Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego

Autores
Aucar, María Cielo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aucar, María Cielo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Aucar, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo ha mantenido como hipótesis la posibilidad de trazar una relación entre los pensamientos filosóficos abordados a partir de las obras de Kierkegaard, Nietzsche y Levinas, en lo referido a la concepción de subjetividad. En el caso de los tres filósofos, se ha encontrado un común gesto de ruptura frente a la concepción moderna de sujeto, y una nueva concepción de la subjetividad, en tanto se la concibe inmersa en una tensión ineludible, lejana al horizonte absolutizador de totalidad, atravesada por un Otro, arrojada al devenir constante. Se trata de una subjetividad aconteciente, arrojada al devenir, atravesada por la relación con lo Otro, en virtud de la cual se da una ruptura de la consistencia identitaria, y el pensamiento es arrojado a su tensión ineludible. Luego de un arduo esfuerzo en la labor investigativa, es posible afirmar que la hipótesis abordada en el trabajo de investigación ha sido confirmada. La relación existente entre los tres pensamientos filosóficos estudiados, se funda en una comprensión común de la subjetividad en tanto se la concibe enmarcada en la imposibilidad de reposo, en constante tensión, arrojada al devenir, al ensayo, a lo provisional, al “bello riesgo”, negándosele su permanencia en la cerrazón de la identidad. Se trata del atravesamiento de la diferencia que impide el anquilosamiento de la subjetividad en la identidad, y el giro hacia la estabilidad y solidez de un sujeto sustancial, como lo es el sujeto moderno. Se trata de “filosofías de la tensión” en las que la subjetividad se muestra aconteciente, arrojada al devenir, atravesada por un Otro absolutamente otro. La consistencia identitaria se ve quebrada por el atravesamiento de la diferencia. De este modo, la filosofía de la tensión se configura como índice de la alteridad que la constituye. Sí-mismo (en Kierkegaard), Superhombre (en Nietzsche) e Ipseidad (en Levinas) son definidas como las tres figuras constitutivas de la subjetividad correspondientes a las tres corrientes filosóficas abordadas. Es necesario hacer una revisión de cada una de ellas. En primer lugar, el sí-mismo es para Kierkegaard el yo que deviene espíritu en la relación que se relaciona consigo misma. El yo como espíritu constituye el modo en que el sujeto se pone a sí mismo en la relación. Es decir, el yo deviene espíritu de acuerdo al modo en que se ubique a sí mismo en la relación: deviene espíritu en la elección de sí mismo. Esta subjetividad en tensión, que no está dada de forma definitiva sino que debe hacerse continuamente, es una subjetividad atravesada por la diferencia. La alteridad de lo que elige, del prójimo, y del fundamento sobre el que se sostiene, atraviesa la subjetividad kierkegaardiana y constituye el sí mismo del que habla Kierkegaard. En Nietzsche, el Superhombre (o Ultrahombre) es la figura que representa la subjetividad atravesada por la diferencia. La subjetividad se configura en torno a una tensión permanente, quedando expuesta a una constante indefinición. En vistas a la explicitación de una subjetividad de carácter tensional y porosa, abierta a la alteridad en tanto Otro, la noción de “Entre” se ha vuelto fundamental en la presente investigación en tanto constituye la “piedra de toque” a partir de la cual se articula una subjetividad que rompe con las categorías modernas de “substancia”, “esencia”, “cogito”, dando paso a la indefinición, la des-apropiación y la des-identificación. La noción de “Entre” hace expreso el carácter tensional de una subjetividad alterada, como lo es aquella presentada por Nietzsche. En Levinas, la subjetividad se hipostasia en la respuesta al acontecimiento de la interpelación de la alteridad del otro, sin origen en su voluntad libre. La alteridad atraviesa la subjetividad, impidiendo su anquilosamiento en la identidad. Lo absolutamente Otro no puede ser ya reducido por el Mismo en un horizonte de totalidad. Por lo hasta aquí expuesto, queda comprobada la hipótesis que afirma la posibilidad de una relación estrecha entre las filosofías kierkegaardiana, nietzscheana y levinasiana. Dicha relación se da a partir de: una concepción común de subjetividad y un gesto de ruptura frente a la concepción moderna de sujeto. Vale decir que el método utilizado ha sido el método histórico-comparativo y problemático. El mismo divide la investigación en tres momentos: el primero, histórico-comparativo, el segundo, deconstructivo, el tercero, reductivo. En el primer momento, se ha abordado la explicitación de la concepción de la subjetividad-alteridad de cada uno de los filósofos seleccionados. En el segundo, se ha procedido al análisis de los fundamentos operantes determinantes de una tal consideración de la subjetividad en cada autor. Se ha intentado expresar el aporte diferencial de cada autor. Finalmente, en el tercer momento, se ha buscado mostrar los elementos comunes constitutivos de los fundamentos operantes en las tres concepciones filosóficas en referencia a la noción de subjetividad.
Materia
Subjetividad
Alteridad
Sí-mismo
Superhombre
Ipseidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57974

id RIUNNE_f0a3d86b21706c82545a8432639c88a2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57974
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuegoAucar, María CieloSubjetividadAlteridadSí-mismoSuperhombreIpseidadFil: Aucar, María Cielo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Aucar, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este trabajo ha mantenido como hipótesis la posibilidad de trazar una relación entre los pensamientos filosóficos abordados a partir de las obras de Kierkegaard, Nietzsche y Levinas, en lo referido a la concepción de subjetividad. En el caso de los tres filósofos, se ha encontrado un común gesto de ruptura frente a la concepción moderna de sujeto, y una nueva concepción de la subjetividad, en tanto se la concibe inmersa en una tensión ineludible, lejana al horizonte absolutizador de totalidad, atravesada por un Otro, arrojada al devenir constante. Se trata de una subjetividad aconteciente, arrojada al devenir, atravesada por la relación con lo Otro, en virtud de la cual se da una ruptura de la consistencia identitaria, y el pensamiento es arrojado a su tensión ineludible. Luego de un arduo esfuerzo en la labor investigativa, es posible afirmar que la hipótesis abordada en el trabajo de investigación ha sido confirmada. La relación existente entre los tres pensamientos filosóficos estudiados, se funda en una comprensión común de la subjetividad en tanto se la concibe enmarcada en la imposibilidad de reposo, en constante tensión, arrojada al devenir, al ensayo, a lo provisional, al “bello riesgo”, negándosele su permanencia en la cerrazón de la identidad. Se trata del atravesamiento de la diferencia que impide el anquilosamiento de la subjetividad en la identidad, y el giro hacia la estabilidad y solidez de un sujeto sustancial, como lo es el sujeto moderno. Se trata de “filosofías de la tensión” en las que la subjetividad se muestra aconteciente, arrojada al devenir, atravesada por un Otro absolutamente otro. La consistencia identitaria se ve quebrada por el atravesamiento de la diferencia. De este modo, la filosofía de la tensión se configura como índice de la alteridad que la constituye. Sí-mismo (en Kierkegaard), Superhombre (en Nietzsche) e Ipseidad (en Levinas) son definidas como las tres figuras constitutivas de la subjetividad correspondientes a las tres corrientes filosóficas abordadas. Es necesario hacer una revisión de cada una de ellas. En primer lugar, el sí-mismo es para Kierkegaard el yo que deviene espíritu en la relación que se relaciona consigo misma. El yo como espíritu constituye el modo en que el sujeto se pone a sí mismo en la relación. Es decir, el yo deviene espíritu de acuerdo al modo en que se ubique a sí mismo en la relación: deviene espíritu en la elección de sí mismo. Esta subjetividad en tensión, que no está dada de forma definitiva sino que debe hacerse continuamente, es una subjetividad atravesada por la diferencia. La alteridad de lo que elige, del prójimo, y del fundamento sobre el que se sostiene, atraviesa la subjetividad kierkegaardiana y constituye el sí mismo del que habla Kierkegaard. En Nietzsche, el Superhombre (o Ultrahombre) es la figura que representa la subjetividad atravesada por la diferencia. La subjetividad se configura en torno a una tensión permanente, quedando expuesta a una constante indefinición. En vistas a la explicitación de una subjetividad de carácter tensional y porosa, abierta a la alteridad en tanto Otro, la noción de “Entre” se ha vuelto fundamental en la presente investigación en tanto constituye la “piedra de toque” a partir de la cual se articula una subjetividad que rompe con las categorías modernas de “substancia”, “esencia”, “cogito”, dando paso a la indefinición, la des-apropiación y la des-identificación. La noción de “Entre” hace expreso el carácter tensional de una subjetividad alterada, como lo es aquella presentada por Nietzsche. En Levinas, la subjetividad se hipostasia en la respuesta al acontecimiento de la interpelación de la alteridad del otro, sin origen en su voluntad libre. La alteridad atraviesa la subjetividad, impidiendo su anquilosamiento en la identidad. Lo absolutamente Otro no puede ser ya reducido por el Mismo en un horizonte de totalidad. Por lo hasta aquí expuesto, queda comprobada la hipótesis que afirma la posibilidad de una relación estrecha entre las filosofías kierkegaardiana, nietzscheana y levinasiana. Dicha relación se da a partir de: una concepción común de subjetividad y un gesto de ruptura frente a la concepción moderna de sujeto. Vale decir que el método utilizado ha sido el método histórico-comparativo y problemático. El mismo divide la investigación en tres momentos: el primero, histórico-comparativo, el segundo, deconstructivo, el tercero, reductivo. En el primer momento, se ha abordado la explicitación de la concepción de la subjetividad-alteridad de cada uno de los filósofos seleccionados. En el segundo, se ha procedido al análisis de los fundamentos operantes determinantes de una tal consideración de la subjetividad en cada autor. Se ha intentado expresar el aporte diferencial de cada autor. Finalmente, en el tercer momento, se ha buscado mostrar los elementos comunes constitutivos de los fundamentos operantes en las tres concepciones filosóficas en referencia a la noción de subjetividad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAucar, María Cielo, 2016. Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57974spaUNNE/PI/12H006/AR. Corrientes/Construcción de subjetividades e institucionalización de prácticas en concepciones filosóficas actualesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57974instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:32.18Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego
title Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego
spellingShingle Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego
Aucar, María Cielo
Subjetividad
Alteridad
Sí-mismo
Superhombre
Ipseidad
title_short Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego
title_full Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego
title_fullStr Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego
title_full_unstemmed Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego
title_sort Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego
dc.creator.none.fl_str_mv Aucar, María Cielo
author Aucar, María Cielo
author_facet Aucar, María Cielo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Subjetividad
Alteridad
Sí-mismo
Superhombre
Ipseidad
topic Subjetividad
Alteridad
Sí-mismo
Superhombre
Ipseidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aucar, María Cielo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Aucar, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo ha mantenido como hipótesis la posibilidad de trazar una relación entre los pensamientos filosóficos abordados a partir de las obras de Kierkegaard, Nietzsche y Levinas, en lo referido a la concepción de subjetividad. En el caso de los tres filósofos, se ha encontrado un común gesto de ruptura frente a la concepción moderna de sujeto, y una nueva concepción de la subjetividad, en tanto se la concibe inmersa en una tensión ineludible, lejana al horizonte absolutizador de totalidad, atravesada por un Otro, arrojada al devenir constante. Se trata de una subjetividad aconteciente, arrojada al devenir, atravesada por la relación con lo Otro, en virtud de la cual se da una ruptura de la consistencia identitaria, y el pensamiento es arrojado a su tensión ineludible. Luego de un arduo esfuerzo en la labor investigativa, es posible afirmar que la hipótesis abordada en el trabajo de investigación ha sido confirmada. La relación existente entre los tres pensamientos filosóficos estudiados, se funda en una comprensión común de la subjetividad en tanto se la concibe enmarcada en la imposibilidad de reposo, en constante tensión, arrojada al devenir, al ensayo, a lo provisional, al “bello riesgo”, negándosele su permanencia en la cerrazón de la identidad. Se trata del atravesamiento de la diferencia que impide el anquilosamiento de la subjetividad en la identidad, y el giro hacia la estabilidad y solidez de un sujeto sustancial, como lo es el sujeto moderno. Se trata de “filosofías de la tensión” en las que la subjetividad se muestra aconteciente, arrojada al devenir, atravesada por un Otro absolutamente otro. La consistencia identitaria se ve quebrada por el atravesamiento de la diferencia. De este modo, la filosofía de la tensión se configura como índice de la alteridad que la constituye. Sí-mismo (en Kierkegaard), Superhombre (en Nietzsche) e Ipseidad (en Levinas) son definidas como las tres figuras constitutivas de la subjetividad correspondientes a las tres corrientes filosóficas abordadas. Es necesario hacer una revisión de cada una de ellas. En primer lugar, el sí-mismo es para Kierkegaard el yo que deviene espíritu en la relación que se relaciona consigo misma. El yo como espíritu constituye el modo en que el sujeto se pone a sí mismo en la relación. Es decir, el yo deviene espíritu de acuerdo al modo en que se ubique a sí mismo en la relación: deviene espíritu en la elección de sí mismo. Esta subjetividad en tensión, que no está dada de forma definitiva sino que debe hacerse continuamente, es una subjetividad atravesada por la diferencia. La alteridad de lo que elige, del prójimo, y del fundamento sobre el que se sostiene, atraviesa la subjetividad kierkegaardiana y constituye el sí mismo del que habla Kierkegaard. En Nietzsche, el Superhombre (o Ultrahombre) es la figura que representa la subjetividad atravesada por la diferencia. La subjetividad se configura en torno a una tensión permanente, quedando expuesta a una constante indefinición. En vistas a la explicitación de una subjetividad de carácter tensional y porosa, abierta a la alteridad en tanto Otro, la noción de “Entre” se ha vuelto fundamental en la presente investigación en tanto constituye la “piedra de toque” a partir de la cual se articula una subjetividad que rompe con las categorías modernas de “substancia”, “esencia”, “cogito”, dando paso a la indefinición, la des-apropiación y la des-identificación. La noción de “Entre” hace expreso el carácter tensional de una subjetividad alterada, como lo es aquella presentada por Nietzsche. En Levinas, la subjetividad se hipostasia en la respuesta al acontecimiento de la interpelación de la alteridad del otro, sin origen en su voluntad libre. La alteridad atraviesa la subjetividad, impidiendo su anquilosamiento en la identidad. Lo absolutamente Otro no puede ser ya reducido por el Mismo en un horizonte de totalidad. Por lo hasta aquí expuesto, queda comprobada la hipótesis que afirma la posibilidad de una relación estrecha entre las filosofías kierkegaardiana, nietzscheana y levinasiana. Dicha relación se da a partir de: una concepción común de subjetividad y un gesto de ruptura frente a la concepción moderna de sujeto. Vale decir que el método utilizado ha sido el método histórico-comparativo y problemático. El mismo divide la investigación en tres momentos: el primero, histórico-comparativo, el segundo, deconstructivo, el tercero, reductivo. En el primer momento, se ha abordado la explicitación de la concepción de la subjetividad-alteridad de cada uno de los filósofos seleccionados. En el segundo, se ha procedido al análisis de los fundamentos operantes determinantes de una tal consideración de la subjetividad en cada autor. Se ha intentado expresar el aporte diferencial de cada autor. Finalmente, en el tercer momento, se ha buscado mostrar los elementos comunes constitutivos de los fundamentos operantes en las tres concepciones filosóficas en referencia a la noción de subjetividad.
description Fil: Aucar, María Cielo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aucar, María Cielo, 2016. Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57974
identifier_str_mv Aucar, María Cielo, 2016. Subjetividad y alteridad. Kierkegaard, Nietzsche y Levinas en el ardor de un mismo fuego. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57974
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12H006/AR. Corrientes/Construcción de subjetividades e institucionalización de prácticas en concepciones filosóficas actuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976539756462080
score 12.993085