Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoducto

Autores
Espil Nosa, Francisco; Beliera, Pablo; Puig, Nicolás; Bianchi, Guillermo J.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El río Salado de la provincia de Buenos Aires es un río de llanura, caracterizado por su muy baja energía morfogenética, que permite explicar la lentitud de los cambios observados en los procesos fluviales tendientes a adquirir una geometría compatible con su actual régimen de caudales. Las obras de readecuación de la sección del río ejecutadas a partir de 2005, implicaron modificaciones en la geometría fluvial del cauce principal, con un tratamiento especial sobre las planicies de inundación. La concepción de la obra estuvo sustentada sobre pautas básicas de preservación del ambiente fluvial en cuanto a las dimensiones del ancho, cotas de fondo y pendientes (Seglie et al, 2010). Luego de 15 años de "vida operativa", el cauce readecuado ha manifestado tendencias interesantes a favor de su articulación con el paisaje fluvial. En ese sentido, las actividades de seguimiento de la evolución morfológica han sido fundamentales para verificar tendencias y comportamientos (Bianchi, 2015, Espil Nosa, 2021). Uno de los aspectos más demandados de seguimiento comprende sitios donde se requiere gestionar y mantener las obras de cruce subterráneo preexistentes ya que deben adecuarse a la nueva cota del lecho. Específicamente, la traza del gasoducto General San Martín (T.G.S.S.A.) atraviesa el río en progresiva aproximada km. 216. Como aún no ha sido relocalizado a cotas compatibles con el nuevo lecho, existe un tramo no intervenido de 200m de longitud que funciona como un alto fondo, además de la contracción del ancho del cauce, donde las condiciones de escurrimiento, aun para crecidas ordinarias, resultarían potencialmente erosivas. El trabajo aborda mediante estudios básicos y fluviales, la formulación de criterios para la evaluación de la potencialidad del proceso erosivo, con el objetivo de disponer de una herramienta de diagnóstico que interprete la tendencia evolutiva y consecuentemente permita establecer el nivel de prioridad requerido para la gestión de las obras de control definitivo.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Erosión
cruce subterráneo
gasoducto
canalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157200

id SEDICI_46078535551fd0611813c91e2199c221
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157200
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoductoEspil Nosa, FranciscoBeliera, PabloPuig, NicolásBianchi, Guillermo J.IngenieríaErosióncruce subterráneogasoductocanalizaciónEl río Salado de la provincia de Buenos Aires es un río de llanura, caracterizado por su muy baja energía morfogenética, que permite explicar la lentitud de los cambios observados en los procesos fluviales tendientes a adquirir una geometría compatible con su actual régimen de caudales. Las obras de readecuación de la sección del río ejecutadas a partir de 2005, implicaron modificaciones en la geometría fluvial del cauce principal, con un tratamiento especial sobre las planicies de inundación. La concepción de la obra estuvo sustentada sobre pautas básicas de preservación del ambiente fluvial en cuanto a las dimensiones del ancho, cotas de fondo y pendientes (Seglie et al, 2010). Luego de 15 años de "vida operativa", el cauce readecuado ha manifestado tendencias interesantes a favor de su articulación con el paisaje fluvial. En ese sentido, las actividades de seguimiento de la evolución morfológica han sido fundamentales para verificar tendencias y comportamientos (Bianchi, 2015, Espil Nosa, 2021). Uno de los aspectos más demandados de seguimiento comprende sitios donde se requiere gestionar y mantener las obras de cruce subterráneo preexistentes ya que deben adecuarse a la nueva cota del lecho. Específicamente, la traza del gasoducto General San Martín (T.G.S.S.A.) atraviesa el río en progresiva aproximada km. 216. Como aún no ha sido relocalizado a cotas compatibles con el nuevo lecho, existe un tramo no intervenido de 200m de longitud que funciona como un alto fondo, además de la contracción del ancho del cauce, donde las condiciones de escurrimiento, aun para crecidas ordinarias, resultarían potencialmente erosivas. El trabajo aborda mediante estudios básicos y fluviales, la formulación de criterios para la evaluación de la potencialidad del proceso erosivo, con el objetivo de disponer de una herramienta de diagnóstico que interprete la tendencia evolutiva y consecuentemente permita establecer el nivel de prioridad requerido para la gestión de las obras de control definitivo.Facultad de Ingeniería2023-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf383-388http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157200spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2256-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157200Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:55.812SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoducto
title Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoducto
spellingShingle Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoducto
Espil Nosa, Francisco
Ingeniería
Erosión
cruce subterráneo
gasoducto
canalización
title_short Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoducto
title_full Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoducto
title_fullStr Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoducto
title_full_unstemmed Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoducto
title_sort Obras de canalización sobre el río Salado inferior: estudios de erosión en correspondencia con el cruce del gasoducto
dc.creator.none.fl_str_mv Espil Nosa, Francisco
Beliera, Pablo
Puig, Nicolás
Bianchi, Guillermo J.
author Espil Nosa, Francisco
author_facet Espil Nosa, Francisco
Beliera, Pablo
Puig, Nicolás
Bianchi, Guillermo J.
author_role author
author2 Beliera, Pablo
Puig, Nicolás
Bianchi, Guillermo J.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Erosión
cruce subterráneo
gasoducto
canalización
topic Ingeniería
Erosión
cruce subterráneo
gasoducto
canalización
dc.description.none.fl_txt_mv El río Salado de la provincia de Buenos Aires es un río de llanura, caracterizado por su muy baja energía morfogenética, que permite explicar la lentitud de los cambios observados en los procesos fluviales tendientes a adquirir una geometría compatible con su actual régimen de caudales. Las obras de readecuación de la sección del río ejecutadas a partir de 2005, implicaron modificaciones en la geometría fluvial del cauce principal, con un tratamiento especial sobre las planicies de inundación. La concepción de la obra estuvo sustentada sobre pautas básicas de preservación del ambiente fluvial en cuanto a las dimensiones del ancho, cotas de fondo y pendientes (Seglie et al, 2010). Luego de 15 años de "vida operativa", el cauce readecuado ha manifestado tendencias interesantes a favor de su articulación con el paisaje fluvial. En ese sentido, las actividades de seguimiento de la evolución morfológica han sido fundamentales para verificar tendencias y comportamientos (Bianchi, 2015, Espil Nosa, 2021). Uno de los aspectos más demandados de seguimiento comprende sitios donde se requiere gestionar y mantener las obras de cruce subterráneo preexistentes ya que deben adecuarse a la nueva cota del lecho. Específicamente, la traza del gasoducto General San Martín (T.G.S.S.A.) atraviesa el río en progresiva aproximada km. 216. Como aún no ha sido relocalizado a cotas compatibles con el nuevo lecho, existe un tramo no intervenido de 200m de longitud que funciona como un alto fondo, además de la contracción del ancho del cauce, donde las condiciones de escurrimiento, aun para crecidas ordinarias, resultarían potencialmente erosivas. El trabajo aborda mediante estudios básicos y fluviales, la formulación de criterios para la evaluación de la potencialidad del proceso erosivo, con el objetivo de disponer de una herramienta de diagnóstico que interprete la tendencia evolutiva y consecuentemente permita establecer el nivel de prioridad requerido para la gestión de las obras de control definitivo.
Facultad de Ingeniería
description El río Salado de la provincia de Buenos Aires es un río de llanura, caracterizado por su muy baja energía morfogenética, que permite explicar la lentitud de los cambios observados en los procesos fluviales tendientes a adquirir una geometría compatible con su actual régimen de caudales. Las obras de readecuación de la sección del río ejecutadas a partir de 2005, implicaron modificaciones en la geometría fluvial del cauce principal, con un tratamiento especial sobre las planicies de inundación. La concepción de la obra estuvo sustentada sobre pautas básicas de preservación del ambiente fluvial en cuanto a las dimensiones del ancho, cotas de fondo y pendientes (Seglie et al, 2010). Luego de 15 años de "vida operativa", el cauce readecuado ha manifestado tendencias interesantes a favor de su articulación con el paisaje fluvial. En ese sentido, las actividades de seguimiento de la evolución morfológica han sido fundamentales para verificar tendencias y comportamientos (Bianchi, 2015, Espil Nosa, 2021). Uno de los aspectos más demandados de seguimiento comprende sitios donde se requiere gestionar y mantener las obras de cruce subterráneo preexistentes ya que deben adecuarse a la nueva cota del lecho. Específicamente, la traza del gasoducto General San Martín (T.G.S.S.A.) atraviesa el río en progresiva aproximada km. 216. Como aún no ha sido relocalizado a cotas compatibles con el nuevo lecho, existe un tramo no intervenido de 200m de longitud que funciona como un alto fondo, además de la contracción del ancho del cauce, donde las condiciones de escurrimiento, aun para crecidas ordinarias, resultarían potencialmente erosivas. El trabajo aborda mediante estudios básicos y fluviales, la formulación de criterios para la evaluación de la potencialidad del proceso erosivo, con el objetivo de disponer de una herramienta de diagnóstico que interprete la tendencia evolutiva y consecuentemente permita establecer el nivel de prioridad requerido para la gestión de las obras de control definitivo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157200
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157200
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2256-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
383-388
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260633328812032
score 13.13397