Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la salud

Autores
Vetere, Pablo Emiliano; Arisnavarreta, Adriana; Marín, Gustavo Horacio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando se observa la hoja diaria de motivos de consulta de un Centro de Atención Primaria (CAPS) pone en evidencia que las personas consultan por problemas emergentes y en contados casos lo hace de manera programada para cuidar su salud o prevenir enfermedades. Los datos obtenidos desde los CAPS, ya sea relacionados con el acceso a la atención, la incidencia de ciertas enfermedades o las tasas de vacunación, suelen resultar falaces. Esto ocurre porque el registro de consultas en cualquier CAPS de la provincia de Buenos Aires, se realiza mediante instrumentos que archivan apellido, nombre y motivo de consulta de todos aquellos individuos que utilizan los servicios y bienes que allí se brindan (Marin, 2015) pero muy poco se sabe de las personas que no consultan. Esto también sucede en el sub-sector privado donde la atención ambulatoria se concreta solo si el paciente se traslada hasta una institución de Salud. Es decir, que tanto para el sub-sector público como privado, la información obtenida siempre se limita a aquellos individuos usuarios del sistema de salud, ignorándose qué ocurre con aquella población que no consulta (Marin, 2009).
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Salud
Atención primaria
Centro de atención primaria
Hogares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167712

id SEDICI_47c31325a77242bd13e9d1cedd11044e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167712
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la saludVetere, Pablo EmilianoArisnavarreta, AdrianaMarín, Gustavo HoracioSaludAtención primariaCentro de atención primariaHogaresCuando se observa la hoja diaria de motivos de consulta de un Centro de Atención Primaria (CAPS) pone en evidencia que las personas consultan por problemas emergentes y en contados casos lo hace de manera programada para cuidar su salud o prevenir enfermedades. Los datos obtenidos desde los CAPS, ya sea relacionados con el acceso a la atención, la incidencia de ciertas enfermedades o las tasas de vacunación, suelen resultar falaces. Esto ocurre porque el registro de consultas en cualquier CAPS de la provincia de Buenos Aires, se realiza mediante instrumentos que archivan apellido, nombre y motivo de consulta de todos aquellos individuos que utilizan los servicios y bienes que allí se brindan (Marin, 2015) pero muy poco se sabe de las personas que no consultan. Esto también sucede en el sub-sector privado donde la atención ambulatoria se concreta solo si el paciente se traslada hasta una institución de Salud. Es decir, que tanto para el sub-sector público como privado, la información obtenida siempre se limita a aquellos individuos usuarios del sistema de salud, ignorándose qué ocurre con aquella población que no consulta (Marin, 2009).Facultad de Ciencias Médicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167712spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-692-158-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167712Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:34.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la salud
title Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la salud
spellingShingle Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la salud
Vetere, Pablo Emiliano
Salud
Atención primaria
Centro de atención primaria
Hogares
title_short Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la salud
title_full Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la salud
title_fullStr Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la salud
title_full_unstemmed Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la salud
title_sort Un Modelo de Atención Centrado en Hogares: Impacto del cuidado personalizado de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Vetere, Pablo Emiliano
Arisnavarreta, Adriana
Marín, Gustavo Horacio
author Vetere, Pablo Emiliano
author_facet Vetere, Pablo Emiliano
Arisnavarreta, Adriana
Marín, Gustavo Horacio
author_role author
author2 Arisnavarreta, Adriana
Marín, Gustavo Horacio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Atención primaria
Centro de atención primaria
Hogares
topic Salud
Atención primaria
Centro de atención primaria
Hogares
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando se observa la hoja diaria de motivos de consulta de un Centro de Atención Primaria (CAPS) pone en evidencia que las personas consultan por problemas emergentes y en contados casos lo hace de manera programada para cuidar su salud o prevenir enfermedades. Los datos obtenidos desde los CAPS, ya sea relacionados con el acceso a la atención, la incidencia de ciertas enfermedades o las tasas de vacunación, suelen resultar falaces. Esto ocurre porque el registro de consultas en cualquier CAPS de la provincia de Buenos Aires, se realiza mediante instrumentos que archivan apellido, nombre y motivo de consulta de todos aquellos individuos que utilizan los servicios y bienes que allí se brindan (Marin, 2015) pero muy poco se sabe de las personas que no consultan. Esto también sucede en el sub-sector privado donde la atención ambulatoria se concreta solo si el paciente se traslada hasta una institución de Salud. Es decir, que tanto para el sub-sector público como privado, la información obtenida siempre se limita a aquellos individuos usuarios del sistema de salud, ignorándose qué ocurre con aquella población que no consulta (Marin, 2009).
Facultad de Ciencias Médicas
description Cuando se observa la hoja diaria de motivos de consulta de un Centro de Atención Primaria (CAPS) pone en evidencia que las personas consultan por problemas emergentes y en contados casos lo hace de manera programada para cuidar su salud o prevenir enfermedades. Los datos obtenidos desde los CAPS, ya sea relacionados con el acceso a la atención, la incidencia de ciertas enfermedades o las tasas de vacunación, suelen resultar falaces. Esto ocurre porque el registro de consultas en cualquier CAPS de la provincia de Buenos Aires, se realiza mediante instrumentos que archivan apellido, nombre y motivo de consulta de todos aquellos individuos que utilizan los servicios y bienes que allí se brindan (Marin, 2015) pero muy poco se sabe de las personas que no consultan. Esto también sucede en el sub-sector privado donde la atención ambulatoria se concreta solo si el paciente se traslada hasta una institución de Salud. Es decir, que tanto para el sub-sector público como privado, la información obtenida siempre se limita a aquellos individuos usuarios del sistema de salud, ignorándose qué ocurre con aquella población que no consulta (Marin, 2009).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167712
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167712
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-692-158-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260670601494528
score 13.13397