realice investigación cualitativa deber ser plenamente consciente de que conoce en un contexto epistemológico determinado, de que no es independiente de él (Ceci, Houger Lamacher y McLeod, 2002:717) y de que, como persona situada, es quien conoce y el medio a través del cual se conoce. Debe tener presente que sus valores, perspectivas, creencias, deseos, expectativas influye en la percepción y en la construcción de la realidad que estudia, y que la experiencia vivida es una experiencia corporeizada, siendo la propia investigadora o el propio investigador una fuente de datos (Vasilachis de Gialdino, 2017:36).
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Metodología cualitativa
Contexto epistemológico
Teoría fundamentada de los datos
Estudio de caso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114404

id SEDICI_48b116e3bd7e060f5d87a5fd6839bbdc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114404
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizadaPrieto Courries, FedericoPsicologíaMetodología cualitativaContexto epistemológicoTeoría fundamentada de los datosEstudio de casoEl presente trabajo se inscribe en la investigación doctoral denominada “Modos de relacionalidad y construcción de vínculos significativos en sujetos que integran colectivos socio sexuales disidentes” bajo la dirección de la Psic. Edith Pérez y la co-dirección del Dr. Ariel Martinez. El objetivo que buscamos con este trabajo es desplegar, mediante un recorrido bibliográfico, la posición metodológica elegida, explicitando los supuestos epistemológicos que la subyacen, haciendo hincapié en la posición del investigador que asume esta metodología. Para finalizar, presentaremos las estrategias metodológicas que se emplearan en la investigación, como son la Teoría Fundamentada en los datos y los Estudios de Casos. Esta investigación se enmarca en el estilo cualitativo de investigación, dado que apunta fundamentalmente a poner en primer plano la dimensión del sujeto, interesándose por la vida de las personas, sus historias, percepciones, comportamientos, como así también, de los movimientos sociales, el funcionamiento organizacional o de las relaciones interpersonales (Strauss y Corbin, 1990: 17). La investigación cualitativa se encuentra basada en presunciones epistemológicas y ontológicas, lo cual la diferencia del estilo de investigación cuantitativa. Es contextual y subjetiva, mientras la cuantitativa es generalizable y objetiva (Whittemore, Chase y Mandle, 2001:524). Siguiendo a Vasilachis de Gialdino (2017), coincidimos que desde una perspectiva latinoamericana, en las ciencias sociales no se pueden avanzar en el conocimiento del mundo social, subjetivo, objetivo, trascendente – esto es, menos limitado a su registro por los sentidos y más independiente de las variables espacio-temporales- sin modificar, en particular y al menos, dos distintos vínculos:1) el que relaciona al sujeto que conoce, en un determinado contexto, con quien está siendo conocido y 2) el que une la teoría con la investigación empírica. La autora entiende que es precisamente la investigación cualitativa la que nos permite modificar la relación entre investigación y teoría. Los investigadores de estas latitudes nos vemos, por lo general, compelidos a apelar a teorías vigentes y legitimadas que fueron creadas en conexión con situaciones y contextos sumamente diferentes de aquellos que pretendemos examinar, siendo en extremo reducido, entre nosotros, el número de quienes han sido “reconocidos” como creadores de teoría. (Vasilachis de Gialdino, 2017: 33). Las investigadoras y los investigadores cualitativos se interesan por la manera en que la complejidad de las interacciones sociales se expresa en la vida cotidiana y por el significado que los actores atribuyen a esas interacciones (Vasilachis de Gialdino, 2017: 34). Estas y estos observan, interactúan con, transforman y son transformados por otras personas (Gilgun, 2005:260), su actividad es relacional y la situación, la experiencia o el fenómeno que investigan pueden afectarlos (Cutcliffe, 2003:141). Quien realice investigación cualitativa deber ser plenamente consciente de que conoce en un contexto epistemológico determinado, de que no es independiente de él (Ceci, Houger Lamacher y McLeod, 2002:717) y de que, como persona situada, es quien conoce y el medio a través del cual se conoce. Debe tener presente que sus valores, perspectivas, creencias, deseos, expectativas influye en la percepción y en la construcción de la realidad que estudia, y que la experiencia vivida es una experiencia corporeizada, siendo la propia investigadora o el propio investigador una fuente de datos (Vasilachis de Gialdino, 2017:36).Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf331-342http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114404spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/10873info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114404Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:40.649SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizada
title Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizada
spellingShingle Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizada
Prieto Courries, Federico
Psicología
Metodología cualitativa
Contexto epistemológico
Teoría fundamentada de los datos
Estudio de caso
title_short Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizada
title_full Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizada
title_fullStr Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizada
title_full_unstemmed Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizada
title_sort Nuevos paradigmas en la metodología cualitativa: la metodología cualitativa como una experiencia corporeizada
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto Courries, Federico
author Prieto Courries, Federico
author_facet Prieto Courries, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Metodología cualitativa
Contexto epistemológico
Teoría fundamentada de los datos
Estudio de caso
topic Psicología
Metodología cualitativa
Contexto epistemológico
Teoría fundamentada de los datos
Estudio de caso
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se inscribe en la investigación doctoral denominada “Modos de relacionalidad y construcción de vínculos significativos en sujetos que integran colectivos socio sexuales disidentes” bajo la dirección de la Psic. Edith Pérez y la co-dirección del Dr. Ariel Martinez. El objetivo que buscamos con este trabajo es desplegar, mediante un recorrido bibliográfico, la posición metodológica elegida, explicitando los supuestos epistemológicos que la subyacen, haciendo hincapié en la posición del investigador que asume esta metodología. Para finalizar, presentaremos las estrategias metodológicas que se emplearan en la investigación, como son la Teoría Fundamentada en los datos y los Estudios de Casos. Esta investigación se enmarca en el estilo cualitativo de investigación, dado que apunta fundamentalmente a poner en primer plano la dimensión del sujeto, interesándose por la vida de las personas, sus historias, percepciones, comportamientos, como así también, de los movimientos sociales, el funcionamiento organizacional o de las relaciones interpersonales (Strauss y Corbin, 1990: 17). La investigación cualitativa se encuentra basada en presunciones epistemológicas y ontológicas, lo cual la diferencia del estilo de investigación cuantitativa. Es contextual y subjetiva, mientras la cuantitativa es generalizable y objetiva (Whittemore, Chase y Mandle, 2001:524). Siguiendo a Vasilachis de Gialdino (2017), coincidimos que desde una perspectiva latinoamericana, en las ciencias sociales no se pueden avanzar en el conocimiento del mundo social, subjetivo, objetivo, trascendente – esto es, menos limitado a su registro por los sentidos y más independiente de las variables espacio-temporales- sin modificar, en particular y al menos, dos distintos vínculos:1) el que relaciona al sujeto que conoce, en un determinado contexto, con quien está siendo conocido y 2) el que une la teoría con la investigación empírica. La autora entiende que es precisamente la investigación cualitativa la que nos permite modificar la relación entre investigación y teoría. Los investigadores de estas latitudes nos vemos, por lo general, compelidos a apelar a teorías vigentes y legitimadas que fueron creadas en conexión con situaciones y contextos sumamente diferentes de aquellos que pretendemos examinar, siendo en extremo reducido, entre nosotros, el número de quienes han sido “reconocidos” como creadores de teoría. (Vasilachis de Gialdino, 2017: 33). Las investigadoras y los investigadores cualitativos se interesan por la manera en que la complejidad de las interacciones sociales se expresa en la vida cotidiana y por el significado que los actores atribuyen a esas interacciones (Vasilachis de Gialdino, 2017: 34). Estas y estos observan, interactúan con, transforman y son transformados por otras personas (Gilgun, 2005:260), su actividad es relacional y la situación, la experiencia o el fenómeno que investigan pueden afectarlos (Cutcliffe, 2003:141). Quien realice investigación cualitativa deber ser plenamente consciente de que conoce en un contexto epistemológico determinado, de que no es independiente de él (Ceci, Houger Lamacher y McLeod, 2002:717) y de que, como persona situada, es quien conoce y el medio a través del cual se conoce. Debe tener presente que sus valores, perspectivas, creencias, deseos, expectativas influye en la percepción y en la construcción de la realidad que estudia, y que la experiencia vivida es una experiencia corporeizada, siendo la propia investigadora o el propio investigador una fuente de datos (Vasilachis de Gialdino, 2017:36).
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se inscribe en la investigación doctoral denominada “Modos de relacionalidad y construcción de vínculos significativos en sujetos que integran colectivos socio sexuales disidentes” bajo la dirección de la Psic. Edith Pérez y la co-dirección del Dr. Ariel Martinez. El objetivo que buscamos con este trabajo es desplegar, mediante un recorrido bibliográfico, la posición metodológica elegida, explicitando los supuestos epistemológicos que la subyacen, haciendo hincapié en la posición del investigador que asume esta metodología. Para finalizar, presentaremos las estrategias metodológicas que se emplearan en la investigación, como son la Teoría Fundamentada en los datos y los Estudios de Casos. Esta investigación se enmarca en el estilo cualitativo de investigación, dado que apunta fundamentalmente a poner en primer plano la dimensión del sujeto, interesándose por la vida de las personas, sus historias, percepciones, comportamientos, como así también, de los movimientos sociales, el funcionamiento organizacional o de las relaciones interpersonales (Strauss y Corbin, 1990: 17). La investigación cualitativa se encuentra basada en presunciones epistemológicas y ontológicas, lo cual la diferencia del estilo de investigación cuantitativa. Es contextual y subjetiva, mientras la cuantitativa es generalizable y objetiva (Whittemore, Chase y Mandle, 2001:524). Siguiendo a Vasilachis de Gialdino (2017), coincidimos que desde una perspectiva latinoamericana, en las ciencias sociales no se pueden avanzar en el conocimiento del mundo social, subjetivo, objetivo, trascendente – esto es, menos limitado a su registro por los sentidos y más independiente de las variables espacio-temporales- sin modificar, en particular y al menos, dos distintos vínculos:1) el que relaciona al sujeto que conoce, en un determinado contexto, con quien está siendo conocido y 2) el que une la teoría con la investigación empírica. La autora entiende que es precisamente la investigación cualitativa la que nos permite modificar la relación entre investigación y teoría. Los investigadores de estas latitudes nos vemos, por lo general, compelidos a apelar a teorías vigentes y legitimadas que fueron creadas en conexión con situaciones y contextos sumamente diferentes de aquellos que pretendemos examinar, siendo en extremo reducido, entre nosotros, el número de quienes han sido “reconocidos” como creadores de teoría. (Vasilachis de Gialdino, 2017: 33). Las investigadoras y los investigadores cualitativos se interesan por la manera en que la complejidad de las interacciones sociales se expresa en la vida cotidiana y por el significado que los actores atribuyen a esas interacciones (Vasilachis de Gialdino, 2017: 34). Estas y estos observan, interactúan con, transforman y son transformados por otras personas (Gilgun, 2005:260), su actividad es relacional y la situación, la experiencia o el fenómeno que investigan pueden afectarlos (Cutcliffe, 2003:141). Quien realice investigación cualitativa deber ser plenamente consciente de que conoce en un contexto epistemológico determinado, de que no es independiente de él (Ceci, Houger Lamacher y McLeod, 2002:717) y de que, como persona situada, es quien conoce y el medio a través del cual se conoce. Debe tener presente que sus valores, perspectivas, creencias, deseos, expectativas influye en la percepción y en la construcción de la realidad que estudia, y que la experiencia vivida es una experiencia corporeizada, siendo la propia investigadora o el propio investigador una fuente de datos (Vasilachis de Gialdino, 2017:36).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114404
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/10873
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
331-342
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616145100865536
score 13.070432