Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018)
- Autores
- Rojas Londoño, Elizabeth
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Piedrahita Ramírez, Luis Felipe
Tello, Ángel Pablo - Descripción
- La paz ha sido una preocupación recurrente en las Relaciones Internacionales, lo que ha llevado a que en las últimas décadas surjan grandes debates alrededor de la forma como debe ser comprendida y aún más, en la que debe ser construida. Todo esto ha conducido al establecimiento de un modelo hegemónico implementado tanto por las principales potencias mundiales, como por organizaciones y organismos internacionales. Aunque este modelo ha logrado contribuciones significativas en el desescalamiento de conflictos, también ha revelado efectos negativos, especialmente derivados de la intervención en los asuntos internos de países afectados por la violencia y la imposición de políticas desconectadas de las realidades territoriales. En este contexto, han surgido posturas críticas que vienen proponiendo formas diferentes de comprender la paz, mucho más cercanas a las comunidades y más sensibles a lo local. Colombia, un país sumergido en un conflicto armado interno de décadas, donde cesar la confrontación y establecer una paz sostenible en el tiempo se han convertido en un propósito, a veces compartido por el gobierno central y otras veces solo impulsado desde la comunidad, es uno de esos ejemplos en el escenario internacional de la convergencia y, a veces, de la confrontación de diferentes modelos de construcción de paz. La presente investigación tiene como propósito justamente comprender ese proceso de construcción de paz en Colombia a partir de los cambios suscitados en su modelo entre los años 2010-2018.
Magister en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Consolidación de la paz
Conflicto
Investigación sobre la paz - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153937
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_48a28240f8691d8e37d598515362dbe7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153937 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018)Rojas Londoño, ElizabethRelaciones InternacionalesConsolidación de la pazConflictoInvestigación sobre la pazLa paz ha sido una preocupación recurrente en las Relaciones Internacionales, lo que ha llevado a que en las últimas décadas surjan grandes debates alrededor de la forma como debe ser comprendida y aún más, en la que debe ser construida. Todo esto ha conducido al establecimiento de un modelo hegemónico implementado tanto por las principales potencias mundiales, como por organizaciones y organismos internacionales. Aunque este modelo ha logrado contribuciones significativas en el desescalamiento de conflictos, también ha revelado efectos negativos, especialmente derivados de la intervención en los asuntos internos de países afectados por la violencia y la imposición de políticas desconectadas de las realidades territoriales. En este contexto, han surgido posturas críticas que vienen proponiendo formas diferentes de comprender la paz, mucho más cercanas a las comunidades y más sensibles a lo local. Colombia, un país sumergido en un conflicto armado interno de décadas, donde cesar la confrontación y establecer una paz sostenible en el tiempo se han convertido en un propósito, a veces compartido por el gobierno central y otras veces solo impulsado desde la comunidad, es uno de esos ejemplos en el escenario internacional de la convergencia y, a veces, de la confrontación de diferentes modelos de construcción de paz. La presente investigación tiene como propósito justamente comprender ese proceso de construcción de paz en Colombia a partir de los cambios suscitados en su modelo entre los años 2010-2018.Magister en Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesPiedrahita Ramírez, Luis FelipeTello, Ángel Pablo2020-12-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153937https://doi.org/10.35537/10915/153937spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153937Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:17.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018) |
title |
Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018) |
spellingShingle |
Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018) Rojas Londoño, Elizabeth Relaciones Internacionales Consolidación de la paz Conflicto Investigación sobre la paz |
title_short |
Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018) |
title_full |
Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018) |
title_fullStr |
Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018) |
title_full_unstemmed |
Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018) |
title_sort |
Hacia un cambio de modelo en la construcción de paz en Colombia (2010-2018) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Londoño, Elizabeth |
author |
Rojas Londoño, Elizabeth |
author_facet |
Rojas Londoño, Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Piedrahita Ramírez, Luis Felipe Tello, Ángel Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Consolidación de la paz Conflicto Investigación sobre la paz |
topic |
Relaciones Internacionales Consolidación de la paz Conflicto Investigación sobre la paz |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La paz ha sido una preocupación recurrente en las Relaciones Internacionales, lo que ha llevado a que en las últimas décadas surjan grandes debates alrededor de la forma como debe ser comprendida y aún más, en la que debe ser construida. Todo esto ha conducido al establecimiento de un modelo hegemónico implementado tanto por las principales potencias mundiales, como por organizaciones y organismos internacionales. Aunque este modelo ha logrado contribuciones significativas en el desescalamiento de conflictos, también ha revelado efectos negativos, especialmente derivados de la intervención en los asuntos internos de países afectados por la violencia y la imposición de políticas desconectadas de las realidades territoriales. En este contexto, han surgido posturas críticas que vienen proponiendo formas diferentes de comprender la paz, mucho más cercanas a las comunidades y más sensibles a lo local. Colombia, un país sumergido en un conflicto armado interno de décadas, donde cesar la confrontación y establecer una paz sostenible en el tiempo se han convertido en un propósito, a veces compartido por el gobierno central y otras veces solo impulsado desde la comunidad, es uno de esos ejemplos en el escenario internacional de la convergencia y, a veces, de la confrontación de diferentes modelos de construcción de paz. La presente investigación tiene como propósito justamente comprender ese proceso de construcción de paz en Colombia a partir de los cambios suscitados en su modelo entre los años 2010-2018. Magister en Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La paz ha sido una preocupación recurrente en las Relaciones Internacionales, lo que ha llevado a que en las últimas décadas surjan grandes debates alrededor de la forma como debe ser comprendida y aún más, en la que debe ser construida. Todo esto ha conducido al establecimiento de un modelo hegemónico implementado tanto por las principales potencias mundiales, como por organizaciones y organismos internacionales. Aunque este modelo ha logrado contribuciones significativas en el desescalamiento de conflictos, también ha revelado efectos negativos, especialmente derivados de la intervención en los asuntos internos de países afectados por la violencia y la imposición de políticas desconectadas de las realidades territoriales. En este contexto, han surgido posturas críticas que vienen proponiendo formas diferentes de comprender la paz, mucho más cercanas a las comunidades y más sensibles a lo local. Colombia, un país sumergido en un conflicto armado interno de décadas, donde cesar la confrontación y establecer una paz sostenible en el tiempo se han convertido en un propósito, a veces compartido por el gobierno central y otras veces solo impulsado desde la comunidad, es uno de esos ejemplos en el escenario internacional de la convergencia y, a veces, de la confrontación de diferentes modelos de construcción de paz. La presente investigación tiene como propósito justamente comprender ese proceso de construcción de paz en Colombia a partir de los cambios suscitados en su modelo entre los años 2010-2018. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153937 https://doi.org/10.35537/10915/153937 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153937 https://doi.org/10.35537/10915/153937 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616258032500736 |
score |
13.070432 |