Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes
- Autores
- Caneto, Florencia; Pautassi, Ricardo Marcos; Pilatti, Angelina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El inicio temprano del consumo de alcohol se relaciona con una mayor probabilidad de presentar consumo excesivo de alcohol y mayor número de consecuencias negativas. Pocos estudios locales, sin embargo, estudian las conductas de consumo a edades tempranas. Conocer la ocurrencia de consumo de alcohol a estas edades y qué factores incrementan la vulnerabilidad a iniciar y escalar este consumo es de relevancia sanitaria para generar estrategias de prevención eficaces. Objetivo: Analizar el efecto de la edad, impulsividad, percepción del consumo de pares y padres y de las expectativas hacia el alcohol sobre el consumo de alcohol de niños y adolescentes de 10 a 15 años.Método: Muestra: 676 niños (10-12 años, M edad= 11.25±0.83; 52.7% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 7.5±14.89; M días consumo/año= 3.11±5.81) y 917 adolescentes (13-15 años, M edad= 13.55±0.65; 54.4% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 37.8±47.94; M días con consumo/año= 9.49±12.92) asistentes a escuelas públicas y privadas de Córdoba Capital. Procedimiento: Los alumnos completaron una encuesta para medir: -impulsividad (escala UPPS-P: Urgencia Negativa [UN] y Positiva [UP]; Falta de Premeditación [F-PREM]); Falta de Perseverancia [F-PERS] y Búsqueda de Sensaciones [BS]); -normas descriptivas del consumo (percepción de la frecuencia del consumo de padres [BS] y de la cantidad de alcohol que consumen los amigos y amigas [P-PARES]); -expectativas hacia el alcohol (EA). Se realizaron regresiones jerárquicas, separando la muestra en niños y adolescentes y mujeres y varones, para determinar la influencia de distintos factores en la cantidad de alcohol consumida por ocasión (CAC) y frecuencia usual de consumo (FREC). En el primer paso se incluyó la edad, en el segundo impulsividad, luego las normas descriptivas y, finalmente, las EA.Resultados: Niños/as: las variables explicaron el 53% y el 39% de la varianza de la CAC y el 29% y 25% de la FREC (niñas y niños, respectivamente). Entre las niñas, la edad, UP y P-PARES, especialmente de las amigas, se asociaron de manera positiva a una mayor CAC; mientras que F-PERS y P-PARES, especialmente de los amigos, explicaron una mayor FREC. Entre los niños, la percepción de un mayor consumo de alcohol de la madre y del grupo de pares, especialmente de las amigas, se asociaron a una mayor CAC; mientras que sólo la percepción de un mayor consumo de los amigos varones tuvo un efecto significativo sobre la FREC. Adolescentes: las variables incluidas en el modelo explicaron el 49% y el 50% de la varianza de la cantidad de consumo de alcohol y el 41% y 36% de la frecuencia de consumo de alcohol (mujeres y varones, respectivamente). Entre las mujeres, la edad, F-PREM, las EA positivas y negativas y P-PARES explicaron una mayor CAC; mientras que la edad, las EA negativas y P-PARES, especialmente de los amigos varones, explicaron una mayor FREC. Entre los varones, la percepción de un mayor consumo entre amigos varones, pero no de las amigas mujeres, y las EA positivas y negativas, explicaron una mayor CAC; mientras que la percepción de un mayor consumo de la madre y de los amigos varones, junto a un menor nivel de EA negativas, explicaron la mayor FREC.Discusión:Estos resultados muestran que los factores que incrementan la vulnerabilidad a consumir alcohol de manera temprana difieren en función del periodo del desarrollo y, además, son específicos de cada sexo. Más allá de la especificidad de cada modelo, un factor determinante en todos los casos refiere a la influencia del grupo de pares. Se enfatiza la utilidad de pensar estrategias preventivas generales que focalicen en esta variable y, además, que atiendan a las particulares de cada edad y sexo.
Fil: Caneto, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
CONSUMO DE ALCOHOL
NIÑOS
ADOLESCENTES
IMPULSIVIDAD
NORMAS SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215276
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8ae43547e333fa794802c0be1bf7b6a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215276 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentesCaneto, FlorenciaPautassi, Ricardo MarcosPilatti, AngelinaCONSUMO DE ALCOHOLNIÑOSADOLESCENTESIMPULSIVIDADNORMAS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El inicio temprano del consumo de alcohol se relaciona con una mayor probabilidad de presentar consumo excesivo de alcohol y mayor número de consecuencias negativas. Pocos estudios locales, sin embargo, estudian las conductas de consumo a edades tempranas. Conocer la ocurrencia de consumo de alcohol a estas edades y qué factores incrementan la vulnerabilidad a iniciar y escalar este consumo es de relevancia sanitaria para generar estrategias de prevención eficaces. Objetivo: Analizar el efecto de la edad, impulsividad, percepción del consumo de pares y padres y de las expectativas hacia el alcohol sobre el consumo de alcohol de niños y adolescentes de 10 a 15 años.Método: Muestra: 676 niños (10-12 años, M edad= 11.25±0.83; 52.7% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 7.5±14.89; M días consumo/año= 3.11±5.81) y 917 adolescentes (13-15 años, M edad= 13.55±0.65; 54.4% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 37.8±47.94; M días con consumo/año= 9.49±12.92) asistentes a escuelas públicas y privadas de Córdoba Capital. Procedimiento: Los alumnos completaron una encuesta para medir: -impulsividad (escala UPPS-P: Urgencia Negativa [UN] y Positiva [UP]; Falta de Premeditación [F-PREM]); Falta de Perseverancia [F-PERS] y Búsqueda de Sensaciones [BS]); -normas descriptivas del consumo (percepción de la frecuencia del consumo de padres [BS] y de la cantidad de alcohol que consumen los amigos y amigas [P-PARES]); -expectativas hacia el alcohol (EA). Se realizaron regresiones jerárquicas, separando la muestra en niños y adolescentes y mujeres y varones, para determinar la influencia de distintos factores en la cantidad de alcohol consumida por ocasión (CAC) y frecuencia usual de consumo (FREC). En el primer paso se incluyó la edad, en el segundo impulsividad, luego las normas descriptivas y, finalmente, las EA.Resultados: Niños/as: las variables explicaron el 53% y el 39% de la varianza de la CAC y el 29% y 25% de la FREC (niñas y niños, respectivamente). Entre las niñas, la edad, UP y P-PARES, especialmente de las amigas, se asociaron de manera positiva a una mayor CAC; mientras que F-PERS y P-PARES, especialmente de los amigos, explicaron una mayor FREC. Entre los niños, la percepción de un mayor consumo de alcohol de la madre y del grupo de pares, especialmente de las amigas, se asociaron a una mayor CAC; mientras que sólo la percepción de un mayor consumo de los amigos varones tuvo un efecto significativo sobre la FREC. Adolescentes: las variables incluidas en el modelo explicaron el 49% y el 50% de la varianza de la cantidad de consumo de alcohol y el 41% y 36% de la frecuencia de consumo de alcohol (mujeres y varones, respectivamente). Entre las mujeres, la edad, F-PREM, las EA positivas y negativas y P-PARES explicaron una mayor CAC; mientras que la edad, las EA negativas y P-PARES, especialmente de los amigos varones, explicaron una mayor FREC. Entre los varones, la percepción de un mayor consumo entre amigos varones, pero no de las amigas mujeres, y las EA positivas y negativas, explicaron una mayor CAC; mientras que la percepción de un mayor consumo de la madre y de los amigos varones, junto a un menor nivel de EA negativas, explicaron la mayor FREC.Discusión:Estos resultados muestran que los factores que incrementan la vulnerabilidad a consumir alcohol de manera temprana difieren en función del periodo del desarrollo y, además, son específicos de cada sexo. Más allá de la especificidad de cada modelo, un factor determinante en todos los casos refiere a la influencia del grupo de pares. Se enfatiza la utilidad de pensar estrategias preventivas generales que focalicen en esta variable y, además, que atiendan a las particulares de cada edad y sexo.Fil: Caneto, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaXVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215276Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 51-521852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400914info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Simposios_AACC%202017Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215276instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:08.468CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes |
title |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes |
spellingShingle |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes Caneto, Florencia CONSUMO DE ALCOHOL NIÑOS ADOLESCENTES IMPULSIVIDAD NORMAS SOCIALES |
title_short |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes |
title_full |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes |
title_fullStr |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes |
title_full_unstemmed |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes |
title_sort |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caneto, Florencia Pautassi, Ricardo Marcos Pilatti, Angelina |
author |
Caneto, Florencia |
author_facet |
Caneto, Florencia Pautassi, Ricardo Marcos Pilatti, Angelina |
author_role |
author |
author2 |
Pautassi, Ricardo Marcos Pilatti, Angelina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSUMO DE ALCOHOL NIÑOS ADOLESCENTES IMPULSIVIDAD NORMAS SOCIALES |
topic |
CONSUMO DE ALCOHOL NIÑOS ADOLESCENTES IMPULSIVIDAD NORMAS SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El inicio temprano del consumo de alcohol se relaciona con una mayor probabilidad de presentar consumo excesivo de alcohol y mayor número de consecuencias negativas. Pocos estudios locales, sin embargo, estudian las conductas de consumo a edades tempranas. Conocer la ocurrencia de consumo de alcohol a estas edades y qué factores incrementan la vulnerabilidad a iniciar y escalar este consumo es de relevancia sanitaria para generar estrategias de prevención eficaces. Objetivo: Analizar el efecto de la edad, impulsividad, percepción del consumo de pares y padres y de las expectativas hacia el alcohol sobre el consumo de alcohol de niños y adolescentes de 10 a 15 años.Método: Muestra: 676 niños (10-12 años, M edad= 11.25±0.83; 52.7% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 7.5±14.89; M días consumo/año= 3.11±5.81) y 917 adolescentes (13-15 años, M edad= 13.55±0.65; 54.4% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 37.8±47.94; M días con consumo/año= 9.49±12.92) asistentes a escuelas públicas y privadas de Córdoba Capital. Procedimiento: Los alumnos completaron una encuesta para medir: -impulsividad (escala UPPS-P: Urgencia Negativa [UN] y Positiva [UP]; Falta de Premeditación [F-PREM]); Falta de Perseverancia [F-PERS] y Búsqueda de Sensaciones [BS]); -normas descriptivas del consumo (percepción de la frecuencia del consumo de padres [BS] y de la cantidad de alcohol que consumen los amigos y amigas [P-PARES]); -expectativas hacia el alcohol (EA). Se realizaron regresiones jerárquicas, separando la muestra en niños y adolescentes y mujeres y varones, para determinar la influencia de distintos factores en la cantidad de alcohol consumida por ocasión (CAC) y frecuencia usual de consumo (FREC). En el primer paso se incluyó la edad, en el segundo impulsividad, luego las normas descriptivas y, finalmente, las EA.Resultados: Niños/as: las variables explicaron el 53% y el 39% de la varianza de la CAC y el 29% y 25% de la FREC (niñas y niños, respectivamente). Entre las niñas, la edad, UP y P-PARES, especialmente de las amigas, se asociaron de manera positiva a una mayor CAC; mientras que F-PERS y P-PARES, especialmente de los amigos, explicaron una mayor FREC. Entre los niños, la percepción de un mayor consumo de alcohol de la madre y del grupo de pares, especialmente de las amigas, se asociaron a una mayor CAC; mientras que sólo la percepción de un mayor consumo de los amigos varones tuvo un efecto significativo sobre la FREC. Adolescentes: las variables incluidas en el modelo explicaron el 49% y el 50% de la varianza de la cantidad de consumo de alcohol y el 41% y 36% de la frecuencia de consumo de alcohol (mujeres y varones, respectivamente). Entre las mujeres, la edad, F-PREM, las EA positivas y negativas y P-PARES explicaron una mayor CAC; mientras que la edad, las EA negativas y P-PARES, especialmente de los amigos varones, explicaron una mayor FREC. Entre los varones, la percepción de un mayor consumo entre amigos varones, pero no de las amigas mujeres, y las EA positivas y negativas, explicaron una mayor CAC; mientras que la percepción de un mayor consumo de la madre y de los amigos varones, junto a un menor nivel de EA negativas, explicaron la mayor FREC.Discusión:Estos resultados muestran que los factores que incrementan la vulnerabilidad a consumir alcohol de manera temprana difieren en función del periodo del desarrollo y, además, son específicos de cada sexo. Más allá de la especificidad de cada modelo, un factor determinante en todos los casos refiere a la influencia del grupo de pares. Se enfatiza la utilidad de pensar estrategias preventivas generales que focalicen en esta variable y, además, que atiendan a las particulares de cada edad y sexo. Fil: Caneto, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento San Luis Argentina Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción: El inicio temprano del consumo de alcohol se relaciona con una mayor probabilidad de presentar consumo excesivo de alcohol y mayor número de consecuencias negativas. Pocos estudios locales, sin embargo, estudian las conductas de consumo a edades tempranas. Conocer la ocurrencia de consumo de alcohol a estas edades y qué factores incrementan la vulnerabilidad a iniciar y escalar este consumo es de relevancia sanitaria para generar estrategias de prevención eficaces. Objetivo: Analizar el efecto de la edad, impulsividad, percepción del consumo de pares y padres y de las expectativas hacia el alcohol sobre el consumo de alcohol de niños y adolescentes de 10 a 15 años.Método: Muestra: 676 niños (10-12 años, M edad= 11.25±0.83; 52.7% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 7.5±14.89; M días consumo/año= 3.11±5.81) y 917 adolescentes (13-15 años, M edad= 13.55±0.65; 54.4% mujeres; M gramos por ocasión de consumo= 37.8±47.94; M días con consumo/año= 9.49±12.92) asistentes a escuelas públicas y privadas de Córdoba Capital. Procedimiento: Los alumnos completaron una encuesta para medir: -impulsividad (escala UPPS-P: Urgencia Negativa [UN] y Positiva [UP]; Falta de Premeditación [F-PREM]); Falta de Perseverancia [F-PERS] y Búsqueda de Sensaciones [BS]); -normas descriptivas del consumo (percepción de la frecuencia del consumo de padres [BS] y de la cantidad de alcohol que consumen los amigos y amigas [P-PARES]); -expectativas hacia el alcohol (EA). Se realizaron regresiones jerárquicas, separando la muestra en niños y adolescentes y mujeres y varones, para determinar la influencia de distintos factores en la cantidad de alcohol consumida por ocasión (CAC) y frecuencia usual de consumo (FREC). En el primer paso se incluyó la edad, en el segundo impulsividad, luego las normas descriptivas y, finalmente, las EA.Resultados: Niños/as: las variables explicaron el 53% y el 39% de la varianza de la CAC y el 29% y 25% de la FREC (niñas y niños, respectivamente). Entre las niñas, la edad, UP y P-PARES, especialmente de las amigas, se asociaron de manera positiva a una mayor CAC; mientras que F-PERS y P-PARES, especialmente de los amigos, explicaron una mayor FREC. Entre los niños, la percepción de un mayor consumo de alcohol de la madre y del grupo de pares, especialmente de las amigas, se asociaron a una mayor CAC; mientras que sólo la percepción de un mayor consumo de los amigos varones tuvo un efecto significativo sobre la FREC. Adolescentes: las variables incluidas en el modelo explicaron el 49% y el 50% de la varianza de la cantidad de consumo de alcohol y el 41% y 36% de la frecuencia de consumo de alcohol (mujeres y varones, respectivamente). Entre las mujeres, la edad, F-PREM, las EA positivas y negativas y P-PARES explicaron una mayor CAC; mientras que la edad, las EA negativas y P-PARES, especialmente de los amigos varones, explicaron una mayor FREC. Entre los varones, la percepción de un mayor consumo entre amigos varones, pero no de las amigas mujeres, y las EA positivas y negativas, explicaron una mayor CAC; mientras que la percepción de un mayor consumo de la madre y de los amigos varones, junto a un menor nivel de EA negativas, explicaron la mayor FREC.Discusión:Estos resultados muestran que los factores que incrementan la vulnerabilidad a consumir alcohol de manera temprana difieren en función del periodo del desarrollo y, además, son específicos de cada sexo. Más allá de la especificidad de cada modelo, un factor determinante en todos los casos refiere a la influencia del grupo de pares. Se enfatiza la utilidad de pensar estrategias preventivas generales que focalicen en esta variable y, además, que atiendan a las particulares de cada edad y sexo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215276 Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 51-52 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215276 |
identifier_str_mv |
Impulsividad, normas sociales y expectativas hacia el alcohol: Su contribución en el consumo de alcohol en niños y adolescentes; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 51-52 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400914 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Simposios_AACC%202017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613269731409920 |
score |
13.070432 |