La agricultura: una creación del ingenio del hombre
- Autores
- Arenas, Pastor
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El epígrafe agricultura representa uno de los campos de indagación de mayor interés para la etnobotánica. Esta disciplina nació a fines del siglo XIX signada por la inquietud de investigar la historia de la domesticación, el origen de la agricultura, la difusión de las plantas cultivadas, así como el uso general de las plantas en la historia de la humanidad. En el transcurso del siglo XX el campo de interés de esta disciplina ganó en complejidad, amplitud y profundidad en sus inquietudes y objetivos, lo cual condujo a que el central interés inicial por la agricultura se homologara con otros grandes ítems en el estudio de la relación hombre-vegetación. Entre éstos mencionemos a la medicina, la alimentación, las taxonomías vernáculas, la cultura material, la percepción del ambiente, entre otros temas. La agricultura abordada desde la perspectiva de las etnociencias se caracteriza por la multiplicidad de sus contenidos; éstos abarcan aspectos naturalistas (biológicos, suelo, clima, astronómicos, etc.), tecnológicos, sociales, políticos, culturales y religiosos. En el apéndice I esquematizamos de manera concreta algunos de los puntos de interés de la etnobotánica en el tratamiento de la agricultura de subsistencia, los cuales habitualmente forman parte de las encuestas que aplican los investigadores en sus trabajos de campo. En este trabajo se abordará este tema desde la mirada de la etnobotánica. A fin de circunscribirlo a un ámbito de mayor interés para el país, daremos énfasis a las expresiones agrícolas propias de América, y en especial a aquellas que se dan o se dieron en la Argentina y regiones limítrofes.
Homenaje al 85° aniversario de la creación de la Facultad de Agricultura, Ganadería y Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. Mesa Redonda “Historia de la agricultura”.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria - Materia
-
Ciencias Agrarias
Etnobotánica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29202
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_46d7a8ee94f1b8a483281d7a7e71677e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29202 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La agricultura: una creación del ingenio del hombreArenas, PastorCiencias AgrariasEtnobotánicaEl epígrafe agricultura representa uno de los campos de indagación de mayor interés para la etnobotánica. Esta disciplina nació a fines del siglo XIX signada por la inquietud de investigar la historia de la domesticación, el origen de la agricultura, la difusión de las plantas cultivadas, así como el uso general de las plantas en la historia de la humanidad. En el transcurso del siglo XX el campo de interés de esta disciplina ganó en complejidad, amplitud y profundidad en sus inquietudes y objetivos, lo cual condujo a que el central interés inicial por la agricultura se homologara con otros grandes ítems en el estudio de la relación hombre-vegetación. Entre éstos mencionemos a la medicina, la alimentación, las taxonomías vernáculas, la cultura material, la percepción del ambiente, entre otros temas. La agricultura abordada desde la perspectiva de las etnociencias se caracteriza por la multiplicidad de sus contenidos; éstos abarcan aspectos naturalistas (biológicos, suelo, clima, astronómicos, etc.), tecnológicos, sociales, políticos, culturales y religiosos. En el apéndice I esquematizamos de manera concreta algunos de los puntos de interés de la etnobotánica en el tratamiento de la agricultura de subsistencia, los cuales habitualmente forman parte de las encuestas que aplican los investigadores en sus trabajos de campo. En este trabajo se abordará este tema desde la mirada de la etnobotánica. A fin de circunscribirlo a un ámbito de mayor interés para el país, daremos énfasis a las expresiones agrícolas propias de América, y en especial a aquellas que se dan o se dieron en la Argentina y regiones limítrofes.Homenaje al 85° aniversario de la creación de la Facultad de Agricultura, Ganadería y Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. Mesa Redonda “Historia de la agricultura”.Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf248-259http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29202spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-8093info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29202Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:18.029SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La agricultura: una creación del ingenio del hombre |
title |
La agricultura: una creación del ingenio del hombre |
spellingShingle |
La agricultura: una creación del ingenio del hombre Arenas, Pastor Ciencias Agrarias Etnobotánica |
title_short |
La agricultura: una creación del ingenio del hombre |
title_full |
La agricultura: una creación del ingenio del hombre |
title_fullStr |
La agricultura: una creación del ingenio del hombre |
title_full_unstemmed |
La agricultura: una creación del ingenio del hombre |
title_sort |
La agricultura: una creación del ingenio del hombre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arenas, Pastor |
author |
Arenas, Pastor |
author_facet |
Arenas, Pastor |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Etnobotánica |
topic |
Ciencias Agrarias Etnobotánica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El epígrafe agricultura representa uno de los campos de indagación de mayor interés para la etnobotánica. Esta disciplina nació a fines del siglo XIX signada por la inquietud de investigar la historia de la domesticación, el origen de la agricultura, la difusión de las plantas cultivadas, así como el uso general de las plantas en la historia de la humanidad. En el transcurso del siglo XX el campo de interés de esta disciplina ganó en complejidad, amplitud y profundidad en sus inquietudes y objetivos, lo cual condujo a que el central interés inicial por la agricultura se homologara con otros grandes ítems en el estudio de la relación hombre-vegetación. Entre éstos mencionemos a la medicina, la alimentación, las taxonomías vernáculas, la cultura material, la percepción del ambiente, entre otros temas. La agricultura abordada desde la perspectiva de las etnociencias se caracteriza por la multiplicidad de sus contenidos; éstos abarcan aspectos naturalistas (biológicos, suelo, clima, astronómicos, etc.), tecnológicos, sociales, políticos, culturales y religiosos. En el apéndice I esquematizamos de manera concreta algunos de los puntos de interés de la etnobotánica en el tratamiento de la agricultura de subsistencia, los cuales habitualmente forman parte de las encuestas que aplican los investigadores en sus trabajos de campo. En este trabajo se abordará este tema desde la mirada de la etnobotánica. A fin de circunscribirlo a un ámbito de mayor interés para el país, daremos énfasis a las expresiones agrícolas propias de América, y en especial a aquellas que se dan o se dieron en la Argentina y regiones limítrofes. Homenaje al 85° aniversario de la creación de la Facultad de Agricultura, Ganadería y Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. Mesa Redonda “Historia de la agricultura”. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria |
description |
El epígrafe agricultura representa uno de los campos de indagación de mayor interés para la etnobotánica. Esta disciplina nació a fines del siglo XIX signada por la inquietud de investigar la historia de la domesticación, el origen de la agricultura, la difusión de las plantas cultivadas, así como el uso general de las plantas en la historia de la humanidad. En el transcurso del siglo XX el campo de interés de esta disciplina ganó en complejidad, amplitud y profundidad en sus inquietudes y objetivos, lo cual condujo a que el central interés inicial por la agricultura se homologara con otros grandes ítems en el estudio de la relación hombre-vegetación. Entre éstos mencionemos a la medicina, la alimentación, las taxonomías vernáculas, la cultura material, la percepción del ambiente, entre otros temas. La agricultura abordada desde la perspectiva de las etnociencias se caracteriza por la multiplicidad de sus contenidos; éstos abarcan aspectos naturalistas (biológicos, suelo, clima, astronómicos, etc.), tecnológicos, sociales, políticos, culturales y religiosos. En el apéndice I esquematizamos de manera concreta algunos de los puntos de interés de la etnobotánica en el tratamiento de la agricultura de subsistencia, los cuales habitualmente forman parte de las encuestas que aplican los investigadores en sus trabajos de campo. En este trabajo se abordará este tema desde la mirada de la etnobotánica. A fin de circunscribirlo a un ámbito de mayor interés para el país, daremos énfasis a las expresiones agrícolas propias de América, y en especial a aquellas que se dan o se dieron en la Argentina y regiones limítrofes. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29202 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29202 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-8093 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 248-259 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615834172915712 |
score |
13.069144 |