La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)

Autores
Franch Bach, Anna
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Capparelli, Aylén
De Angelis, Hernán
Descripción
El trabajo realizado en el marco de esta tesis tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento sobre la gestión de los recursos vegetales, leñosos y no leñosos, por parte de las comunidades humanas que habitaron la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego durante el Holoceno tardío. La región que denominamos faja central de Tierra del Fuego es una zona de la Isla Grande que se extiende latitudinalmente entre la costa del Océano Atlántico, al este, y la del estrecho de Magallanes, al oeste. Su ancho corresponde al de la extensión de la Cordillera fueguina y su piedemonte, y sus ambientes están interconectados por valles perpendiculares, corredores que posibilitan la comunicación. La costa del lago Fagnano es un corredor directo hacia la costa atlántica y hacia el oeste hasta el estrecho de Magallanes (Agüero et al. 2002; Olivero et al. 2007; Martinioni 2010). Las investigaciones en el área de estudio se han desarrollado en el marco del “Proyecto Arqueológico Corazón de la Isla” (PACI), y han podido identificar una distribución espacial de los restos arqueológicos, que permiten evidenciar una ocupación general de todos los ambientes de bosque (De Angelis et al. 2013). Las investigaciones realizadas han brindado evidencias de diversos sitios de diferentes tamaño y superficie, clasificados como: -sitios extensos, campamentos pequeños y hallazgos aislados- (Mansur et al. 2013). La hipótesis principal de esta tesis propone que las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego utilizaron una gran variedad de recursos vegetales que les ofrecía su entorno. Para abordar la problemática, se parte de un enfoque arqueobotánico que propone estudiar los restos vegetales procedentes de sitios arqueológicos como recursos empleados por las sociedades humanas, por lo tanto, recursos que permiten conocer los procesos de recolección, procesado y consumo de estos. Además de aportar datos sobre las formaciones vegetales del entorno, permitiendo evaluar las modificaciones que las actividades humanas pudieron hacer sobre éste. Para llevar a cabo esta investigación planteamos diferentes objetivos específicos que incluyen diferentes líneas de evidencia. En la primera parte, se recopilaron las citas relacionadas con el uso los recursos vegetales por parte de la sociedad Selk’nam y Yagán de fuentes documentales escritas (etnográficas, etnobotánicas y etnohistóricas) del s. XIX y s. XX. A continuación, se registraron también los conocimientos, prácticas y saberes, de miembros de las comunidades de pueblos originarios Selk’nam y Yagán actuales, en base a entrevistas semiestructuradas de carácter abierto, que pretendían obtener datos etnobotánicos de primera mano. A partir de estas dos recopilaciones, se propuso un modelo de contrastación del registro arqueobotánico. Los resultados de la revisión de fuentes permitieron identificar 191 especies vegetales relacionadas con su uso directo principalmente como alimento y medicina, además de la materia prima combustible y para la confección de instrumentos. En cuanto a la cantidad de citas, las familias más mencionadas son Asteraceae, Apiaceae, Poaceae y Berberidaceae. En cambio, en las entrevistas etnobotánicas se registraron 28 taxones en el conocimiento botánico tradicional. Siendo Nothofacaeae la familia más mencionada. Las especies pertenecientes a dichas familias aparecen asociadas a múltiples usos: alimenticio, medicina, combustible, construcción y fabricación de instrumentos. La disminución de especies documentadas entre las fuentes y las entrevistas es causada principalmente por el cambio de vida abrupto de la sociedades tradicionales Selk’nam y Yagán desde el s. XIX y especialmente durante el s. XX. En segunda instancia, se propuso analizar los restos vegetales de diferentes sitios arqueológicos de la faja central de Tierra del Fuego. Previamente al análisis arqueobotánico, y en base a los datos obtenidos de la recopilación de fuentes escritas y las entrevistas etnobotánicas, y junto a descripciones específicas de fisonomía y composición florística, se confeccionó una colección de referencia y experimental de leños, semillas y frutos de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Para los leños, se realizaron cortes histológicos con los cuales se describieron los rasgos anatómicos y se elaboró una clave dicotómica. Además, se realizó el cálculo de la densidad y varias carbonizaciones experimentales a diferentes grados de temperatura y humedad. Para los restos carpológicos se describieron los rasgos morfológicos junto a carbonizaciones experimentales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos presentados en esta tesis, se han analizado los restos arqueobotánicos, leñosos y no leñosos de 5 sitios arqueológicos situados en ambientes diferentes de la faja central (bosque mixto y bosque caducifolio). Con respecto al análisis de la muestra arqueológica, los restos carpológicos se analizaron en su totalidad, en cambio los restos antracológicos se sometieron a la selección de una submuestra delimitada a través de la realización de una curva de riqueza específica. Ambos análisis consideraron la identificación taxonómica, aunque en el caso de los leños también se registraron las alteraciones en la estructura de la madera y las estimaciones del calibre de la leña originalmente utilizada. Los datos generados a través de estos análisis permitieron efectuar recuentos absolutos, calcular frecuencias relativas (%) y ubicuidad (%). Los resultados taxonómicos indican una clara dominancia de los taxones arbóreos en el registro antracológico, especialmente Nothofagus spp. Esta predominancia es homogénea en toda la zona boscosa de Tierra del fuego durante el Holoceno tardío. Secundariamente, se han identificado taxones de carácter arbustivo como son: Berberis sp., Chiliotrichum diffusum y Ribes magellanicum. En el registro carpológico, predomina el registro de Empetrum rubrum, que en términos de ubicuidad aparece en todos los sitios analizados para la faja central. El análisis de las alteraciones de la anatomía de la madera y el calibre, nos ha permitido aproximarnos a las pautas en el aprovechamiento de los recursos vegetales leñosos, en este sentido podemos observar una preferencia de utilización de leños de mayor porte y en buen estado al momento de su combustión. A partir de los datos del registro arqueobotánico se discuten las estrategias de gestión y aprovechamiento de los recursos vegetales, así como la movilidad y estacionalidad de las ocupaciones, junto a cuestiones tafonómicas de la formación del registro y a la presencia de especies introducidas en sitios del Holoceno tardío. Finalmente, se hace una comparación de los registros arqueobotánicos para toda la isla Grande de Tierra del Fuego. Se contrastan los resultados obtenidos para la faja central con otros análisis realizados, por otros autores, en la zona de estepa y del litoral del canal Beagle, regiones ocupadas por sociedades cazadoras-recolectoras pedestres y cazadoras-recolectoras-pescadoras canoeras durante el Holoceno tardío. En dicha comparación, podemos identificar cierta homogeneidad entre la gestión de los recursos leñosos de las sociedades del interior y las sociedades costeras que ocuparon la Isla Grande. A grandes rasgos se identifica una preferencia por leños de porte arbóreo para su uso como combustible y secundariamente el consumo de especies arbustivas para dicha finalidad. La diversidad taxonómica responde a un aprovisionamiento local de la madera. Para el registro carpológico, también se observa homogeneidad en los resultados. Empetrum rubrum es la especie más ubicua y abundante en el registro carpológico de toda la isla Grande de Tierra del Fuego, siendo otros carporrestos también frecuentes pero en menor medida Galium sp. y Poaceae.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueobotánica
Cazadores-recolectores
Holoceno tardío
Tierra del Fuego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147660

id SEDICI_46de6385fc3bacd801fca28b7a2fac67
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147660
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)Franch Bach, AnnaCiencias NaturalesArqueobotánicaCazadores-recolectoresHoloceno tardíoTierra del FuegoEl trabajo realizado en el marco de esta tesis tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento sobre la gestión de los recursos vegetales, leñosos y no leñosos, por parte de las comunidades humanas que habitaron la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego durante el Holoceno tardío. La región que denominamos faja central de Tierra del Fuego es una zona de la Isla Grande que se extiende latitudinalmente entre la costa del Océano Atlántico, al este, y la del estrecho de Magallanes, al oeste. Su ancho corresponde al de la extensión de la Cordillera fueguina y su piedemonte, y sus ambientes están interconectados por valles perpendiculares, corredores que posibilitan la comunicación. La costa del lago Fagnano es un corredor directo hacia la costa atlántica y hacia el oeste hasta el estrecho de Magallanes (Agüero et al. 2002; Olivero et al. 2007; Martinioni 2010). Las investigaciones en el área de estudio se han desarrollado en el marco del “Proyecto Arqueológico Corazón de la Isla” (PACI), y han podido identificar una distribución espacial de los restos arqueológicos, que permiten evidenciar una ocupación general de todos los ambientes de bosque (De Angelis et al. 2013). Las investigaciones realizadas han brindado evidencias de diversos sitios de diferentes tamaño y superficie, clasificados como: -sitios extensos, campamentos pequeños y hallazgos aislados- (Mansur et al. 2013). La hipótesis principal de esta tesis propone que las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego utilizaron una gran variedad de recursos vegetales que les ofrecía su entorno. Para abordar la problemática, se parte de un enfoque arqueobotánico que propone estudiar los restos vegetales procedentes de sitios arqueológicos como recursos empleados por las sociedades humanas, por lo tanto, recursos que permiten conocer los procesos de recolección, procesado y consumo de estos. Además de aportar datos sobre las formaciones vegetales del entorno, permitiendo evaluar las modificaciones que las actividades humanas pudieron hacer sobre éste. Para llevar a cabo esta investigación planteamos diferentes objetivos específicos que incluyen diferentes líneas de evidencia. En la primera parte, se recopilaron las citas relacionadas con el uso los recursos vegetales por parte de la sociedad Selk’nam y Yagán de fuentes documentales escritas (etnográficas, etnobotánicas y etnohistóricas) del s. XIX y s. XX. A continuación, se registraron también los conocimientos, prácticas y saberes, de miembros de las comunidades de pueblos originarios Selk’nam y Yagán actuales, en base a entrevistas semiestructuradas de carácter abierto, que pretendían obtener datos etnobotánicos de primera mano. A partir de estas dos recopilaciones, se propuso un modelo de contrastación del registro arqueobotánico. Los resultados de la revisión de fuentes permitieron identificar 191 especies vegetales relacionadas con su uso directo principalmente como alimento y medicina, además de la materia prima combustible y para la confección de instrumentos. En cuanto a la cantidad de citas, las familias más mencionadas son Asteraceae, Apiaceae, Poaceae y Berberidaceae. En cambio, en las entrevistas etnobotánicas se registraron 28 taxones en el conocimiento botánico tradicional. Siendo Nothofacaeae la familia más mencionada. Las especies pertenecientes a dichas familias aparecen asociadas a múltiples usos: alimenticio, medicina, combustible, construcción y fabricación de instrumentos. La disminución de especies documentadas entre las fuentes y las entrevistas es causada principalmente por el cambio de vida abrupto de la sociedades tradicionales Selk’nam y Yagán desde el s. XIX y especialmente durante el s. XX. En segunda instancia, se propuso analizar los restos vegetales de diferentes sitios arqueológicos de la faja central de Tierra del Fuego. Previamente al análisis arqueobotánico, y en base a los datos obtenidos de la recopilación de fuentes escritas y las entrevistas etnobotánicas, y junto a descripciones específicas de fisonomía y composición florística, se confeccionó una colección de referencia y experimental de leños, semillas y frutos de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Para los leños, se realizaron cortes histológicos con los cuales se describieron los rasgos anatómicos y se elaboró una clave dicotómica. Además, se realizó el cálculo de la densidad y varias carbonizaciones experimentales a diferentes grados de temperatura y humedad. Para los restos carpológicos se describieron los rasgos morfológicos junto a carbonizaciones experimentales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos presentados en esta tesis, se han analizado los restos arqueobotánicos, leñosos y no leñosos de 5 sitios arqueológicos situados en ambientes diferentes de la faja central (bosque mixto y bosque caducifolio). Con respecto al análisis de la muestra arqueológica, los restos carpológicos se analizaron en su totalidad, en cambio los restos antracológicos se sometieron a la selección de una submuestra delimitada a través de la realización de una curva de riqueza específica. Ambos análisis consideraron la identificación taxonómica, aunque en el caso de los leños también se registraron las alteraciones en la estructura de la madera y las estimaciones del calibre de la leña originalmente utilizada. Los datos generados a través de estos análisis permitieron efectuar recuentos absolutos, calcular frecuencias relativas (%) y ubicuidad (%). Los resultados taxonómicos indican una clara dominancia de los taxones arbóreos en el registro antracológico, especialmente Nothofagus spp. Esta predominancia es homogénea en toda la zona boscosa de Tierra del fuego durante el Holoceno tardío. Secundariamente, se han identificado taxones de carácter arbustivo como son: Berberis sp., Chiliotrichum diffusum y Ribes magellanicum. En el registro carpológico, predomina el registro de Empetrum rubrum, que en términos de ubicuidad aparece en todos los sitios analizados para la faja central. El análisis de las alteraciones de la anatomía de la madera y el calibre, nos ha permitido aproximarnos a las pautas en el aprovechamiento de los recursos vegetales leñosos, en este sentido podemos observar una preferencia de utilización de leños de mayor porte y en buen estado al momento de su combustión. A partir de los datos del registro arqueobotánico se discuten las estrategias de gestión y aprovechamiento de los recursos vegetales, así como la movilidad y estacionalidad de las ocupaciones, junto a cuestiones tafonómicas de la formación del registro y a la presencia de especies introducidas en sitios del Holoceno tardío. Finalmente, se hace una comparación de los registros arqueobotánicos para toda la isla Grande de Tierra del Fuego. Se contrastan los resultados obtenidos para la faja central con otros análisis realizados, por otros autores, en la zona de estepa y del litoral del canal Beagle, regiones ocupadas por sociedades cazadoras-recolectoras pedestres y cazadoras-recolectoras-pescadoras canoeras durante el Holoceno tardío. En dicha comparación, podemos identificar cierta homogeneidad entre la gestión de los recursos leñosos de las sociedades del interior y las sociedades costeras que ocuparon la Isla Grande. A grandes rasgos se identifica una preferencia por leños de porte arbóreo para su uso como combustible y secundariamente el consumo de especies arbustivas para dicha finalidad. La diversidad taxonómica responde a un aprovisionamiento local de la madera. Para el registro carpológico, también se observa homogeneidad en los resultados. Empetrum rubrum es la especie más ubicua y abundante en el registro carpológico de toda la isla Grande de Tierra del Fuego, siendo otros carporrestos también frecuentes pero en menor medida Galium sp. y Poaceae.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCapparelli, AylénDe Angelis, Hernán2022-12-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147660https://doi.org/10.35537/10915/147660spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147660Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:44.658SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)
title La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)
spellingShingle La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)
Franch Bach, Anna
Ciencias Naturales
Arqueobotánica
Cazadores-recolectores
Holoceno tardío
Tierra del Fuego
title_short La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)
title_full La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)
title_fullStr La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)
title_full_unstemmed La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)
title_sort La gestión de los recursos vegetales y las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Franch Bach, Anna
author Franch Bach, Anna
author_facet Franch Bach, Anna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Capparelli, Aylén
De Angelis, Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueobotánica
Cazadores-recolectores
Holoceno tardío
Tierra del Fuego
topic Ciencias Naturales
Arqueobotánica
Cazadores-recolectores
Holoceno tardío
Tierra del Fuego
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo realizado en el marco de esta tesis tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento sobre la gestión de los recursos vegetales, leñosos y no leñosos, por parte de las comunidades humanas que habitaron la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego durante el Holoceno tardío. La región que denominamos faja central de Tierra del Fuego es una zona de la Isla Grande que se extiende latitudinalmente entre la costa del Océano Atlántico, al este, y la del estrecho de Magallanes, al oeste. Su ancho corresponde al de la extensión de la Cordillera fueguina y su piedemonte, y sus ambientes están interconectados por valles perpendiculares, corredores que posibilitan la comunicación. La costa del lago Fagnano es un corredor directo hacia la costa atlántica y hacia el oeste hasta el estrecho de Magallanes (Agüero et al. 2002; Olivero et al. 2007; Martinioni 2010). Las investigaciones en el área de estudio se han desarrollado en el marco del “Proyecto Arqueológico Corazón de la Isla” (PACI), y han podido identificar una distribución espacial de los restos arqueológicos, que permiten evidenciar una ocupación general de todos los ambientes de bosque (De Angelis et al. 2013). Las investigaciones realizadas han brindado evidencias de diversos sitios de diferentes tamaño y superficie, clasificados como: -sitios extensos, campamentos pequeños y hallazgos aislados- (Mansur et al. 2013). La hipótesis principal de esta tesis propone que las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego utilizaron una gran variedad de recursos vegetales que les ofrecía su entorno. Para abordar la problemática, se parte de un enfoque arqueobotánico que propone estudiar los restos vegetales procedentes de sitios arqueológicos como recursos empleados por las sociedades humanas, por lo tanto, recursos que permiten conocer los procesos de recolección, procesado y consumo de estos. Además de aportar datos sobre las formaciones vegetales del entorno, permitiendo evaluar las modificaciones que las actividades humanas pudieron hacer sobre éste. Para llevar a cabo esta investigación planteamos diferentes objetivos específicos que incluyen diferentes líneas de evidencia. En la primera parte, se recopilaron las citas relacionadas con el uso los recursos vegetales por parte de la sociedad Selk’nam y Yagán de fuentes documentales escritas (etnográficas, etnobotánicas y etnohistóricas) del s. XIX y s. XX. A continuación, se registraron también los conocimientos, prácticas y saberes, de miembros de las comunidades de pueblos originarios Selk’nam y Yagán actuales, en base a entrevistas semiestructuradas de carácter abierto, que pretendían obtener datos etnobotánicos de primera mano. A partir de estas dos recopilaciones, se propuso un modelo de contrastación del registro arqueobotánico. Los resultados de la revisión de fuentes permitieron identificar 191 especies vegetales relacionadas con su uso directo principalmente como alimento y medicina, además de la materia prima combustible y para la confección de instrumentos. En cuanto a la cantidad de citas, las familias más mencionadas son Asteraceae, Apiaceae, Poaceae y Berberidaceae. En cambio, en las entrevistas etnobotánicas se registraron 28 taxones en el conocimiento botánico tradicional. Siendo Nothofacaeae la familia más mencionada. Las especies pertenecientes a dichas familias aparecen asociadas a múltiples usos: alimenticio, medicina, combustible, construcción y fabricación de instrumentos. La disminución de especies documentadas entre las fuentes y las entrevistas es causada principalmente por el cambio de vida abrupto de la sociedades tradicionales Selk’nam y Yagán desde el s. XIX y especialmente durante el s. XX. En segunda instancia, se propuso analizar los restos vegetales de diferentes sitios arqueológicos de la faja central de Tierra del Fuego. Previamente al análisis arqueobotánico, y en base a los datos obtenidos de la recopilación de fuentes escritas y las entrevistas etnobotánicas, y junto a descripciones específicas de fisonomía y composición florística, se confeccionó una colección de referencia y experimental de leños, semillas y frutos de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Para los leños, se realizaron cortes histológicos con los cuales se describieron los rasgos anatómicos y se elaboró una clave dicotómica. Además, se realizó el cálculo de la densidad y varias carbonizaciones experimentales a diferentes grados de temperatura y humedad. Para los restos carpológicos se describieron los rasgos morfológicos junto a carbonizaciones experimentales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos presentados en esta tesis, se han analizado los restos arqueobotánicos, leñosos y no leñosos de 5 sitios arqueológicos situados en ambientes diferentes de la faja central (bosque mixto y bosque caducifolio). Con respecto al análisis de la muestra arqueológica, los restos carpológicos se analizaron en su totalidad, en cambio los restos antracológicos se sometieron a la selección de una submuestra delimitada a través de la realización de una curva de riqueza específica. Ambos análisis consideraron la identificación taxonómica, aunque en el caso de los leños también se registraron las alteraciones en la estructura de la madera y las estimaciones del calibre de la leña originalmente utilizada. Los datos generados a través de estos análisis permitieron efectuar recuentos absolutos, calcular frecuencias relativas (%) y ubicuidad (%). Los resultados taxonómicos indican una clara dominancia de los taxones arbóreos en el registro antracológico, especialmente Nothofagus spp. Esta predominancia es homogénea en toda la zona boscosa de Tierra del fuego durante el Holoceno tardío. Secundariamente, se han identificado taxones de carácter arbustivo como son: Berberis sp., Chiliotrichum diffusum y Ribes magellanicum. En el registro carpológico, predomina el registro de Empetrum rubrum, que en términos de ubicuidad aparece en todos los sitios analizados para la faja central. El análisis de las alteraciones de la anatomía de la madera y el calibre, nos ha permitido aproximarnos a las pautas en el aprovechamiento de los recursos vegetales leñosos, en este sentido podemos observar una preferencia de utilización de leños de mayor porte y en buen estado al momento de su combustión. A partir de los datos del registro arqueobotánico se discuten las estrategias de gestión y aprovechamiento de los recursos vegetales, así como la movilidad y estacionalidad de las ocupaciones, junto a cuestiones tafonómicas de la formación del registro y a la presencia de especies introducidas en sitios del Holoceno tardío. Finalmente, se hace una comparación de los registros arqueobotánicos para toda la isla Grande de Tierra del Fuego. Se contrastan los resultados obtenidos para la faja central con otros análisis realizados, por otros autores, en la zona de estepa y del litoral del canal Beagle, regiones ocupadas por sociedades cazadoras-recolectoras pedestres y cazadoras-recolectoras-pescadoras canoeras durante el Holoceno tardío. En dicha comparación, podemos identificar cierta homogeneidad entre la gestión de los recursos leñosos de las sociedades del interior y las sociedades costeras que ocuparon la Isla Grande. A grandes rasgos se identifica una preferencia por leños de porte arbóreo para su uso como combustible y secundariamente el consumo de especies arbustivas para dicha finalidad. La diversidad taxonómica responde a un aprovisionamiento local de la madera. Para el registro carpológico, también se observa homogeneidad en los resultados. Empetrum rubrum es la especie más ubicua y abundante en el registro carpológico de toda la isla Grande de Tierra del Fuego, siendo otros carporrestos también frecuentes pero en menor medida Galium sp. y Poaceae.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El trabajo realizado en el marco de esta tesis tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento sobre la gestión de los recursos vegetales, leñosos y no leñosos, por parte de las comunidades humanas que habitaron la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego durante el Holoceno tardío. La región que denominamos faja central de Tierra del Fuego es una zona de la Isla Grande que se extiende latitudinalmente entre la costa del Océano Atlántico, al este, y la del estrecho de Magallanes, al oeste. Su ancho corresponde al de la extensión de la Cordillera fueguina y su piedemonte, y sus ambientes están interconectados por valles perpendiculares, corredores que posibilitan la comunicación. La costa del lago Fagnano es un corredor directo hacia la costa atlántica y hacia el oeste hasta el estrecho de Magallanes (Agüero et al. 2002; Olivero et al. 2007; Martinioni 2010). Las investigaciones en el área de estudio se han desarrollado en el marco del “Proyecto Arqueológico Corazón de la Isla” (PACI), y han podido identificar una distribución espacial de los restos arqueológicos, que permiten evidenciar una ocupación general de todos los ambientes de bosque (De Angelis et al. 2013). Las investigaciones realizadas han brindado evidencias de diversos sitios de diferentes tamaño y superficie, clasificados como: -sitios extensos, campamentos pequeños y hallazgos aislados- (Mansur et al. 2013). La hipótesis principal de esta tesis propone que las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego utilizaron una gran variedad de recursos vegetales que les ofrecía su entorno. Para abordar la problemática, se parte de un enfoque arqueobotánico que propone estudiar los restos vegetales procedentes de sitios arqueológicos como recursos empleados por las sociedades humanas, por lo tanto, recursos que permiten conocer los procesos de recolección, procesado y consumo de estos. Además de aportar datos sobre las formaciones vegetales del entorno, permitiendo evaluar las modificaciones que las actividades humanas pudieron hacer sobre éste. Para llevar a cabo esta investigación planteamos diferentes objetivos específicos que incluyen diferentes líneas de evidencia. En la primera parte, se recopilaron las citas relacionadas con el uso los recursos vegetales por parte de la sociedad Selk’nam y Yagán de fuentes documentales escritas (etnográficas, etnobotánicas y etnohistóricas) del s. XIX y s. XX. A continuación, se registraron también los conocimientos, prácticas y saberes, de miembros de las comunidades de pueblos originarios Selk’nam y Yagán actuales, en base a entrevistas semiestructuradas de carácter abierto, que pretendían obtener datos etnobotánicos de primera mano. A partir de estas dos recopilaciones, se propuso un modelo de contrastación del registro arqueobotánico. Los resultados de la revisión de fuentes permitieron identificar 191 especies vegetales relacionadas con su uso directo principalmente como alimento y medicina, además de la materia prima combustible y para la confección de instrumentos. En cuanto a la cantidad de citas, las familias más mencionadas son Asteraceae, Apiaceae, Poaceae y Berberidaceae. En cambio, en las entrevistas etnobotánicas se registraron 28 taxones en el conocimiento botánico tradicional. Siendo Nothofacaeae la familia más mencionada. Las especies pertenecientes a dichas familias aparecen asociadas a múltiples usos: alimenticio, medicina, combustible, construcción y fabricación de instrumentos. La disminución de especies documentadas entre las fuentes y las entrevistas es causada principalmente por el cambio de vida abrupto de la sociedades tradicionales Selk’nam y Yagán desde el s. XIX y especialmente durante el s. XX. En segunda instancia, se propuso analizar los restos vegetales de diferentes sitios arqueológicos de la faja central de Tierra del Fuego. Previamente al análisis arqueobotánico, y en base a los datos obtenidos de la recopilación de fuentes escritas y las entrevistas etnobotánicas, y junto a descripciones específicas de fisonomía y composición florística, se confeccionó una colección de referencia y experimental de leños, semillas y frutos de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Para los leños, se realizaron cortes histológicos con los cuales se describieron los rasgos anatómicos y se elaboró una clave dicotómica. Además, se realizó el cálculo de la densidad y varias carbonizaciones experimentales a diferentes grados de temperatura y humedad. Para los restos carpológicos se describieron los rasgos morfológicos junto a carbonizaciones experimentales. En relación al estudio de los contextos arqueológicos presentados en esta tesis, se han analizado los restos arqueobotánicos, leñosos y no leñosos de 5 sitios arqueológicos situados en ambientes diferentes de la faja central (bosque mixto y bosque caducifolio). Con respecto al análisis de la muestra arqueológica, los restos carpológicos se analizaron en su totalidad, en cambio los restos antracológicos se sometieron a la selección de una submuestra delimitada a través de la realización de una curva de riqueza específica. Ambos análisis consideraron la identificación taxonómica, aunque en el caso de los leños también se registraron las alteraciones en la estructura de la madera y las estimaciones del calibre de la leña originalmente utilizada. Los datos generados a través de estos análisis permitieron efectuar recuentos absolutos, calcular frecuencias relativas (%) y ubicuidad (%). Los resultados taxonómicos indican una clara dominancia de los taxones arbóreos en el registro antracológico, especialmente Nothofagus spp. Esta predominancia es homogénea en toda la zona boscosa de Tierra del fuego durante el Holoceno tardío. Secundariamente, se han identificado taxones de carácter arbustivo como son: Berberis sp., Chiliotrichum diffusum y Ribes magellanicum. En el registro carpológico, predomina el registro de Empetrum rubrum, que en términos de ubicuidad aparece en todos los sitios analizados para la faja central. El análisis de las alteraciones de la anatomía de la madera y el calibre, nos ha permitido aproximarnos a las pautas en el aprovechamiento de los recursos vegetales leñosos, en este sentido podemos observar una preferencia de utilización de leños de mayor porte y en buen estado al momento de su combustión. A partir de los datos del registro arqueobotánico se discuten las estrategias de gestión y aprovechamiento de los recursos vegetales, así como la movilidad y estacionalidad de las ocupaciones, junto a cuestiones tafonómicas de la formación del registro y a la presencia de especies introducidas en sitios del Holoceno tardío. Finalmente, se hace una comparación de los registros arqueobotánicos para toda la isla Grande de Tierra del Fuego. Se contrastan los resultados obtenidos para la faja central con otros análisis realizados, por otros autores, en la zona de estepa y del litoral del canal Beagle, regiones ocupadas por sociedades cazadoras-recolectoras pedestres y cazadoras-recolectoras-pescadoras canoeras durante el Holoceno tardío. En dicha comparación, podemos identificar cierta homogeneidad entre la gestión de los recursos leñosos de las sociedades del interior y las sociedades costeras que ocuparon la Isla Grande. A grandes rasgos se identifica una preferencia por leños de porte arbóreo para su uso como combustible y secundariamente el consumo de especies arbustivas para dicha finalidad. La diversidad taxonómica responde a un aprovisionamiento local de la madera. Para el registro carpológico, también se observa homogeneidad en los resultados. Empetrum rubrum es la especie más ubicua y abundante en el registro carpológico de toda la isla Grande de Tierra del Fuego, siendo otros carporrestos también frecuentes pero en menor medida Galium sp. y Poaceae.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147660
https://doi.org/10.35537/10915/147660
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147660
https://doi.org/10.35537/10915/147660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260600394088448
score 13.13397