Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativas

Autores
Ledda, María Antonella; Ullman, Astrid Lorelei
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las políticas de descentralización y ajustes económicos desarrolladas en la década del ´90, aplicadas –también– al sistema educativo, trajeron aparejada una crisis en las instituciones educativas, y una deslegitimación del mandato que se esperaba que cumpla la escuela, mandato entendido, en palabras de Belén Fernández, como el de “educar al soberano, alfabetizar y normalizar la cultura” (2002: 16). La autora explicita que “las redes simbólicas colectivamente sancionadas acerca de qué es la escuela y cuál es su sentido, no dan cuenta de cuánto allí acontece. Las instituciones educativas tienen hoy sentidos que no contienen lo expresado en su acta fundacional y su legitimación formal” (Fernández, 2002: 16). Éstas, sin embargo, continúan siendo: el espacio de encuentro de las trayectorias socioculturales de las mayorías, y por lo tanto es en ella donde se produce la más ancha y permanente transformación de la cotidianeidad social y cultural […] y de ahí también que esa escuela pueda y deba ser el lugar más abierto del desarrollo de la inteligencia colectiva y las biografías educativas (Martín-Barbero, 2001: 14). Sin dudas, más allá de las falencias que estas instituciones presentan y de las consecuencias de la década descripta –como bien expresa Martín-Barbero–, la escuela sigue siendo un espacio de sociabilización y encuentro fundamental para el desarrollo de un niño/a, joven, adulto. Por esto era necesario pensar una transformación en las instituciones educativas, comenzar a pensar y definir nuevas modos de gestionar, intervenir, rever los procesos de enseñanza–aprendizaje, los profesionales partícipes de dichos espacios, el rol de los/as estudiantes… Incluso, diversos actores y sectores, tanto sociales como políticos, demandaban estos cambios. El camino, atravesado por debates, foros, diálogos, empezó a fortalecerse a partir del primer cambio que se estableció, a nivel nacional: la promulgación, en 2006, de la Ley Nacional de Educación N° 26.206. Posteriormente, se promulgó en 2007 la Ley Provincial de Educación N°13.688 y, en 20112, se modificó el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires. Además, en los años siguientes, se fueron reescribiendo los Diseños Curriculares del Nivel Secundario.
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
inclusión educativa
inclusión social
procesos de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60939

id SEDICI_47fa3b04d6b60a181ced48b1bf95d25e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60939
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativasLedda, María AntonellaUllman, Astrid LoreleiComunicacióninclusión educativainclusión socialprocesos de aprendizajeLas políticas de descentralización y ajustes económicos desarrolladas en la década del ´90, aplicadas –también– al sistema educativo, trajeron aparejada una crisis en las instituciones educativas, y una deslegitimación del mandato que se esperaba que cumpla la escuela, mandato entendido, en palabras de Belén Fernández, como el de “educar al soberano, alfabetizar y normalizar la cultura” (2002: 16). La autora explicita que “las redes simbólicas colectivamente sancionadas acerca de qué es la escuela y cuál es su sentido, no dan cuenta de cuánto allí acontece. Las instituciones educativas tienen hoy sentidos que no contienen lo expresado en su acta fundacional y su legitimación formal” (Fernández, 2002: 16). Éstas, sin embargo, continúan siendo: el espacio de encuentro de las trayectorias socioculturales de las mayorías, y por lo tanto es en ella donde se produce la más ancha y permanente transformación de la cotidianeidad social y cultural […] y de ahí también que esa escuela pueda y deba ser el lugar más abierto del desarrollo de la inteligencia colectiva y las biografías educativas (Martín-Barbero, 2001: 14). Sin dudas, más allá de las falencias que estas instituciones presentan y de las consecuencias de la década descripta –como bien expresa Martín-Barbero–, la escuela sigue siendo un espacio de sociabilización y encuentro fundamental para el desarrollo de un niño/a, joven, adulto. Por esto era necesario pensar una transformación en las instituciones educativas, comenzar a pensar y definir nuevas modos de gestionar, intervenir, rever los procesos de enseñanza–aprendizaje, los profesionales partícipes de dichos espacios, el rol de los/as estudiantes… Incluso, diversos actores y sectores, tanto sociales como políticos, demandaban estos cambios. El camino, atravesado por debates, foros, diálogos, empezó a fortalecerse a partir del primer cambio que se estableció, a nivel nacional: la promulgación, en 2006, de la Ley Nacional de Educación N° 26.206. Posteriormente, se promulgó en 2007 la Ley Provincial de Educación N°13.688 y, en 20112, se modificó el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires. Además, en los años siguientes, se fueron reescribiendo los Diseños Curriculares del Nivel Secundario.Eje 2. Comunicación/educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60939spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4018/3281info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60939Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:08.738SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativas
title Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativas
spellingShingle Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativas
Ledda, María Antonella
Comunicación
inclusión educativa
inclusión social
procesos de aprendizaje
title_short Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativas
title_full Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativas
title_fullStr Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativas
title_full_unstemmed Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativas
title_sort Equipos de orientación escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación en las instituciones educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Ledda, María Antonella
Ullman, Astrid Lorelei
author Ledda, María Antonella
author_facet Ledda, María Antonella
Ullman, Astrid Lorelei
author_role author
author2 Ullman, Astrid Lorelei
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
inclusión educativa
inclusión social
procesos de aprendizaje
topic Comunicación
inclusión educativa
inclusión social
procesos de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Las políticas de descentralización y ajustes económicos desarrolladas en la década del ´90, aplicadas –también– al sistema educativo, trajeron aparejada una crisis en las instituciones educativas, y una deslegitimación del mandato que se esperaba que cumpla la escuela, mandato entendido, en palabras de Belén Fernández, como el de “educar al soberano, alfabetizar y normalizar la cultura” (2002: 16). La autora explicita que “las redes simbólicas colectivamente sancionadas acerca de qué es la escuela y cuál es su sentido, no dan cuenta de cuánto allí acontece. Las instituciones educativas tienen hoy sentidos que no contienen lo expresado en su acta fundacional y su legitimación formal” (Fernández, 2002: 16). Éstas, sin embargo, continúan siendo: el espacio de encuentro de las trayectorias socioculturales de las mayorías, y por lo tanto es en ella donde se produce la más ancha y permanente transformación de la cotidianeidad social y cultural […] y de ahí también que esa escuela pueda y deba ser el lugar más abierto del desarrollo de la inteligencia colectiva y las biografías educativas (Martín-Barbero, 2001: 14). Sin dudas, más allá de las falencias que estas instituciones presentan y de las consecuencias de la década descripta –como bien expresa Martín-Barbero–, la escuela sigue siendo un espacio de sociabilización y encuentro fundamental para el desarrollo de un niño/a, joven, adulto. Por esto era necesario pensar una transformación en las instituciones educativas, comenzar a pensar y definir nuevas modos de gestionar, intervenir, rever los procesos de enseñanza–aprendizaje, los profesionales partícipes de dichos espacios, el rol de los/as estudiantes… Incluso, diversos actores y sectores, tanto sociales como políticos, demandaban estos cambios. El camino, atravesado por debates, foros, diálogos, empezó a fortalecerse a partir del primer cambio que se estableció, a nivel nacional: la promulgación, en 2006, de la Ley Nacional de Educación N° 26.206. Posteriormente, se promulgó en 2007 la Ley Provincial de Educación N°13.688 y, en 20112, se modificó el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires. Además, en los años siguientes, se fueron reescribiendo los Diseños Curriculares del Nivel Secundario.
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Las políticas de descentralización y ajustes económicos desarrolladas en la década del ´90, aplicadas –también– al sistema educativo, trajeron aparejada una crisis en las instituciones educativas, y una deslegitimación del mandato que se esperaba que cumpla la escuela, mandato entendido, en palabras de Belén Fernández, como el de “educar al soberano, alfabetizar y normalizar la cultura” (2002: 16). La autora explicita que “las redes simbólicas colectivamente sancionadas acerca de qué es la escuela y cuál es su sentido, no dan cuenta de cuánto allí acontece. Las instituciones educativas tienen hoy sentidos que no contienen lo expresado en su acta fundacional y su legitimación formal” (Fernández, 2002: 16). Éstas, sin embargo, continúan siendo: el espacio de encuentro de las trayectorias socioculturales de las mayorías, y por lo tanto es en ella donde se produce la más ancha y permanente transformación de la cotidianeidad social y cultural […] y de ahí también que esa escuela pueda y deba ser el lugar más abierto del desarrollo de la inteligencia colectiva y las biografías educativas (Martín-Barbero, 2001: 14). Sin dudas, más allá de las falencias que estas instituciones presentan y de las consecuencias de la década descripta –como bien expresa Martín-Barbero–, la escuela sigue siendo un espacio de sociabilización y encuentro fundamental para el desarrollo de un niño/a, joven, adulto. Por esto era necesario pensar una transformación en las instituciones educativas, comenzar a pensar y definir nuevas modos de gestionar, intervenir, rever los procesos de enseñanza–aprendizaje, los profesionales partícipes de dichos espacios, el rol de los/as estudiantes… Incluso, diversos actores y sectores, tanto sociales como políticos, demandaban estos cambios. El camino, atravesado por debates, foros, diálogos, empezó a fortalecerse a partir del primer cambio que se estableció, a nivel nacional: la promulgación, en 2006, de la Ley Nacional de Educación N° 26.206. Posteriormente, se promulgó en 2007 la Ley Provincial de Educación N°13.688 y, en 20112, se modificó el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires. Además, en los años siguientes, se fueron reescribiendo los Diseños Curriculares del Nivel Secundario.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60939
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4018/3281
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260266122739712
score 13.13397