De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en Argentina
- Autores
- Pauloni, Silvina Mariel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Leonardo J.
- Descripción
- Pensar en el desarrollo de la televisión argentina hoy es pensar y reflexionar sobre el recorrido que atravesó el proyecto de televisión analógica, teniendo en cuenta el escenario político, social y económico que rodeó su implementación. La televisión de hoy es fruto de la televisión de ayer. Su inserción como una política comunicacional de la década del 50 no fue meramente un avance tecnológico sino, más bien, producto de un contexto especifico que forjó su desarrollo. Contextualizar y reflexionar sobre cómo se ha insertado el modelo de televisión analógica y posteriormente el modelo de televisión digital en la Argentina, desde una visión comparativa en un contexto histórico en particular es dotar a la televisión de hoy de una historia que la moldeó y le otorgó sentido. La propuesta de esta tesis está orientada a conocer, indagar y reflexionar sobre estos procesos de inserción que atravesaron los proyectos de televisión y que no se agotan en un mero avance tecnológico sino que, más bien, abren una discusión sobre políticas de Estado en materia comunicacional y sobre un nuevo mapa de relaciones sociales, económicas y de poder forjadas por un contexto en particular. Interrogarnos sobre el rol que ocupó el proyecto de televisión analógica en la década del 50, y el proyecto de televisión digital en el 2009, teniendo en cuenta un contexto histórico determinante, nos ayudará a comprender las significaciones no sólo de las políticas públicas comunicacionales llevadas a cabo sino también las apropiaciones a posteriori.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Argentina
inclusión social
televisión
medios de comunicación
políticas públicas
Estado
televisión digital - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52075
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_456e4c88e1c7a4e674ce2bc1d5362a36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52075 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en ArgentinaPauloni, Silvina MarielComunicación SocialArgentinainclusión socialtelevisiónmedios de comunicaciónpolíticas públicasEstadotelevisión digitalPensar en el desarrollo de la televisión argentina hoy es pensar y reflexionar sobre el recorrido que atravesó el proyecto de televisión analógica, teniendo en cuenta el escenario político, social y económico que rodeó su implementación. La televisión de hoy es fruto de la televisión de ayer. Su inserción como una política comunicacional de la década del 50 no fue meramente un avance tecnológico sino, más bien, producto de un contexto especifico que forjó su desarrollo. Contextualizar y reflexionar sobre cómo se ha insertado el modelo de televisión analógica y posteriormente el modelo de televisión digital en la Argentina, desde una visión comparativa en un contexto histórico en particular es dotar a la televisión de hoy de una historia que la moldeó y le otorgó sentido. La propuesta de esta tesis está orientada a conocer, indagar y reflexionar sobre estos procesos de inserción que atravesaron los proyectos de televisión y que no se agotan en un mero avance tecnológico sino que, más bien, abren una discusión sobre políticas de Estado en materia comunicacional y sobre un nuevo mapa de relaciones sociales, económicas y de poder forjadas por un contexto en particular. Interrogarnos sobre el rol que ocupó el proyecto de televisión analógica en la década del 50, y el proyecto de televisión digital en el 2009, teniendo en cuenta un contexto histórico determinante, nos ayudará a comprender las significaciones no sólo de las políticas públicas comunicacionales llevadas a cabo sino también las apropiaciones a posteriori.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGonzález, Leonardo J.2016-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52075https://doi.org/10.35537/10915/52075spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52075Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:09.754SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en Argentina |
title |
De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en Argentina |
spellingShingle |
De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en Argentina Pauloni, Silvina Mariel Comunicación Social Argentina inclusión social televisión medios de comunicación políticas públicas Estado televisión digital |
title_short |
De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en Argentina |
title_full |
De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en Argentina |
title_fullStr |
De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en Argentina |
title_full_unstemmed |
De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en Argentina |
title_sort |
De la pantalla chica a las multipantallas : Contextualización histórica de la llegada de la TV analógica (1949-1955) y digital (2009-2014) en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pauloni, Silvina Mariel |
author |
Pauloni, Silvina Mariel |
author_facet |
Pauloni, Silvina Mariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Leonardo J. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Argentina inclusión social televisión medios de comunicación políticas públicas Estado televisión digital |
topic |
Comunicación Social Argentina inclusión social televisión medios de comunicación políticas públicas Estado televisión digital |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pensar en el desarrollo de la televisión argentina hoy es pensar y reflexionar sobre el recorrido que atravesó el proyecto de televisión analógica, teniendo en cuenta el escenario político, social y económico que rodeó su implementación. La televisión de hoy es fruto de la televisión de ayer. Su inserción como una política comunicacional de la década del 50 no fue meramente un avance tecnológico sino, más bien, producto de un contexto especifico que forjó su desarrollo. Contextualizar y reflexionar sobre cómo se ha insertado el modelo de televisión analógica y posteriormente el modelo de televisión digital en la Argentina, desde una visión comparativa en un contexto histórico en particular es dotar a la televisión de hoy de una historia que la moldeó y le otorgó sentido. La propuesta de esta tesis está orientada a conocer, indagar y reflexionar sobre estos procesos de inserción que atravesaron los proyectos de televisión y que no se agotan en un mero avance tecnológico sino que, más bien, abren una discusión sobre políticas de Estado en materia comunicacional y sobre un nuevo mapa de relaciones sociales, económicas y de poder forjadas por un contexto en particular. Interrogarnos sobre el rol que ocupó el proyecto de televisión analógica en la década del 50, y el proyecto de televisión digital en el 2009, teniendo en cuenta un contexto histórico determinante, nos ayudará a comprender las significaciones no sólo de las políticas públicas comunicacionales llevadas a cabo sino también las apropiaciones a posteriori. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Pensar en el desarrollo de la televisión argentina hoy es pensar y reflexionar sobre el recorrido que atravesó el proyecto de televisión analógica, teniendo en cuenta el escenario político, social y económico que rodeó su implementación. La televisión de hoy es fruto de la televisión de ayer. Su inserción como una política comunicacional de la década del 50 no fue meramente un avance tecnológico sino, más bien, producto de un contexto especifico que forjó su desarrollo. Contextualizar y reflexionar sobre cómo se ha insertado el modelo de televisión analógica y posteriormente el modelo de televisión digital en la Argentina, desde una visión comparativa en un contexto histórico en particular es dotar a la televisión de hoy de una historia que la moldeó y le otorgó sentido. La propuesta de esta tesis está orientada a conocer, indagar y reflexionar sobre estos procesos de inserción que atravesaron los proyectos de televisión y que no se agotan en un mero avance tecnológico sino que, más bien, abren una discusión sobre políticas de Estado en materia comunicacional y sobre un nuevo mapa de relaciones sociales, económicas y de poder forjadas por un contexto en particular. Interrogarnos sobre el rol que ocupó el proyecto de televisión analógica en la década del 50, y el proyecto de televisión digital en el 2009, teniendo en cuenta un contexto histórico determinante, nos ayudará a comprender las significaciones no sólo de las políticas públicas comunicacionales llevadas a cabo sino también las apropiaciones a posteriori. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52075 https://doi.org/10.35537/10915/52075 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52075 https://doi.org/10.35537/10915/52075 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260227014000640 |
score |
13.13397 |