Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin Heidegger

Autores
Butierrez, Luis Fernando
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Esquisabel, Oscar Miguel
Presas, Mario A.
Descripción
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar pormenorizadamente las elaboraciones en torno a la ipseidad, la alteridad y el lenguaje en el pensamiento y discurso de Martin Heidegger, atendiendo desplazamientos y proyecciones en el despliegue de su propia obra y en determinadas recepciones contemporáneas, así como también su articulación en el marco de la tradición con la que dialoga, en especial, con los desarrollos de su maestro Edmund Husserl. Con ello, buscaremos circunscribir un horizonte dialógico en los actuales abordajes respecto a la condición humana y los procesos socio-políticos de subjetivación e identificación, en el ineludible marco de sus relaciones con la alteridad, con la intención de contribuir para la profundización, despliegue y continuación del alcance de tales debates contemporáneos. En ese sentido, consideramos que la experiencia del pensar de Heidegger se halla implícita en las bases de numerosos abordajes temáticos afines, indefectiblemente ligados también a sus perspectivas sobre el lenguaje. En efecto, las consideraciones sobre la autoconciencia y la identidad, con sus respectivas tensiones y reelaboraciones, representan un trayecto significativo del pensamiento occidental en el siglo XX y el nuestro. Específicamente, el desplazamiento desde las perspectivas existencialistas, al marxismo posterior a la segunda guerra mundial, pasando por el estructuralismo de la década del ´60, hasta arribar a la hermenéutica y al posestructuralismo de los últimos años, señalan un singular desplazamiento comprensivo en occidente. Enfoques que, a través del abandono de la conceptualización de la metafísica de la subjetividad y los supuestos de unidad de la conciencia trascendental, centralistas y jerárquicos, permiten reelaborar y articular las filosofías del sujeto con las del lenguaje, atendiendo un carácter escindido, mediado y diferido en su configuración socio-histórica. En ese contexto, los desarrollos de Heidegger han contribuido a reelaborar el discurso y el pensar respectivo, a partir de su replanteamiento del método fenomenológico y de la comprensión en torno al Dasein y sus relaciones mediadas con su sí-mismo, en el marco de su constelación entramada de estructuras. Así, la reconstrucción, análisis e interpretación de tales desarrollos, atendiendo minuciosamente sus variaciones y desplazamientos enunciativo-discursivos, en el contexto de su singular recepción de la tradición metafísica, articulado con las continuidades, rupturas y derivas de su recepción contemporánea, indican las diferentes paradas de nuestro recorrido por este tramo fundamental del pensamiento filosófico del siglo XX.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
alteridad
Lenguaje
Pensamiento
ipseidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65293

id SEDICI_487dd27c4077ebc391c30591d303cdd1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65293
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin HeideggerButierrez, Luis FernandoFilosofíaalteridadLenguajePensamientoipseidadLa siguiente investigación tiene como objetivo analizar pormenorizadamente las elaboraciones en torno a la ipseidad, la alteridad y el lenguaje en el pensamiento y discurso de Martin Heidegger, atendiendo desplazamientos y proyecciones en el despliegue de su propia obra y en determinadas recepciones contemporáneas, así como también su articulación en el marco de la tradición con la que dialoga, en especial, con los desarrollos de su maestro Edmund Husserl. Con ello, buscaremos circunscribir un horizonte dialógico en los actuales abordajes respecto a la condición humana y los procesos socio-políticos de subjetivación e identificación, en el ineludible marco de sus relaciones con la alteridad, con la intención de contribuir para la profundización, despliegue y continuación del alcance de tales debates contemporáneos. En ese sentido, consideramos que la experiencia del pensar de Heidegger se halla implícita en las bases de numerosos abordajes temáticos afines, indefectiblemente ligados también a sus perspectivas sobre el lenguaje. En efecto, las consideraciones sobre la autoconciencia y la identidad, con sus respectivas tensiones y reelaboraciones, representan un trayecto significativo del pensamiento occidental en el siglo XX y el nuestro. Específicamente, el desplazamiento desde las perspectivas existencialistas, al marxismo posterior a la segunda guerra mundial, pasando por el estructuralismo de la década del ´60, hasta arribar a la hermenéutica y al posestructuralismo de los últimos años, señalan un singular desplazamiento comprensivo en occidente. Enfoques que, a través del abandono de la conceptualización de la metafísica de la subjetividad y los supuestos de unidad de la conciencia trascendental, centralistas y jerárquicos, permiten reelaborar y articular las filosofías del sujeto con las del lenguaje, atendiendo un carácter escindido, mediado y diferido en su configuración socio-histórica. En ese contexto, los desarrollos de Heidegger han contribuido a reelaborar el discurso y el pensar respectivo, a partir de su replanteamiento del método fenomenológico y de la comprensión en torno al Dasein y sus relaciones mediadas con su sí-mismo, en el marco de su constelación entramada de estructuras. Así, la reconstrucción, análisis e interpretación de tales desarrollos, atendiendo minuciosamente sus variaciones y desplazamientos enunciativo-discursivos, en el contexto de su singular recepción de la tradición metafísica, articulado con las continuidades, rupturas y derivas de su recepción contemporánea, indican las diferentes paradas de nuestro recorrido por este tramo fundamental del pensamiento filosófico del siglo XX.Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEsquisabel, Oscar MiguelPresas, Mario A.2017-12-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65293https://doi.org/10.35537/10915/65293spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:27.344SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin Heidegger
title Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin Heidegger
spellingShingle Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin Heidegger
Butierrez, Luis Fernando
Filosofía
alteridad
Lenguaje
Pensamiento
ipseidad
title_short Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin Heidegger
title_full Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin Heidegger
title_fullStr Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin Heidegger
title_full_unstemmed Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin Heidegger
title_sort Identidad personal, ipseidad, alteridad y lenguaje en la obra de Martin Heidegger
dc.creator.none.fl_str_mv Butierrez, Luis Fernando
author Butierrez, Luis Fernando
author_facet Butierrez, Luis Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Esquisabel, Oscar Miguel
Presas, Mario A.
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
alteridad
Lenguaje
Pensamiento
ipseidad
topic Filosofía
alteridad
Lenguaje
Pensamiento
ipseidad
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente investigación tiene como objetivo analizar pormenorizadamente las elaboraciones en torno a la ipseidad, la alteridad y el lenguaje en el pensamiento y discurso de Martin Heidegger, atendiendo desplazamientos y proyecciones en el despliegue de su propia obra y en determinadas recepciones contemporáneas, así como también su articulación en el marco de la tradición con la que dialoga, en especial, con los desarrollos de su maestro Edmund Husserl. Con ello, buscaremos circunscribir un horizonte dialógico en los actuales abordajes respecto a la condición humana y los procesos socio-políticos de subjetivación e identificación, en el ineludible marco de sus relaciones con la alteridad, con la intención de contribuir para la profundización, despliegue y continuación del alcance de tales debates contemporáneos. En ese sentido, consideramos que la experiencia del pensar de Heidegger se halla implícita en las bases de numerosos abordajes temáticos afines, indefectiblemente ligados también a sus perspectivas sobre el lenguaje. En efecto, las consideraciones sobre la autoconciencia y la identidad, con sus respectivas tensiones y reelaboraciones, representan un trayecto significativo del pensamiento occidental en el siglo XX y el nuestro. Específicamente, el desplazamiento desde las perspectivas existencialistas, al marxismo posterior a la segunda guerra mundial, pasando por el estructuralismo de la década del ´60, hasta arribar a la hermenéutica y al posestructuralismo de los últimos años, señalan un singular desplazamiento comprensivo en occidente. Enfoques que, a través del abandono de la conceptualización de la metafísica de la subjetividad y los supuestos de unidad de la conciencia trascendental, centralistas y jerárquicos, permiten reelaborar y articular las filosofías del sujeto con las del lenguaje, atendiendo un carácter escindido, mediado y diferido en su configuración socio-histórica. En ese contexto, los desarrollos de Heidegger han contribuido a reelaborar el discurso y el pensar respectivo, a partir de su replanteamiento del método fenomenológico y de la comprensión en torno al Dasein y sus relaciones mediadas con su sí-mismo, en el marco de su constelación entramada de estructuras. Así, la reconstrucción, análisis e interpretación de tales desarrollos, atendiendo minuciosamente sus variaciones y desplazamientos enunciativo-discursivos, en el contexto de su singular recepción de la tradición metafísica, articulado con las continuidades, rupturas y derivas de su recepción contemporánea, indican las diferentes paradas de nuestro recorrido por este tramo fundamental del pensamiento filosófico del siglo XX.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La siguiente investigación tiene como objetivo analizar pormenorizadamente las elaboraciones en torno a la ipseidad, la alteridad y el lenguaje en el pensamiento y discurso de Martin Heidegger, atendiendo desplazamientos y proyecciones en el despliegue de su propia obra y en determinadas recepciones contemporáneas, así como también su articulación en el marco de la tradición con la que dialoga, en especial, con los desarrollos de su maestro Edmund Husserl. Con ello, buscaremos circunscribir un horizonte dialógico en los actuales abordajes respecto a la condición humana y los procesos socio-políticos de subjetivación e identificación, en el ineludible marco de sus relaciones con la alteridad, con la intención de contribuir para la profundización, despliegue y continuación del alcance de tales debates contemporáneos. En ese sentido, consideramos que la experiencia del pensar de Heidegger se halla implícita en las bases de numerosos abordajes temáticos afines, indefectiblemente ligados también a sus perspectivas sobre el lenguaje. En efecto, las consideraciones sobre la autoconciencia y la identidad, con sus respectivas tensiones y reelaboraciones, representan un trayecto significativo del pensamiento occidental en el siglo XX y el nuestro. Específicamente, el desplazamiento desde las perspectivas existencialistas, al marxismo posterior a la segunda guerra mundial, pasando por el estructuralismo de la década del ´60, hasta arribar a la hermenéutica y al posestructuralismo de los últimos años, señalan un singular desplazamiento comprensivo en occidente. Enfoques que, a través del abandono de la conceptualización de la metafísica de la subjetividad y los supuestos de unidad de la conciencia trascendental, centralistas y jerárquicos, permiten reelaborar y articular las filosofías del sujeto con las del lenguaje, atendiendo un carácter escindido, mediado y diferido en su configuración socio-histórica. En ese contexto, los desarrollos de Heidegger han contribuido a reelaborar el discurso y el pensar respectivo, a partir de su replanteamiento del método fenomenológico y de la comprensión en torno al Dasein y sus relaciones mediadas con su sí-mismo, en el marco de su constelación entramada de estructuras. Así, la reconstrucción, análisis e interpretación de tales desarrollos, atendiendo minuciosamente sus variaciones y desplazamientos enunciativo-discursivos, en el contexto de su singular recepción de la tradición metafísica, articulado con las continuidades, rupturas y derivas de su recepción contemporánea, indican las diferentes paradas de nuestro recorrido por este tramo fundamental del pensamiento filosófico del siglo XX.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65293
https://doi.org/10.35537/10915/65293
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65293
https://doi.org/10.35537/10915/65293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783056978903040
score 12.982451