La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”

Autores
Piva, Adrián
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los estudios sobre las características y transformaciones del modo de acumulación de capital en Argentina ha sido en general desatendido – y subestimado – el problema de la conformación de determinadas “normas de consumo”. La categoría “norma de consumo” es de cuño regulacionista y fue introducida por Aglietta (Aglietta 1991). Si bien posteriormente el análisis de la “norma de consumo” entre los regulacionistas tendió a autonomizarse crecientemente del estudio orgánico de la reproducción ampliada del capital y a confluir conceptualmente con los enfoques evolucionistas e institucionalistas, el primer Aglietta las articula estrechamente. Su principal preocupación era el papel de la conformación de una “norma de consumo obrero” en la reproducción de la fuerza de trabajo y su adecuación a las condiciones históricas de la acumulación capitalista. En la medida que la reproducción de la fuerza de trabajo atraviesa a los dos sectores de la producción capitalista (productor de medios de producción y de bienes de consumo), la “norma de consumo obrero” es crucial tanto para la realización de una masa creciente de bienes de consumo (efecto de la revolución de las fuerzas productivas) como para el incremento de la tasa de plus valor. La “norma de consumo obrero” es, por lo tanto, interna a la reproducción ampliada del capital y su estudio es un aspecto central del análisis de distintos regímenes de acumulación. La adecuación entre consumo y acumulación depende en el análisis de los regulacionistas de la articulación de determinadas “formas institucionales” o “modos de regulación”. Por ejemplo, la determinación del salario a través de negociaciones colectivas en el período “fordista” tendió a garantizar la estabilidad del salario nominal de referencia, necesaria para el desarrollo de la acumulación de posguerra en USA por dos razones: primero, asegurar la calculabilidad de costos de producción y volumen de la demanda y segundo, permitir una tasa de crecimiento de los salarios suficientemente rápida para acompañar el crecimiento de la producción de valores de uso y suficientemente lenta para permitir el aumento del plus valor relativo.
Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2016)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Economía
acumulación de capital
normas de consumo
norma de consumo obrero
enfoque regulacionista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64076

id SEDICI_46eb9f35f6d898edaae21cb3860228eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64076
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”Piva, AdriánSociologíaEconomíaacumulación de capitalnormas de consumonorma de consumo obreroenfoque regulacionistaEn los estudios sobre las características y transformaciones del modo de acumulación de capital en Argentina ha sido en general desatendido – y subestimado – el problema de la conformación de determinadas “normas de consumo”. La categoría “norma de consumo” es de cuño regulacionista y fue introducida por Aglietta (Aglietta 1991). Si bien posteriormente el análisis de la “norma de consumo” entre los regulacionistas tendió a autonomizarse crecientemente del estudio orgánico de la reproducción ampliada del capital y a confluir conceptualmente con los enfoques evolucionistas e institucionalistas, el primer Aglietta las articula estrechamente. Su principal preocupación era el papel de la conformación de una “norma de consumo obrero” en la reproducción de la fuerza de trabajo y su adecuación a las condiciones históricas de la acumulación capitalista. En la medida que la reproducción de la fuerza de trabajo atraviesa a los dos sectores de la producción capitalista (productor de medios de producción y de bienes de consumo), la “norma de consumo obrero” es crucial tanto para la realización de una masa creciente de bienes de consumo (efecto de la revolución de las fuerzas productivas) como para el incremento de la tasa de plus valor. La “norma de consumo obrero” es, por lo tanto, interna a la reproducción ampliada del capital y su estudio es un aspecto central del análisis de distintos regímenes de acumulación. La adecuación entre consumo y acumulación depende en el análisis de los regulacionistas de la articulación de determinadas “formas institucionales” o “modos de regulación”. Por ejemplo, la determinación del salario a través de negociaciones colectivas en el período “fordista” tendió a garantizar la estabilidad del salario nominal de referencia, necesaria para el desarrollo de la acumulación de posguerra en USA por dos razones: primero, asegurar la calculabilidad de costos de producción y volumen de la demanda y segundo, permitir una tasa de crecimiento de los salarios suficientemente rápida para acompañar el crecimiento de la producción de valores de uso y suficientemente lenta para permitir el aumento del plus valor relativo.Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2016)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64076spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa14Piva.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:51:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64076Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:51:57.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”
title La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”
spellingShingle La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”
Piva, Adrián
Sociología
Economía
acumulación de capital
normas de consumo
norma de consumo obrero
enfoque regulacionista
title_short La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”
title_full La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”
title_fullStr La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”
title_full_unstemmed La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”
title_sort La conformación de una “norma de consumo” internacionalizada entre las “clases medias”
dc.creator.none.fl_str_mv Piva, Adrián
author Piva, Adrián
author_facet Piva, Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Economía
acumulación de capital
normas de consumo
norma de consumo obrero
enfoque regulacionista
topic Sociología
Economía
acumulación de capital
normas de consumo
norma de consumo obrero
enfoque regulacionista
dc.description.none.fl_txt_mv En los estudios sobre las características y transformaciones del modo de acumulación de capital en Argentina ha sido en general desatendido – y subestimado – el problema de la conformación de determinadas “normas de consumo”. La categoría “norma de consumo” es de cuño regulacionista y fue introducida por Aglietta (Aglietta 1991). Si bien posteriormente el análisis de la “norma de consumo” entre los regulacionistas tendió a autonomizarse crecientemente del estudio orgánico de la reproducción ampliada del capital y a confluir conceptualmente con los enfoques evolucionistas e institucionalistas, el primer Aglietta las articula estrechamente. Su principal preocupación era el papel de la conformación de una “norma de consumo obrero” en la reproducción de la fuerza de trabajo y su adecuación a las condiciones históricas de la acumulación capitalista. En la medida que la reproducción de la fuerza de trabajo atraviesa a los dos sectores de la producción capitalista (productor de medios de producción y de bienes de consumo), la “norma de consumo obrero” es crucial tanto para la realización de una masa creciente de bienes de consumo (efecto de la revolución de las fuerzas productivas) como para el incremento de la tasa de plus valor. La “norma de consumo obrero” es, por lo tanto, interna a la reproducción ampliada del capital y su estudio es un aspecto central del análisis de distintos regímenes de acumulación. La adecuación entre consumo y acumulación depende en el análisis de los regulacionistas de la articulación de determinadas “formas institucionales” o “modos de regulación”. Por ejemplo, la determinación del salario a través de negociaciones colectivas en el período “fordista” tendió a garantizar la estabilidad del salario nominal de referencia, necesaria para el desarrollo de la acumulación de posguerra en USA por dos razones: primero, asegurar la calculabilidad de costos de producción y volumen de la demanda y segundo, permitir una tasa de crecimiento de los salarios suficientemente rápida para acompañar el crecimiento de la producción de valores de uso y suficientemente lenta para permitir el aumento del plus valor relativo.
Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2016)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los estudios sobre las características y transformaciones del modo de acumulación de capital en Argentina ha sido en general desatendido – y subestimado – el problema de la conformación de determinadas “normas de consumo”. La categoría “norma de consumo” es de cuño regulacionista y fue introducida por Aglietta (Aglietta 1991). Si bien posteriormente el análisis de la “norma de consumo” entre los regulacionistas tendió a autonomizarse crecientemente del estudio orgánico de la reproducción ampliada del capital y a confluir conceptualmente con los enfoques evolucionistas e institucionalistas, el primer Aglietta las articula estrechamente. Su principal preocupación era el papel de la conformación de una “norma de consumo obrero” en la reproducción de la fuerza de trabajo y su adecuación a las condiciones históricas de la acumulación capitalista. En la medida que la reproducción de la fuerza de trabajo atraviesa a los dos sectores de la producción capitalista (productor de medios de producción y de bienes de consumo), la “norma de consumo obrero” es crucial tanto para la realización de una masa creciente de bienes de consumo (efecto de la revolución de las fuerzas productivas) como para el incremento de la tasa de plus valor. La “norma de consumo obrero” es, por lo tanto, interna a la reproducción ampliada del capital y su estudio es un aspecto central del análisis de distintos regímenes de acumulación. La adecuación entre consumo y acumulación depende en el análisis de los regulacionistas de la articulación de determinadas “formas institucionales” o “modos de regulación”. Por ejemplo, la determinación del salario a través de negociaciones colectivas en el período “fordista” tendió a garantizar la estabilidad del salario nominal de referencia, necesaria para el desarrollo de la acumulación de posguerra en USA por dos razones: primero, asegurar la calculabilidad de costos de producción y volumen de la demanda y segundo, permitir una tasa de crecimiento de los salarios suficientemente rápida para acompañar el crecimiento de la producción de valores de uso y suficientemente lenta para permitir el aumento del plus valor relativo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64076
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64076
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa14Piva.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532320819118080
score 13.004268