La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (...

Autores
González Gartland, Georgina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cabello, Roxana
Descripción
La tesis doctoral se propone efectuar un aporte crítico a la reflexión sobre la relación que las personas establecen con las tecnologías interactivas, en especial, con la televisión digital, en una zona del periurbano bonaerense donde los indicadores sociales, económicos y culturales permiten caracterizar a la población como perteneciente a grupos vulnerables: el partido de José C. Paz, en la segunda corona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2014 y 2015. De ahí que el objetivo principal sea analizar la relación que se constituye entre los usos de la TDA y los procesos de inclusión digital de acuerdo con las expectativas expresadas en la política pública, por un lado, y los discursos y prácticas de los usuarios, por el otro. Para avanzar en la propuesta teórico-metodológica, decidimos analizar un conjunto de documentos con el fin de explorar las definiciones y expectativas sobre las tecnologías digitales, la televisión digital, sus usos y la inclusión digital en la política pública, junto al plexo normativo que la incluye. Asimismo, realizamos una exploración a través de la implementación de técnicas cualitativas -entrevistas abiertas- que recogen la perspectiva de los usuarios de la televisión digital en el contexto estudiado. Entre finales de 2014 e inicio de 2015 implementamos 15 entrevistas abiertas entre la población estudiada (diferentes sexos, grupos de edad y localidades de residencia, usuarios de TDA en la zona de referencia) que admitieron la saturación de las categorías construidas. Esta estrategia metodológica previó la construcción de un corpus de información diverso compuesto por entrevistas abiertas, los documentos oficiales que conforman la política pública, notas periodísticas y producción audiovisual acerca del lanzamiento de la TDA. Nuestro encuadre conceptual dialogó con los enfoques que ofrecen la Economía Política de la Comunicación y la Cultura y los Estudios Culturales sobre la compleja relación entre las tecnologías digitales, la economía, la política y la cultura. El análisis se sustentó en la conjetura de que la implementación de política pública de acceso TDA -compuesta por su formulación, su estructura normativa y técnica sumadas las prácticas y sus usos – tuvo rasgos de precariedad que no permitieron, entre otras cuestiones, avanzar hacia procesos de inclusión digital. Entendemos que la disponibilidad, los usos, el contacto con la televisión digital permiten avanzar hacia mayores grados de autoconfianza que a su vez, redundan positivamente en las vidas personales de los destinatarios. Que al mismo tiempo mejoran sus posibilidades de participación no solo como consumidores de productos y servicios digitales sino como productores de los mismos. O sea, que las personan puedan aprovechar las ventajas que su entorno tecnocultural les ofrece y sortear los inconvenientes que pudieran surgir en ese contexto. Pero sustantivamente, sostenemos que es necesario que los beneficiarios de la política pública de inclusión digital sean considerados y que logren autoconsiderarse como sujetos de derecho desde la toma de decisiones hasta la ejecución de la misma.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Medios de Comunicación
Televisión
Televisión digital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105642

id SEDICI_21da3ae2014be8154ffc8c5b8cfdbc09
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105642
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (2014-2015)González Gartland, GeorginaComunicación SocialMedios de ComunicaciónTelevisiónTelevisión digitalLa tesis doctoral se propone efectuar un aporte crítico a la reflexión sobre la relación que las personas establecen con las tecnologías interactivas, en especial, con la televisión digital, en una zona del periurbano bonaerense donde los indicadores sociales, económicos y culturales permiten caracterizar a la población como perteneciente a grupos vulnerables: el partido de José C. Paz, en la segunda corona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2014 y 2015. De ahí que el objetivo principal sea analizar la relación que se constituye entre los usos de la TDA y los procesos de inclusión digital de acuerdo con las expectativas expresadas en la política pública, por un lado, y los discursos y prácticas de los usuarios, por el otro. Para avanzar en la propuesta teórico-metodológica, decidimos analizar un conjunto de documentos con el fin de explorar las definiciones y expectativas sobre las tecnologías digitales, la televisión digital, sus usos y la inclusión digital en la política pública, junto al plexo normativo que la incluye. Asimismo, realizamos una exploración a través de la implementación de técnicas cualitativas -entrevistas abiertas- que recogen la perspectiva de los usuarios de la televisión digital en el contexto estudiado. Entre finales de 2014 e inicio de 2015 implementamos 15 entrevistas abiertas entre la población estudiada (diferentes sexos, grupos de edad y localidades de residencia, usuarios de TDA en la zona de referencia) que admitieron la saturación de las categorías construidas. Esta estrategia metodológica previó la construcción de un corpus de información diverso compuesto por entrevistas abiertas, los documentos oficiales que conforman la política pública, notas periodísticas y producción audiovisual acerca del lanzamiento de la TDA. Nuestro encuadre conceptual dialogó con los enfoques que ofrecen la Economía Política de la Comunicación y la Cultura y los Estudios Culturales sobre la compleja relación entre las tecnologías digitales, la economía, la política y la cultura. El análisis se sustentó en la conjetura de que la implementación de política pública de acceso TDA -compuesta por su formulación, su estructura normativa y técnica sumadas las prácticas y sus usos – tuvo rasgos de precariedad que no permitieron, entre otras cuestiones, avanzar hacia procesos de inclusión digital. Entendemos que la disponibilidad, los usos, el contacto con la televisión digital permiten avanzar hacia mayores grados de autoconfianza que a su vez, redundan positivamente en las vidas personales de los destinatarios. Que al mismo tiempo mejoran sus posibilidades de participación no solo como consumidores de productos y servicios digitales sino como productores de los mismos. O sea, que las personan puedan aprovechar las ventajas que su entorno tecnocultural les ofrece y sortear los inconvenientes que pudieran surgir en ese contexto. Pero sustantivamente, sostenemos que es necesario que los beneficiarios de la política pública de inclusión digital sean considerados y que logren autoconsiderarse como sujetos de derecho desde la toma de decisiones hasta la ejecución de la misma.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCabello, Roxana2020-07-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105642https://doi.org/10.35537/10915/105642spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105642Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:16.119SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (2014-2015)
title La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (2014-2015)
spellingShingle La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (2014-2015)
González Gartland, Georgina
Comunicación Social
Medios de Comunicación
Televisión
Televisión digital
title_short La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (2014-2015)
title_full La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (2014-2015)
title_fullStr La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (2014-2015)
title_full_unstemmed La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (2014-2015)
title_sort La televisión digital: ¿dispositivo para la inclusión digital? : Un estudio exploratorio sobre el Plan “Mi TV Digital” en el partido de José C. Paz de la rovincia de Buenos Aires (2014-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv González Gartland, Georgina
author González Gartland, Georgina
author_facet González Gartland, Georgina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabello, Roxana
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Medios de Comunicación
Televisión
Televisión digital
topic Comunicación Social
Medios de Comunicación
Televisión
Televisión digital
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis doctoral se propone efectuar un aporte crítico a la reflexión sobre la relación que las personas establecen con las tecnologías interactivas, en especial, con la televisión digital, en una zona del periurbano bonaerense donde los indicadores sociales, económicos y culturales permiten caracterizar a la población como perteneciente a grupos vulnerables: el partido de José C. Paz, en la segunda corona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2014 y 2015. De ahí que el objetivo principal sea analizar la relación que se constituye entre los usos de la TDA y los procesos de inclusión digital de acuerdo con las expectativas expresadas en la política pública, por un lado, y los discursos y prácticas de los usuarios, por el otro. Para avanzar en la propuesta teórico-metodológica, decidimos analizar un conjunto de documentos con el fin de explorar las definiciones y expectativas sobre las tecnologías digitales, la televisión digital, sus usos y la inclusión digital en la política pública, junto al plexo normativo que la incluye. Asimismo, realizamos una exploración a través de la implementación de técnicas cualitativas -entrevistas abiertas- que recogen la perspectiva de los usuarios de la televisión digital en el contexto estudiado. Entre finales de 2014 e inicio de 2015 implementamos 15 entrevistas abiertas entre la población estudiada (diferentes sexos, grupos de edad y localidades de residencia, usuarios de TDA en la zona de referencia) que admitieron la saturación de las categorías construidas. Esta estrategia metodológica previó la construcción de un corpus de información diverso compuesto por entrevistas abiertas, los documentos oficiales que conforman la política pública, notas periodísticas y producción audiovisual acerca del lanzamiento de la TDA. Nuestro encuadre conceptual dialogó con los enfoques que ofrecen la Economía Política de la Comunicación y la Cultura y los Estudios Culturales sobre la compleja relación entre las tecnologías digitales, la economía, la política y la cultura. El análisis se sustentó en la conjetura de que la implementación de política pública de acceso TDA -compuesta por su formulación, su estructura normativa y técnica sumadas las prácticas y sus usos – tuvo rasgos de precariedad que no permitieron, entre otras cuestiones, avanzar hacia procesos de inclusión digital. Entendemos que la disponibilidad, los usos, el contacto con la televisión digital permiten avanzar hacia mayores grados de autoconfianza que a su vez, redundan positivamente en las vidas personales de los destinatarios. Que al mismo tiempo mejoran sus posibilidades de participación no solo como consumidores de productos y servicios digitales sino como productores de los mismos. O sea, que las personan puedan aprovechar las ventajas que su entorno tecnocultural les ofrece y sortear los inconvenientes que pudieran surgir en ese contexto. Pero sustantivamente, sostenemos que es necesario que los beneficiarios de la política pública de inclusión digital sean considerados y que logren autoconsiderarse como sujetos de derecho desde la toma de decisiones hasta la ejecución de la misma.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La tesis doctoral se propone efectuar un aporte crítico a la reflexión sobre la relación que las personas establecen con las tecnologías interactivas, en especial, con la televisión digital, en una zona del periurbano bonaerense donde los indicadores sociales, económicos y culturales permiten caracterizar a la población como perteneciente a grupos vulnerables: el partido de José C. Paz, en la segunda corona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2014 y 2015. De ahí que el objetivo principal sea analizar la relación que se constituye entre los usos de la TDA y los procesos de inclusión digital de acuerdo con las expectativas expresadas en la política pública, por un lado, y los discursos y prácticas de los usuarios, por el otro. Para avanzar en la propuesta teórico-metodológica, decidimos analizar un conjunto de documentos con el fin de explorar las definiciones y expectativas sobre las tecnologías digitales, la televisión digital, sus usos y la inclusión digital en la política pública, junto al plexo normativo que la incluye. Asimismo, realizamos una exploración a través de la implementación de técnicas cualitativas -entrevistas abiertas- que recogen la perspectiva de los usuarios de la televisión digital en el contexto estudiado. Entre finales de 2014 e inicio de 2015 implementamos 15 entrevistas abiertas entre la población estudiada (diferentes sexos, grupos de edad y localidades de residencia, usuarios de TDA en la zona de referencia) que admitieron la saturación de las categorías construidas. Esta estrategia metodológica previó la construcción de un corpus de información diverso compuesto por entrevistas abiertas, los documentos oficiales que conforman la política pública, notas periodísticas y producción audiovisual acerca del lanzamiento de la TDA. Nuestro encuadre conceptual dialogó con los enfoques que ofrecen la Economía Política de la Comunicación y la Cultura y los Estudios Culturales sobre la compleja relación entre las tecnologías digitales, la economía, la política y la cultura. El análisis se sustentó en la conjetura de que la implementación de política pública de acceso TDA -compuesta por su formulación, su estructura normativa y técnica sumadas las prácticas y sus usos – tuvo rasgos de precariedad que no permitieron, entre otras cuestiones, avanzar hacia procesos de inclusión digital. Entendemos que la disponibilidad, los usos, el contacto con la televisión digital permiten avanzar hacia mayores grados de autoconfianza que a su vez, redundan positivamente en las vidas personales de los destinatarios. Que al mismo tiempo mejoran sus posibilidades de participación no solo como consumidores de productos y servicios digitales sino como productores de los mismos. O sea, que las personan puedan aprovechar las ventajas que su entorno tecnocultural les ofrece y sortear los inconvenientes que pudieran surgir en ese contexto. Pero sustantivamente, sostenemos que es necesario que los beneficiarios de la política pública de inclusión digital sean considerados y que logren autoconsiderarse como sujetos de derecho desde la toma de decisiones hasta la ejecución de la misma.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105642
https://doi.org/10.35537/10915/105642
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105642
https://doi.org/10.35537/10915/105642
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260428732760064
score 13.13397