Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La Plata

Autores
Chévez, Pedro Joaquín; Martini, Irene; Discoli, Carlos
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se propone en este trabajo cuantificar el potencial de ahorro de emisiones de dióxido de carbono de diferentes medidas de eficiencia energética e incorporación de energías renovables en el sector residencial, tomando como caso de estudio a la ciudad de La Plata. Para ello se realizó un relevamiento de los diferentes planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional en dicha materia, restringiéndose a aquellas medidas que fueran posibles de aplicar al sector residencial local. A partir de ello fue posible la cuantificación de los ahorros de emisiones de CO2. Para el desarrollo del trabajo fue necesario realizar un recorte espacial y adoptar un sector de análisis debido a que el consumo de energía por usuario difiere según la localización geográfica. Esta variación está originada por factores climáticos, condiciones socio-demográficas, económicas y edilicias, como así también por la cantidad y eficiencia de los equipos domiciliarios, entre otros aspectos. En definitiva, la misma medida de mejoramiento, aplicada en dos sitios con condiciones climáticas disímiles, tendrá un impacto diferenciado según su localización. En este caso, se adoptó como área de estudio a la ciudad de La Plata, que se encuentra localizada en la región bioclimática Templada cálida húmeda (IIIb), es considerada como una ciudad de escala intermedia y presenta un alto grado de viviendas de construcción satisfactoria. Estas consideraciones permiten extrapolar los valores de ahorro de emisiones de CO2 a otras ciudades que presenten características análogas en su configuración urbana y edilicia, y que a su vez deben estar situadas en la misma región bioclimática. En este sentido, diversos municipios pertenecientes a la Región Metropolitana de Buenos Aires comparten similares características, lo cual permitiría la extrapolación a un número considerable de hogares a nivel nacional. La cuantificación de los ahorros de energía y CO2 se realizó teniendo en cuenta el consumo desagregado por usos, sobre los cuales se aplicarían las distintas medidas de eficiencia energética y energías renovables. Para ello se adoptó el siguiente agrupamiento: Gas natural: agua caliente sanitaria; cocción; calefacción. Electricidad: refrigeración de alimentos; iluminación; calefacción (joule); aire acondicionado; televisión; standby; lavarropas; otros. Una vez calculados y obtenidos los ahorros energéticos y de emisiones, se sintetizaron los resultados en una tabla, la cual se convierte en un instrumento de utilidad para detectar rápidamente las acciones con mayor incidencia dentro del sector residencial. A partir de la confección de la tabla síntesis se pudieron detectar que las medidas que mayor incidencia poseen en la reducción de emisiones son aquellas que están asociadas a la mejora de la envolvente edilicia tanto nueva como existente y la consecuente reducción en los usos de calefacción. En líneas generales se puede afirmar que en el sector residencial quedan yacimientos de ahorro muy grandes que son posibles de capitalizar mediante una firme decisión política e incentivos que sean capaces de movilizar este tipo de mejoras.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Urbanismo
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
emisiones
emisiones de dióxido de carbono
gases efecto invernadero
contaminantes
sector residencial
eficiencia energética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55715

id SEDICI_45d32bbbc0ba5a0be674590cca44583f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55715
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La PlataChévez, Pedro JoaquínMartini, IreneDiscoli, CarlosUrbanismoLa Plata (Buenos Aires, Argentina)emisionesemisiones de dióxido de carbonogases efecto invernaderocontaminantessector residencialeficiencia energéticaSe propone en este trabajo cuantificar el potencial de ahorro de emisiones de dióxido de carbono de diferentes medidas de eficiencia energética e incorporación de energías renovables en el sector residencial, tomando como caso de estudio a la ciudad de La Plata. Para ello se realizó un relevamiento de los diferentes planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional en dicha materia, restringiéndose a aquellas medidas que fueran posibles de aplicar al sector residencial local. A partir de ello fue posible la cuantificación de los ahorros de emisiones de CO<SUB>2</SUB>. Para el desarrollo del trabajo fue necesario realizar un recorte espacial y adoptar un sector de análisis debido a que el consumo de energía por usuario difiere según la localización geográfica. Esta variación está originada por factores climáticos, condiciones socio-demográficas, económicas y edilicias, como así también por la cantidad y eficiencia de los equipos domiciliarios, entre otros aspectos. En definitiva, la misma medida de mejoramiento, aplicada en dos sitios con condiciones climáticas disímiles, tendrá un impacto diferenciado según su localización. En este caso, se adoptó como área de estudio a la ciudad de La Plata, que se encuentra localizada en la región bioclimática Templada cálida húmeda (IIIb), es considerada como una ciudad de escala intermedia y presenta un alto grado de viviendas de construcción satisfactoria. Estas consideraciones permiten extrapolar los valores de ahorro de emisiones de CO<SUB>2</SUB> a otras ciudades que presenten características análogas en su configuración urbana y edilicia, y que a su vez deben estar situadas en la misma región bioclimática. En este sentido, diversos municipios pertenecientes a la Región Metropolitana de Buenos Aires comparten similares características, lo cual permitiría la extrapolación a un número considerable de hogares a nivel nacional. La cuantificación de los ahorros de energía y CO<SUB>2</SUB> se realizó teniendo en cuenta el consumo desagregado por usos, sobre los cuales se aplicarían las distintas medidas de eficiencia energética y energías renovables. Para ello se adoptó el siguiente agrupamiento: Gas natural: agua caliente sanitaria; cocción; calefacción. Electricidad: refrigeración de alimentos; iluminación; calefacción (joule); aire acondicionado; televisión; standby; lavarropas; otros. Una vez calculados y obtenidos los ahorros energéticos y de emisiones, se sintetizaron los resultados en una tabla, la cual se convierte en un instrumento de utilidad para detectar rápidamente las acciones con mayor incidencia dentro del sector residencial. A partir de la confección de la tabla síntesis se pudieron detectar que las medidas que mayor incidencia poseen en la reducción de emisiones son aquellas que están asociadas a la mejora de la envolvente edilicia tanto nueva como existente y la consecuente reducción en los usos de calefacción. En líneas generales se puede afirmar que en el sector residencial quedan yacimientos de ahorro muy grandes que son posibles de capitalizar mediante una firme decisión política e incentivos que sean capaces de movilizar este tipo de mejoras.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2016-09-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55715spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55715Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:18.86SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La Plata
title Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La Plata
spellingShingle Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La Plata
Chévez, Pedro Joaquín
Urbanismo
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
emisiones
emisiones de dióxido de carbono
gases efecto invernadero
contaminantes
sector residencial
eficiencia energética
title_short Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La Plata
title_full Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La Plata
title_fullStr Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La Plata
title_sort Análisis de medidas de reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB> del sector residencial de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Chévez, Pedro Joaquín
Martini, Irene
Discoli, Carlos
author Chévez, Pedro Joaquín
author_facet Chévez, Pedro Joaquín
Martini, Irene
Discoli, Carlos
author_role author
author2 Martini, Irene
Discoli, Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
emisiones
emisiones de dióxido de carbono
gases efecto invernadero
contaminantes
sector residencial
eficiencia energética
topic Urbanismo
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
emisiones
emisiones de dióxido de carbono
gases efecto invernadero
contaminantes
sector residencial
eficiencia energética
dc.description.none.fl_txt_mv Se propone en este trabajo cuantificar el potencial de ahorro de emisiones de dióxido de carbono de diferentes medidas de eficiencia energética e incorporación de energías renovables en el sector residencial, tomando como caso de estudio a la ciudad de La Plata. Para ello se realizó un relevamiento de los diferentes planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional en dicha materia, restringiéndose a aquellas medidas que fueran posibles de aplicar al sector residencial local. A partir de ello fue posible la cuantificación de los ahorros de emisiones de CO<SUB>2</SUB>. Para el desarrollo del trabajo fue necesario realizar un recorte espacial y adoptar un sector de análisis debido a que el consumo de energía por usuario difiere según la localización geográfica. Esta variación está originada por factores climáticos, condiciones socio-demográficas, económicas y edilicias, como así también por la cantidad y eficiencia de los equipos domiciliarios, entre otros aspectos. En definitiva, la misma medida de mejoramiento, aplicada en dos sitios con condiciones climáticas disímiles, tendrá un impacto diferenciado según su localización. En este caso, se adoptó como área de estudio a la ciudad de La Plata, que se encuentra localizada en la región bioclimática Templada cálida húmeda (IIIb), es considerada como una ciudad de escala intermedia y presenta un alto grado de viviendas de construcción satisfactoria. Estas consideraciones permiten extrapolar los valores de ahorro de emisiones de CO<SUB>2</SUB> a otras ciudades que presenten características análogas en su configuración urbana y edilicia, y que a su vez deben estar situadas en la misma región bioclimática. En este sentido, diversos municipios pertenecientes a la Región Metropolitana de Buenos Aires comparten similares características, lo cual permitiría la extrapolación a un número considerable de hogares a nivel nacional. La cuantificación de los ahorros de energía y CO<SUB>2</SUB> se realizó teniendo en cuenta el consumo desagregado por usos, sobre los cuales se aplicarían las distintas medidas de eficiencia energética y energías renovables. Para ello se adoptó el siguiente agrupamiento: Gas natural: agua caliente sanitaria; cocción; calefacción. Electricidad: refrigeración de alimentos; iluminación; calefacción (joule); aire acondicionado; televisión; standby; lavarropas; otros. Una vez calculados y obtenidos los ahorros energéticos y de emisiones, se sintetizaron los resultados en una tabla, la cual se convierte en un instrumento de utilidad para detectar rápidamente las acciones con mayor incidencia dentro del sector residencial. A partir de la confección de la tabla síntesis se pudieron detectar que las medidas que mayor incidencia poseen en la reducción de emisiones son aquellas que están asociadas a la mejora de la envolvente edilicia tanto nueva como existente y la consecuente reducción en los usos de calefacción. En líneas generales se puede afirmar que en el sector residencial quedan yacimientos de ahorro muy grandes que son posibles de capitalizar mediante una firme decisión política e incentivos que sean capaces de movilizar este tipo de mejoras.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Se propone en este trabajo cuantificar el potencial de ahorro de emisiones de dióxido de carbono de diferentes medidas de eficiencia energética e incorporación de energías renovables en el sector residencial, tomando como caso de estudio a la ciudad de La Plata. Para ello se realizó un relevamiento de los diferentes planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional en dicha materia, restringiéndose a aquellas medidas que fueran posibles de aplicar al sector residencial local. A partir de ello fue posible la cuantificación de los ahorros de emisiones de CO<SUB>2</SUB>. Para el desarrollo del trabajo fue necesario realizar un recorte espacial y adoptar un sector de análisis debido a que el consumo de energía por usuario difiere según la localización geográfica. Esta variación está originada por factores climáticos, condiciones socio-demográficas, económicas y edilicias, como así también por la cantidad y eficiencia de los equipos domiciliarios, entre otros aspectos. En definitiva, la misma medida de mejoramiento, aplicada en dos sitios con condiciones climáticas disímiles, tendrá un impacto diferenciado según su localización. En este caso, se adoptó como área de estudio a la ciudad de La Plata, que se encuentra localizada en la región bioclimática Templada cálida húmeda (IIIb), es considerada como una ciudad de escala intermedia y presenta un alto grado de viviendas de construcción satisfactoria. Estas consideraciones permiten extrapolar los valores de ahorro de emisiones de CO<SUB>2</SUB> a otras ciudades que presenten características análogas en su configuración urbana y edilicia, y que a su vez deben estar situadas en la misma región bioclimática. En este sentido, diversos municipios pertenecientes a la Región Metropolitana de Buenos Aires comparten similares características, lo cual permitiría la extrapolación a un número considerable de hogares a nivel nacional. La cuantificación de los ahorros de energía y CO<SUB>2</SUB> se realizó teniendo en cuenta el consumo desagregado por usos, sobre los cuales se aplicarían las distintas medidas de eficiencia energética y energías renovables. Para ello se adoptó el siguiente agrupamiento: Gas natural: agua caliente sanitaria; cocción; calefacción. Electricidad: refrigeración de alimentos; iluminación; calefacción (joule); aire acondicionado; televisión; standby; lavarropas; otros. Una vez calculados y obtenidos los ahorros energéticos y de emisiones, se sintetizaron los resultados en una tabla, la cual se convierte en un instrumento de utilidad para detectar rápidamente las acciones con mayor incidencia dentro del sector residencial. A partir de la confección de la tabla síntesis se pudieron detectar que las medidas que mayor incidencia poseen en la reducción de emisiones son aquellas que están asociadas a la mejora de la envolvente edilicia tanto nueva como existente y la consecuente reducción en los usos de calefacción. En líneas generales se puede afirmar que en el sector residencial quedan yacimientos de ahorro muy grandes que son posibles de capitalizar mediante una firme decisión política e incentivos que sean capaces de movilizar este tipo de mejoras.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55715
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55715
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064030432624640
score 13.22299