De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?

Autores
Camou, Antonio Adolfo Marcial; Camou, Antonio Adolfo Marcial
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En las páginas que siguen vamos a retomar los hilos de esta disputa pero desplazando el eje de atención en dos puntos principales: por un lado, vamos a pasar del cauce principal de la ciencia política a los estudios de políticas públicas, a efectos de concentrarnos en el examen de esa carencia central subrayada en el trabajo de Sartori; por otro, como creemos que buena parte de la crítica sartoriana es aplicable a otras ciencias sociales, nuestro cometido es reorientar estas preocupaciones hacia el campo sociológico. De este modo, el capítulo está ordenado en cuatro partes. En la primera, analizamos brevemente una serie de problemas básicos que no siempre han sido cabalmente distinguidos en el debate desencadenado por el autor de Teoría de la democracia. En segundo término, ofrecemos una somera reconstrucción histórica de la constitución del campo de los estudios de políticas públicas, a efectos de poner de manifiesto algunas similitudes y diferencias con el desarrollo del cauce principal de la ciencia política estadounidense. Luego pasamos a la constitución de la sociología en nuestro medio, destacando tres desafíos que consideramos centrales para su consolidación. Por último, en las reflexiones finales, tratamos de integrar el análisis previo de modo tal de presentar las dos pinzas de nuestro argumento principal: por un lado, el análisis crítico ofrecido por el profesor Sartori se aplica a algunos aspectos de los estudios sociales y políticos, pero no a todos; de otra parte, las críticas y propuestas sartorianas son hasta cierto punto adecuadas, pero también conllevan un sesgo epistemológico que atenta contra sus propósitos prácticos declarados, toda vez que concentran su reflexión en una limitada lectura epistémica de los saberes sobre la sociedad y el poder, y descuidan en buena medida los aspectos político-institucionales, esto es, los canales y espacios efectivos de vinculación entre la producción de conocimiento y la toma de decisiones públicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Estudios de políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152323

id SEDICI_45c6232f824db09386070e4ed8d59dfa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152323
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?Camou, Antonio Adolfo MarcialCamou, Antonio Adolfo MarcialSociologíaEstudios de políticas públicasEn las páginas que siguen vamos a retomar los hilos de esta disputa pero desplazando el eje de atención en dos puntos principales: por un lado, vamos a pasar del cauce principal de la ciencia política a los estudios de políticas públicas, a efectos de concentrarnos en el examen de esa carencia central subrayada en el trabajo de Sartori; por otro, como creemos que buena parte de la crítica sartoriana es aplicable a otras ciencias sociales, nuestro cometido es reorientar estas preocupaciones hacia el campo sociológico. De este modo, el capítulo está ordenado en cuatro partes. En la primera, analizamos brevemente una serie de problemas básicos que no siempre han sido cabalmente distinguidos en el debate desencadenado por el autor de Teoría de la democracia. En segundo término, ofrecemos una somera reconstrucción histórica de la constitución del campo de los estudios de políticas públicas, a efectos de poner de manifiesto algunas similitudes y diferencias con el desarrollo del cauce principal de la ciencia política estadounidense. Luego pasamos a la constitución de la sociología en nuestro medio, destacando tres desafíos que consideramos centrales para su consolidación. Por último, en las reflexiones finales, tratamos de integrar el análisis previo de modo tal de presentar las dos pinzas de nuestro argumento principal: por un lado, el análisis crítico ofrecido por el profesor Sartori se aplica a algunos aspectos de los estudios sociales y políticos, pero no a todos; de otra parte, las críticas y propuestas sartorianas son hasta cierto punto adecuadas, pero también conllevan un sesgo epistemológico que atenta contra sus propósitos prácticos declarados, toda vez que concentran su reflexión en una limitada lectura epistémica de los saberes sobre la sociedad y el poder, y descuidan en buena medida los aspectos político-institucionales, esto es, los canales y espacios efectivos de vinculación entre la producción de conocimiento y la toma de decisiones públicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf213-250http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152323spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152323Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:17.695SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?
title De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?
spellingShingle De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?
Camou, Antonio Adolfo Marcial
Sociología
Estudios de políticas públicas
title_short De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?
title_full De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?
title_fullStr De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?
title_full_unstemmed De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?
title_sort De la producción de conocimiento social a la intervención pública: ¿quo vadis sociología?
dc.creator.none.fl_str_mv Camou, Antonio Adolfo Marcial
Camou, Antonio Adolfo Marcial
author Camou, Antonio Adolfo Marcial
author_facet Camou, Antonio Adolfo Marcial
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Estudios de políticas públicas
topic Sociología
Estudios de políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv En las páginas que siguen vamos a retomar los hilos de esta disputa pero desplazando el eje de atención en dos puntos principales: por un lado, vamos a pasar del cauce principal de la ciencia política a los estudios de políticas públicas, a efectos de concentrarnos en el examen de esa carencia central subrayada en el trabajo de Sartori; por otro, como creemos que buena parte de la crítica sartoriana es aplicable a otras ciencias sociales, nuestro cometido es reorientar estas preocupaciones hacia el campo sociológico. De este modo, el capítulo está ordenado en cuatro partes. En la primera, analizamos brevemente una serie de problemas básicos que no siempre han sido cabalmente distinguidos en el debate desencadenado por el autor de Teoría de la democracia. En segundo término, ofrecemos una somera reconstrucción histórica de la constitución del campo de los estudios de políticas públicas, a efectos de poner de manifiesto algunas similitudes y diferencias con el desarrollo del cauce principal de la ciencia política estadounidense. Luego pasamos a la constitución de la sociología en nuestro medio, destacando tres desafíos que consideramos centrales para su consolidación. Por último, en las reflexiones finales, tratamos de integrar el análisis previo de modo tal de presentar las dos pinzas de nuestro argumento principal: por un lado, el análisis crítico ofrecido por el profesor Sartori se aplica a algunos aspectos de los estudios sociales y políticos, pero no a todos; de otra parte, las críticas y propuestas sartorianas son hasta cierto punto adecuadas, pero también conllevan un sesgo epistemológico que atenta contra sus propósitos prácticos declarados, toda vez que concentran su reflexión en una limitada lectura epistémica de los saberes sobre la sociedad y el poder, y descuidan en buena medida los aspectos político-institucionales, esto es, los canales y espacios efectivos de vinculación entre la producción de conocimiento y la toma de decisiones públicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En las páginas que siguen vamos a retomar los hilos de esta disputa pero desplazando el eje de atención en dos puntos principales: por un lado, vamos a pasar del cauce principal de la ciencia política a los estudios de políticas públicas, a efectos de concentrarnos en el examen de esa carencia central subrayada en el trabajo de Sartori; por otro, como creemos que buena parte de la crítica sartoriana es aplicable a otras ciencias sociales, nuestro cometido es reorientar estas preocupaciones hacia el campo sociológico. De este modo, el capítulo está ordenado en cuatro partes. En la primera, analizamos brevemente una serie de problemas básicos que no siempre han sido cabalmente distinguidos en el debate desencadenado por el autor de Teoría de la democracia. En segundo término, ofrecemos una somera reconstrucción histórica de la constitución del campo de los estudios de políticas públicas, a efectos de poner de manifiesto algunas similitudes y diferencias con el desarrollo del cauce principal de la ciencia política estadounidense. Luego pasamos a la constitución de la sociología en nuestro medio, destacando tres desafíos que consideramos centrales para su consolidación. Por último, en las reflexiones finales, tratamos de integrar el análisis previo de modo tal de presentar las dos pinzas de nuestro argumento principal: por un lado, el análisis crítico ofrecido por el profesor Sartori se aplica a algunos aspectos de los estudios sociales y políticos, pero no a todos; de otra parte, las críticas y propuestas sartorianas son hasta cierto punto adecuadas, pero también conllevan un sesgo epistemológico que atenta contra sus propósitos prácticos declarados, toda vez que concentran su reflexión en una limitada lectura epistémica de los saberes sobre la sociedad y el poder, y descuidan en buena medida los aspectos político-institucionales, esto es, los canales y espacios efectivos de vinculación entre la producción de conocimiento y la toma de decisiones públicas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152323
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
213-250
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616267232706560
score 13.070432