Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica

Autores
Di Nucci, Josefina Inés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Geografía es una disciplina social que en sus inicios presentó una base epistemológica y ontológica sustentada en el positivismo lógico proporcionando explicaciones predictivas a través de la creación de leyes y teorías. Sin embargo, podemos encontrar importantes antecedentes disciplinares en la utilización de metodologías cualitativas fundamentalmente desde inicios del Siglo XX, en la Geografía Regional francesa, en la Escuela de Chicago, en la Geografía Cultural y en diferentes discusiones sobre Geografía Humana de ese período. En las últimas décadas con el desarrollo de las Geografías Humanísticas (sustentada en Filosofías más subjetivas) y de las Geografías Humanas de corte crítico, resultó necesario revisar el campo metodológico cualitativo desarrollado, tanto por la propia disciplina como por otras afines especialmente la Antropología y la Sociología. Junto a esto, las visiones de espacio geográfico como espacio vivido, sentido, percibido y construido socialmente, han llevado a la Geografía a pensar en la necesidad de conocer otros aspectos sociales e individuales en sus estudios, por lo cual se fue abriendo hacia enfoques cualitativos o interpretativos. Desde este lugar, la forma de captar los significados y usos del espacio en Geografía, se realiza a partir de un conjunto de técnicas cualitativas que nos marcan tres posibles caminos: la observación del uso del territorio o de la espacialidad de las acciones; la utilización de documentos, contenidos e imágenes que dan cuenta de ello y, el estudio y análisis de los discursos de los propios sujetos que usan y construyen el espacio. En este sentido, es que se instala el desafío de la reflexión metodológica en la producción de conocimiento geográfico, como un compromiso pendiente y compartido con otras disciplinas sociales.
Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Primeras Jornadas de Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales: La actualidad en la constitución del campo disciplinar de las ciencias sociohumanísticas: aportes desde la epistemología y metodología de la investigación
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Epistemológico-Metodológico
Materia
GEOGRAFÍA
CORRIENTES DE PENSAMIENTO
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159442

id CONICETDig_857d74a930773180e299642d600aaf22
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159442
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teóricaDi Nucci, Josefina InésGEOGRAFÍACORRIENTES DE PENSAMIENTOMETODOLOGÍAS CUALITATIVAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La Geografía es una disciplina social que en sus inicios presentó una base epistemológica y ontológica sustentada en el positivismo lógico proporcionando explicaciones predictivas a través de la creación de leyes y teorías. Sin embargo, podemos encontrar importantes antecedentes disciplinares en la utilización de metodologías cualitativas fundamentalmente desde inicios del Siglo XX, en la Geografía Regional francesa, en la Escuela de Chicago, en la Geografía Cultural y en diferentes discusiones sobre Geografía Humana de ese período. En las últimas décadas con el desarrollo de las Geografías Humanísticas (sustentada en Filosofías más subjetivas) y de las Geografías Humanas de corte crítico, resultó necesario revisar el campo metodológico cualitativo desarrollado, tanto por la propia disciplina como por otras afines especialmente la Antropología y la Sociología. Junto a esto, las visiones de espacio geográfico como espacio vivido, sentido, percibido y construido socialmente, han llevado a la Geografía a pensar en la necesidad de conocer otros aspectos sociales e individuales en sus estudios, por lo cual se fue abriendo hacia enfoques cualitativos o interpretativos. Desde este lugar, la forma de captar los significados y usos del espacio en Geografía, se realiza a partir de un conjunto de técnicas cualitativas que nos marcan tres posibles caminos: la observación del uso del territorio o de la espacialidad de las acciones; la utilización de documentos, contenidos e imágenes que dan cuenta de ello y, el estudio y análisis de los discursos de los propios sujetos que usan y construyen el espacio. En este sentido, es que se instala el desafío de la reflexión metodológica en la producción de conocimiento geográfico, como un compromiso pendiente y compartido con otras disciplinas sociales.Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaPrimeras Jornadas de Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales: La actualidad en la constitución del campo disciplinar de las ciencias sociohumanísticas: aportes desde la epistemología y metodología de la investigaciónTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Epistemológico-MetodológicoUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasHeffes, Alejandra2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159442Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica; Primeras Jornadas de Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales: La actualidad en la constitución del campo disciplinar de las ciencias sociohumanísticas: aportes desde la epistemología y metodología de la investigación; Tandil; Argentina; 2017; 102-118978-950-658-426-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://demhumanas.wordpress.com/2017/12/19/primeras-jornadas-de-epistemologia-y-metodologia-de-las-ciencias-sociales-2017/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://demhumanas.files.wordpress.com/2017/12/dem-1-2017-libro-final.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:46:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159442instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:46:04.917CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica
title Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica
spellingShingle Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica
Di Nucci, Josefina Inés
GEOGRAFÍA
CORRIENTES DE PENSAMIENTO
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS
title_short Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica
title_full Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica
title_fullStr Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica
title_full_unstemmed Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica
title_sort Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica
dc.creator.none.fl_str_mv Di Nucci, Josefina Inés
author Di Nucci, Josefina Inés
author_facet Di Nucci, Josefina Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Heffes, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv GEOGRAFÍA
CORRIENTES DE PENSAMIENTO
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS
topic GEOGRAFÍA
CORRIENTES DE PENSAMIENTO
METODOLOGÍAS CUALITATIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Geografía es una disciplina social que en sus inicios presentó una base epistemológica y ontológica sustentada en el positivismo lógico proporcionando explicaciones predictivas a través de la creación de leyes y teorías. Sin embargo, podemos encontrar importantes antecedentes disciplinares en la utilización de metodologías cualitativas fundamentalmente desde inicios del Siglo XX, en la Geografía Regional francesa, en la Escuela de Chicago, en la Geografía Cultural y en diferentes discusiones sobre Geografía Humana de ese período. En las últimas décadas con el desarrollo de las Geografías Humanísticas (sustentada en Filosofías más subjetivas) y de las Geografías Humanas de corte crítico, resultó necesario revisar el campo metodológico cualitativo desarrollado, tanto por la propia disciplina como por otras afines especialmente la Antropología y la Sociología. Junto a esto, las visiones de espacio geográfico como espacio vivido, sentido, percibido y construido socialmente, han llevado a la Geografía a pensar en la necesidad de conocer otros aspectos sociales e individuales en sus estudios, por lo cual se fue abriendo hacia enfoques cualitativos o interpretativos. Desde este lugar, la forma de captar los significados y usos del espacio en Geografía, se realiza a partir de un conjunto de técnicas cualitativas que nos marcan tres posibles caminos: la observación del uso del territorio o de la espacialidad de las acciones; la utilización de documentos, contenidos e imágenes que dan cuenta de ello y, el estudio y análisis de los discursos de los propios sujetos que usan y construyen el espacio. En este sentido, es que se instala el desafío de la reflexión metodológica en la producción de conocimiento geográfico, como un compromiso pendiente y compartido con otras disciplinas sociales.
Fil: Di Nucci, Josefina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Primeras Jornadas de Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales: La actualidad en la constitución del campo disciplinar de las ciencias sociohumanísticas: aportes desde la epistemología y metodología de la investigación
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Epistemológico-Metodológico
description La Geografía es una disciplina social que en sus inicios presentó una base epistemológica y ontológica sustentada en el positivismo lógico proporcionando explicaciones predictivas a través de la creación de leyes y teorías. Sin embargo, podemos encontrar importantes antecedentes disciplinares en la utilización de metodologías cualitativas fundamentalmente desde inicios del Siglo XX, en la Geografía Regional francesa, en la Escuela de Chicago, en la Geografía Cultural y en diferentes discusiones sobre Geografía Humana de ese período. En las últimas décadas con el desarrollo de las Geografías Humanísticas (sustentada en Filosofías más subjetivas) y de las Geografías Humanas de corte crítico, resultó necesario revisar el campo metodológico cualitativo desarrollado, tanto por la propia disciplina como por otras afines especialmente la Antropología y la Sociología. Junto a esto, las visiones de espacio geográfico como espacio vivido, sentido, percibido y construido socialmente, han llevado a la Geografía a pensar en la necesidad de conocer otros aspectos sociales e individuales en sus estudios, por lo cual se fue abriendo hacia enfoques cualitativos o interpretativos. Desde este lugar, la forma de captar los significados y usos del espacio en Geografía, se realiza a partir de un conjunto de técnicas cualitativas que nos marcan tres posibles caminos: la observación del uso del territorio o de la espacialidad de las acciones; la utilización de documentos, contenidos e imágenes que dan cuenta de ello y, el estudio y análisis de los discursos de los propios sujetos que usan y construyen el espacio. En este sentido, es que se instala el desafío de la reflexión metodológica en la producción de conocimiento geográfico, como un compromiso pendiente y compartido con otras disciplinas sociales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159442
Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica; Primeras Jornadas de Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales: La actualidad en la constitución del campo disciplinar de las ciencias sociohumanísticas: aportes desde la epistemología y metodología de la investigación; Tandil; Argentina; 2017; 102-118
978-950-658-426-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159442
identifier_str_mv Geografía y metodologías cualitativas: una revisión teórica; Primeras Jornadas de Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales: La actualidad en la constitución del campo disciplinar de las ciencias sociohumanísticas: aportes desde la epistemología y metodología de la investigación; Tandil; Argentina; 2017; 102-118
978-950-658-426-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://demhumanas.wordpress.com/2017/12/19/primeras-jornadas-de-epistemologia-y-metodologia-de-las-ciencias-sociales-2017/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://demhumanas.files.wordpress.com/2017/12/dem-1-2017-libro-final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782160716955648
score 12.982451