Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina
- Autores
- Ramos, Rita Soledad; Hilgert, Norma Ines; Lambaré, Daniela Alejandra
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Caspalá, se cultivan maíces criollos tradicionales y maíces de incorporación más reciente. La riqueza actual es producto del uso, valoración y manejo de este recurso. Dicha valoración está, a su vez, asociada a las decisiones familiares que reflejan su cultura, tradición y cosmovisión. En este trabajo se analiza la riqueza de maíces cultivados actualmente en Caspalá, los cambios ocurridos en los últimos años, el uso de lo producido y el manejo del espacio agrícola disponible. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 37 (51%) familias de la comunidad. Se reportaron 23 etnotaxa (15 cultivados actualmente y 8 recordados), con un promedio de 6,61 etnotaxa sembrados por familia. Se identificaron como factores que influyen de modo positivo la riqueza de este cultivo los usos asignados a cada etnotaxón, el cultivo en diferentes microambientes y la procedencia de las ?semillas?. Asimismo se halló que el abandono de la actividad trashumante, la disminución de la actividad agrícola en distintos pisos altitudinales y la incorporación de productos alimenticios foráneos contribuyen a la disminución de tal riqueza. Los resultados hallados alertan sobre la importancia de Caspalá como conservador local de maíces y sobre la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan a preservar las características actuales.
Fil: Ramos, Rita Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biologia Subtropical - Sede Puerto Iguazu; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina - Materia
-
cultivos locales
trashumancia
etnobotánica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8543
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4bc21844536eff4bfd605093551828f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8543 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, ArgentinaRamos, Rita SoledadHilgert, Norma InesLambaré, Daniela Alejandracultivos localestrashumanciaetnobotánicahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En Caspalá, se cultivan maíces criollos tradicionales y maíces de incorporación más reciente. La riqueza actual es producto del uso, valoración y manejo de este recurso. Dicha valoración está, a su vez, asociada a las decisiones familiares que reflejan su cultura, tradición y cosmovisión. En este trabajo se analiza la riqueza de maíces cultivados actualmente en Caspalá, los cambios ocurridos en los últimos años, el uso de lo producido y el manejo del espacio agrícola disponible. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 37 (51%) familias de la comunidad. Se reportaron 23 etnotaxa (15 cultivados actualmente y 8 recordados), con un promedio de 6,61 etnotaxa sembrados por familia. Se identificaron como factores que influyen de modo positivo la riqueza de este cultivo los usos asignados a cada etnotaxón, el cultivo en diferentes microambientes y la procedencia de las ?semillas?. Asimismo se halló que el abandono de la actividad trashumante, la disminución de la actividad agrícola en distintos pisos altitudinales y la incorporación de productos alimenticios foráneos contribuyen a la disminución de tal riqueza. Los resultados hallados alertan sobre la importancia de Caspalá como conservador local de maíces y sobre la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan a preservar las características actuales.Fil: Ramos, Rita Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biologia Subtropical - Sede Puerto Iguazu; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Lambaré, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8543Ramos, Rita Soledad; Hilgert, Norma Ines; Lambaré, Daniela Alejandra; Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 3-4; 12-2013; 607-6210373-580X1851-2372spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.botanicargentina.com.ar/boletin/48-4/22_ramos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8543instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:41.951CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina |
title |
Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina |
spellingShingle |
Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina Ramos, Rita Soledad cultivos locales trashumancia etnobotánica |
title_short |
Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina |
title_full |
Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina |
title_fullStr |
Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina |
title_full_unstemmed |
Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina |
title_sort |
Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Rita Soledad Hilgert, Norma Ines Lambaré, Daniela Alejandra |
author |
Ramos, Rita Soledad |
author_facet |
Ramos, Rita Soledad Hilgert, Norma Ines Lambaré, Daniela Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Hilgert, Norma Ines Lambaré, Daniela Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
cultivos locales trashumancia etnobotánica |
topic |
cultivos locales trashumancia etnobotánica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Caspalá, se cultivan maíces criollos tradicionales y maíces de incorporación más reciente. La riqueza actual es producto del uso, valoración y manejo de este recurso. Dicha valoración está, a su vez, asociada a las decisiones familiares que reflejan su cultura, tradición y cosmovisión. En este trabajo se analiza la riqueza de maíces cultivados actualmente en Caspalá, los cambios ocurridos en los últimos años, el uso de lo producido y el manejo del espacio agrícola disponible. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 37 (51%) familias de la comunidad. Se reportaron 23 etnotaxa (15 cultivados actualmente y 8 recordados), con un promedio de 6,61 etnotaxa sembrados por familia. Se identificaron como factores que influyen de modo positivo la riqueza de este cultivo los usos asignados a cada etnotaxón, el cultivo en diferentes microambientes y la procedencia de las ?semillas?. Asimismo se halló que el abandono de la actividad trashumante, la disminución de la actividad agrícola en distintos pisos altitudinales y la incorporación de productos alimenticios foráneos contribuyen a la disminución de tal riqueza. Los resultados hallados alertan sobre la importancia de Caspalá como conservador local de maíces y sobre la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan a preservar las características actuales. Fil: Ramos, Rita Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biologia Subtropical - Sede Puerto Iguazu; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
description |
En Caspalá, se cultivan maíces criollos tradicionales y maíces de incorporación más reciente. La riqueza actual es producto del uso, valoración y manejo de este recurso. Dicha valoración está, a su vez, asociada a las decisiones familiares que reflejan su cultura, tradición y cosmovisión. En este trabajo se analiza la riqueza de maíces cultivados actualmente en Caspalá, los cambios ocurridos en los últimos años, el uso de lo producido y el manejo del espacio agrícola disponible. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 37 (51%) familias de la comunidad. Se reportaron 23 etnotaxa (15 cultivados actualmente y 8 recordados), con un promedio de 6,61 etnotaxa sembrados por familia. Se identificaron como factores que influyen de modo positivo la riqueza de este cultivo los usos asignados a cada etnotaxón, el cultivo en diferentes microambientes y la procedencia de las ?semillas?. Asimismo se halló que el abandono de la actividad trashumante, la disminución de la actividad agrícola en distintos pisos altitudinales y la incorporación de productos alimenticios foráneos contribuyen a la disminución de tal riqueza. Los resultados hallados alertan sobre la importancia de Caspalá como conservador local de maíces y sobre la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan a preservar las características actuales. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/8543 Ramos, Rita Soledad; Hilgert, Norma Ines; Lambaré, Daniela Alejandra; Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 3-4; 12-2013; 607-621 0373-580X 1851-2372 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/8543 |
identifier_str_mv |
Ramos, Rita Soledad; Hilgert, Norma Ines; Lambaré, Daniela Alejandra; Agricultura tradicional y riqueza de maices (Zea Mays). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 3-4; 12-2013; 607-621 0373-580X 1851-2372 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.botanicargentina.com.ar/boletin/48-4/22_ramos.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614375899398144 |
score |
13.070432 |