Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díada

Autores
Álvarez, Marcela Beatriz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piacente, Telma
Abusamra, Valeria
Descripción
En esta tesis se examina el efecto de un programa de intervención neuropsicológica destinado a disminuir o evitar el incremento de la sobrecarga que suele afectar a familiares cuidadores (FCs) de personas mayores con deterioro cognitivo crónico. Se trata de pacientes con ≥ 2 años de evolución y con deterioro cognitivo leve. La aparición de esa sobrecarga ha sido señalada en numerosos trabajos sobre el tema, centrados particularmente en el cuidador, tanto desde el punto de vista de su evaluación como en el de las características del tratamiento. En cambio, la particularidad del que se presenta reside en haber tratado de manera conjunta y simultánea a la díada para tratar la sobrecarga, de acuerdo con el tercer nivel de la rehabilitación neuropsicológica (RNPs en adelante). El mismo corresponde a la aplicación de las estrategias de tratamiento destinadas al ámbito cotidiano, donde se despliega la vida diaria de ambos miembros de la díada. Su diseño tuvo en cuenta la información de la ENPs inicial que determinaba el estado del paciente, de acuerdo con el Protocolo Neuropsicológico Estándar, junto con la evaluación de la situación del familiar-cuidador, a través de la Escala Revisada de Verificación de Problemas de Memoria y Comportamiento -SpRMBPC , adaptada al español por González Salvia et al. (2011). La Subescala de Frecuencia de Síntomas del paciente, proporciona información sobre la percepción del FC con respecto a las manifestaciones sintomáticas del paciente que aparecen en el ámbito cotidiano. La Subescala de Reacción del cuidador suministra información sobre la sobrecarga, es decir, el modo en el que las manifestaciones detectadas afectan al FC. Los datos recabados permitieron planificar la intervención sobre la díada, desde una perspectiva ecológica, a través de la incorporación de diferentes estrategias del tratamiento en el ámbito del hogar. El programa colaboró en la orientación al FC acerca del alcance de sus intervenciones, de la reflexión sobre la presentación sintomática, de las rectificaciones que se pueden incorporar para mejorar la calidad de vida y de la importancia de su cooperación con el tratamiento. En su conjunto se trata de tener en cuenta que la vida del FC inevitablemente sufrirá cambios que afectarán su ritmo habitual. Al comienzo, los cuidados a brindar requieren de una intervención mínima, que se incrementará a lo largo de la progresión de la enfermedad. Por ello, es necesario que cuenten con un acompañamiento profesional específico que pueda brindar estrategias de manejo cotidiano y de cuidado personal. Bajo esa perspectiva, en un estudio cuasi experimental, se incluyeron 118 díadas FC/paciente, que fueron evaluadas con los instrumentos seleccionados, antes y después de un año de aplicación del programa diseñado. A lo largo del tratamiento se realizaron los ajustes necesarios de acuerdo a la evolución de cada díada, a partir de la información proporcionada en las entrevistas semanales, incluidas en el programa. Los resultados obtenidos muestran una disminución significativa, aunque de efecto pequeño, de la sobrecarga para el conjunto de las díadas. Asimismo, pudo corroborarse que la percepción del FC sobre la situación del paciente resultaba consistente con los resultados de la evaluación neuropsicológica (ENPs), dando cuenta de la confiabilidad de la prueba utilizada para estimar la situación inicial y posterior del paciente. Complementariamente, el análisis pormenorizado de la situación de las díadas según el tipo de vínculo familiar, cónyuge o hijo/a, permitió observar que en 16 de los casos en los que el esposo era el FC, aparecía un aumento de la sobrecarga en la segunda evaluación. Esa circunstancia condujo a examinar la percepción de esos cuidadores sobre las pacientes a su cargo en ambas evaluaciones. Los resultados dieron cuenta de la percepción de menores problemas en la primera evaluación, que se incrementan en la segunda evaluación, con el resultado de aumentar la sobrecarga. Razonablemente, esta modificación, con las moderaciones del caso por el número de díadas en esa situación, puede atribuirse a los efectos del programa implementado que, entre otros aspectos, promueve una comprensión más acabada de aquello que ocurre en este tipo de pacientes y una participación más activa de parte del cuidador. Estos resultados ilustran sobre el efecto del programa, que se muestra promisorio para futuras intervenciones sobre la díada y, particularmente, para la formación de cuidadores y asistentes. A su vez, señala el interés de indagaciones en plazos más extendidos, en estudios comparativos con un número mayor y similar de FCs varones y mujeres cónyuges por su carácter de convivientes con el paciente. En síntesis, el programa permitió optimizar el ambiente de la díada en forma natural, a través de reorganizar y adecuar los recursos a las necesidades específicas por medio de acciones que benefician las fortalezas encontradas, disminuyen o neutralizan las debilidades y favorecen la asunción de expectativas más adecuadas en torno a cada situación particular.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Deterioro cognitivo crónico
Sobrecarga del cuidador
Neuropsicología
Intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156651

id SEDICI_466f4a37ab349e06cdd226572664f488
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156651
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díadaÁlvarez, Marcela BeatrizPsicologíaDeterioro cognitivo crónicoSobrecarga del cuidadorNeuropsicologíaIntervenciónEn esta tesis se examina el efecto de un programa de intervención neuropsicológica destinado a disminuir o evitar el incremento de la sobrecarga que suele afectar a familiares cuidadores (FCs) de personas mayores con deterioro cognitivo crónico. Se trata de pacientes con ≥ 2 años de evolución y con deterioro cognitivo leve. La aparición de esa sobrecarga ha sido señalada en numerosos trabajos sobre el tema, centrados particularmente en el cuidador, tanto desde el punto de vista de su evaluación como en el de las características del tratamiento. En cambio, la particularidad del que se presenta reside en haber tratado de manera conjunta y simultánea a la díada para tratar la sobrecarga, de acuerdo con el tercer nivel de la rehabilitación neuropsicológica (RNPs en adelante). El mismo corresponde a la aplicación de las estrategias de tratamiento destinadas al ámbito cotidiano, donde se despliega la vida diaria de ambos miembros de la díada. Su diseño tuvo en cuenta la información de la ENPs inicial que determinaba el estado del paciente, de acuerdo con el Protocolo Neuropsicológico Estándar, junto con la evaluación de la situación del familiar-cuidador, a través de la Escala Revisada de Verificación de Problemas de Memoria y Comportamiento -SpRMBPC , adaptada al español por González Salvia et al. (2011). La Subescala de Frecuencia de Síntomas del paciente, proporciona información sobre la percepción del FC con respecto a las manifestaciones sintomáticas del paciente que aparecen en el ámbito cotidiano. La Subescala de Reacción del cuidador suministra información sobre la sobrecarga, es decir, el modo en el que las manifestaciones detectadas afectan al FC. Los datos recabados permitieron planificar la intervención sobre la díada, desde una perspectiva ecológica, a través de la incorporación de diferentes estrategias del tratamiento en el ámbito del hogar. El programa colaboró en la orientación al FC acerca del alcance de sus intervenciones, de la reflexión sobre la presentación sintomática, de las rectificaciones que se pueden incorporar para mejorar la calidad de vida y de la importancia de su cooperación con el tratamiento. En su conjunto se trata de tener en cuenta que la vida del FC inevitablemente sufrirá cambios que afectarán su ritmo habitual. Al comienzo, los cuidados a brindar requieren de una intervención mínima, que se incrementará a lo largo de la progresión de la enfermedad. Por ello, es necesario que cuenten con un acompañamiento profesional específico que pueda brindar estrategias de manejo cotidiano y de cuidado personal. Bajo esa perspectiva, en un estudio cuasi experimental, se incluyeron 118 díadas FC/paciente, que fueron evaluadas con los instrumentos seleccionados, antes y después de un año de aplicación del programa diseñado. A lo largo del tratamiento se realizaron los ajustes necesarios de acuerdo a la evolución de cada díada, a partir de la información proporcionada en las entrevistas semanales, incluidas en el programa. Los resultados obtenidos muestran una disminución significativa, aunque de efecto pequeño, de la sobrecarga para el conjunto de las díadas. Asimismo, pudo corroborarse que la percepción del FC sobre la situación del paciente resultaba consistente con los resultados de la evaluación neuropsicológica (ENPs), dando cuenta de la confiabilidad de la prueba utilizada para estimar la situación inicial y posterior del paciente. Complementariamente, el análisis pormenorizado de la situación de las díadas según el tipo de vínculo familiar, cónyuge o hijo/a, permitió observar que en 16 de los casos en los que el esposo era el FC, aparecía un aumento de la sobrecarga en la segunda evaluación. Esa circunstancia condujo a examinar la percepción de esos cuidadores sobre las pacientes a su cargo en ambas evaluaciones. Los resultados dieron cuenta de la percepción de menores problemas en la primera evaluación, que se incrementan en la segunda evaluación, con el resultado de aumentar la sobrecarga. Razonablemente, esta modificación, con las moderaciones del caso por el número de díadas en esa situación, puede atribuirse a los efectos del programa implementado que, entre otros aspectos, promueve una comprensión más acabada de aquello que ocurre en este tipo de pacientes y una participación más activa de parte del cuidador. Estos resultados ilustran sobre el efecto del programa, que se muestra promisorio para futuras intervenciones sobre la díada y, particularmente, para la formación de cuidadores y asistentes. A su vez, señala el interés de indagaciones en plazos más extendidos, en estudios comparativos con un número mayor y similar de FCs varones y mujeres cónyuges por su carácter de convivientes con el paciente. En síntesis, el programa permitió optimizar el ambiente de la díada en forma natural, a través de reorganizar y adecuar los recursos a las necesidades específicas por medio de acciones que benefician las fortalezas encontradas, disminuyen o neutralizan las debilidades y favorecen la asunción de expectativas más adecuadas en torno a cada situación particular.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaPiacente, TelmaAbusamra, Valeria2023-08-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156651https://doi.org/10.35537/10915/156651spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:45.657SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díada
title Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díada
spellingShingle Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díada
Álvarez, Marcela Beatriz
Psicología
Deterioro cognitivo crónico
Sobrecarga del cuidador
Neuropsicología
Intervención
title_short Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díada
title_full Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díada
title_fullStr Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díada
title_full_unstemmed Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díada
title_sort Sobrecarga de familiares cuidadores de personas mayores en tratamiento por deterioro cognitivo crónico : Efecto de un programa de intervención sobre la díada
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Marcela Beatriz
author Álvarez, Marcela Beatriz
author_facet Álvarez, Marcela Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piacente, Telma
Abusamra, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Deterioro cognitivo crónico
Sobrecarga del cuidador
Neuropsicología
Intervención
topic Psicología
Deterioro cognitivo crónico
Sobrecarga del cuidador
Neuropsicología
Intervención
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se examina el efecto de un programa de intervención neuropsicológica destinado a disminuir o evitar el incremento de la sobrecarga que suele afectar a familiares cuidadores (FCs) de personas mayores con deterioro cognitivo crónico. Se trata de pacientes con ≥ 2 años de evolución y con deterioro cognitivo leve. La aparición de esa sobrecarga ha sido señalada en numerosos trabajos sobre el tema, centrados particularmente en el cuidador, tanto desde el punto de vista de su evaluación como en el de las características del tratamiento. En cambio, la particularidad del que se presenta reside en haber tratado de manera conjunta y simultánea a la díada para tratar la sobrecarga, de acuerdo con el tercer nivel de la rehabilitación neuropsicológica (RNPs en adelante). El mismo corresponde a la aplicación de las estrategias de tratamiento destinadas al ámbito cotidiano, donde se despliega la vida diaria de ambos miembros de la díada. Su diseño tuvo en cuenta la información de la ENPs inicial que determinaba el estado del paciente, de acuerdo con el Protocolo Neuropsicológico Estándar, junto con la evaluación de la situación del familiar-cuidador, a través de la Escala Revisada de Verificación de Problemas de Memoria y Comportamiento -SpRMBPC , adaptada al español por González Salvia et al. (2011). La Subescala de Frecuencia de Síntomas del paciente, proporciona información sobre la percepción del FC con respecto a las manifestaciones sintomáticas del paciente que aparecen en el ámbito cotidiano. La Subescala de Reacción del cuidador suministra información sobre la sobrecarga, es decir, el modo en el que las manifestaciones detectadas afectan al FC. Los datos recabados permitieron planificar la intervención sobre la díada, desde una perspectiva ecológica, a través de la incorporación de diferentes estrategias del tratamiento en el ámbito del hogar. El programa colaboró en la orientación al FC acerca del alcance de sus intervenciones, de la reflexión sobre la presentación sintomática, de las rectificaciones que se pueden incorporar para mejorar la calidad de vida y de la importancia de su cooperación con el tratamiento. En su conjunto se trata de tener en cuenta que la vida del FC inevitablemente sufrirá cambios que afectarán su ritmo habitual. Al comienzo, los cuidados a brindar requieren de una intervención mínima, que se incrementará a lo largo de la progresión de la enfermedad. Por ello, es necesario que cuenten con un acompañamiento profesional específico que pueda brindar estrategias de manejo cotidiano y de cuidado personal. Bajo esa perspectiva, en un estudio cuasi experimental, se incluyeron 118 díadas FC/paciente, que fueron evaluadas con los instrumentos seleccionados, antes y después de un año de aplicación del programa diseñado. A lo largo del tratamiento se realizaron los ajustes necesarios de acuerdo a la evolución de cada díada, a partir de la información proporcionada en las entrevistas semanales, incluidas en el programa. Los resultados obtenidos muestran una disminución significativa, aunque de efecto pequeño, de la sobrecarga para el conjunto de las díadas. Asimismo, pudo corroborarse que la percepción del FC sobre la situación del paciente resultaba consistente con los resultados de la evaluación neuropsicológica (ENPs), dando cuenta de la confiabilidad de la prueba utilizada para estimar la situación inicial y posterior del paciente. Complementariamente, el análisis pormenorizado de la situación de las díadas según el tipo de vínculo familiar, cónyuge o hijo/a, permitió observar que en 16 de los casos en los que el esposo era el FC, aparecía un aumento de la sobrecarga en la segunda evaluación. Esa circunstancia condujo a examinar la percepción de esos cuidadores sobre las pacientes a su cargo en ambas evaluaciones. Los resultados dieron cuenta de la percepción de menores problemas en la primera evaluación, que se incrementan en la segunda evaluación, con el resultado de aumentar la sobrecarga. Razonablemente, esta modificación, con las moderaciones del caso por el número de díadas en esa situación, puede atribuirse a los efectos del programa implementado que, entre otros aspectos, promueve una comprensión más acabada de aquello que ocurre en este tipo de pacientes y una participación más activa de parte del cuidador. Estos resultados ilustran sobre el efecto del programa, que se muestra promisorio para futuras intervenciones sobre la díada y, particularmente, para la formación de cuidadores y asistentes. A su vez, señala el interés de indagaciones en plazos más extendidos, en estudios comparativos con un número mayor y similar de FCs varones y mujeres cónyuges por su carácter de convivientes con el paciente. En síntesis, el programa permitió optimizar el ambiente de la díada en forma natural, a través de reorganizar y adecuar los recursos a las necesidades específicas por medio de acciones que benefician las fortalezas encontradas, disminuyen o neutralizan las debilidades y favorecen la asunción de expectativas más adecuadas en torno a cada situación particular.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description En esta tesis se examina el efecto de un programa de intervención neuropsicológica destinado a disminuir o evitar el incremento de la sobrecarga que suele afectar a familiares cuidadores (FCs) de personas mayores con deterioro cognitivo crónico. Se trata de pacientes con ≥ 2 años de evolución y con deterioro cognitivo leve. La aparición de esa sobrecarga ha sido señalada en numerosos trabajos sobre el tema, centrados particularmente en el cuidador, tanto desde el punto de vista de su evaluación como en el de las características del tratamiento. En cambio, la particularidad del que se presenta reside en haber tratado de manera conjunta y simultánea a la díada para tratar la sobrecarga, de acuerdo con el tercer nivel de la rehabilitación neuropsicológica (RNPs en adelante). El mismo corresponde a la aplicación de las estrategias de tratamiento destinadas al ámbito cotidiano, donde se despliega la vida diaria de ambos miembros de la díada. Su diseño tuvo en cuenta la información de la ENPs inicial que determinaba el estado del paciente, de acuerdo con el Protocolo Neuropsicológico Estándar, junto con la evaluación de la situación del familiar-cuidador, a través de la Escala Revisada de Verificación de Problemas de Memoria y Comportamiento -SpRMBPC , adaptada al español por González Salvia et al. (2011). La Subescala de Frecuencia de Síntomas del paciente, proporciona información sobre la percepción del FC con respecto a las manifestaciones sintomáticas del paciente que aparecen en el ámbito cotidiano. La Subescala de Reacción del cuidador suministra información sobre la sobrecarga, es decir, el modo en el que las manifestaciones detectadas afectan al FC. Los datos recabados permitieron planificar la intervención sobre la díada, desde una perspectiva ecológica, a través de la incorporación de diferentes estrategias del tratamiento en el ámbito del hogar. El programa colaboró en la orientación al FC acerca del alcance de sus intervenciones, de la reflexión sobre la presentación sintomática, de las rectificaciones que se pueden incorporar para mejorar la calidad de vida y de la importancia de su cooperación con el tratamiento. En su conjunto se trata de tener en cuenta que la vida del FC inevitablemente sufrirá cambios que afectarán su ritmo habitual. Al comienzo, los cuidados a brindar requieren de una intervención mínima, que se incrementará a lo largo de la progresión de la enfermedad. Por ello, es necesario que cuenten con un acompañamiento profesional específico que pueda brindar estrategias de manejo cotidiano y de cuidado personal. Bajo esa perspectiva, en un estudio cuasi experimental, se incluyeron 118 díadas FC/paciente, que fueron evaluadas con los instrumentos seleccionados, antes y después de un año de aplicación del programa diseñado. A lo largo del tratamiento se realizaron los ajustes necesarios de acuerdo a la evolución de cada díada, a partir de la información proporcionada en las entrevistas semanales, incluidas en el programa. Los resultados obtenidos muestran una disminución significativa, aunque de efecto pequeño, de la sobrecarga para el conjunto de las díadas. Asimismo, pudo corroborarse que la percepción del FC sobre la situación del paciente resultaba consistente con los resultados de la evaluación neuropsicológica (ENPs), dando cuenta de la confiabilidad de la prueba utilizada para estimar la situación inicial y posterior del paciente. Complementariamente, el análisis pormenorizado de la situación de las díadas según el tipo de vínculo familiar, cónyuge o hijo/a, permitió observar que en 16 de los casos en los que el esposo era el FC, aparecía un aumento de la sobrecarga en la segunda evaluación. Esa circunstancia condujo a examinar la percepción de esos cuidadores sobre las pacientes a su cargo en ambas evaluaciones. Los resultados dieron cuenta de la percepción de menores problemas en la primera evaluación, que se incrementan en la segunda evaluación, con el resultado de aumentar la sobrecarga. Razonablemente, esta modificación, con las moderaciones del caso por el número de díadas en esa situación, puede atribuirse a los efectos del programa implementado que, entre otros aspectos, promueve una comprensión más acabada de aquello que ocurre en este tipo de pacientes y una participación más activa de parte del cuidador. Estos resultados ilustran sobre el efecto del programa, que se muestra promisorio para futuras intervenciones sobre la díada y, particularmente, para la formación de cuidadores y asistentes. A su vez, señala el interés de indagaciones en plazos más extendidos, en estudios comparativos con un número mayor y similar de FCs varones y mujeres cónyuges por su carácter de convivientes con el paciente. En síntesis, el programa permitió optimizar el ambiente de la díada en forma natural, a través de reorganizar y adecuar los recursos a las necesidades específicas por medio de acciones que benefician las fortalezas encontradas, disminuyen o neutralizan las debilidades y favorecen la asunción de expectativas más adecuadas en torno a cada situación particular.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156651
https://doi.org/10.35537/10915/156651
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156651
https://doi.org/10.35537/10915/156651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260631350149120
score 13.13397