Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu

Autores
Adamini, Marina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las pasantías universitarias constituyen un dispositivo de inserción laboral formativo dispuesto por el Estado argentino para los estudiantes que están atravesando los últimos años de su carrera. Estas prácticas se encuentran insertas en un doble campo del espacio social: el campo educativo y el campo laboral. Desde el discurso estatal y empresarial, las pasantías son representadas como prácticas formativas que no implican ninguna tipo de relación laboral entre el empleador y los pasantes. Esta situación los exime de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal (como aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y derecho sindical) y convierten a la pasantía en una figura contractual, menos costosa legal y monetariamente, que favorece la precarización laboral. Frente a ello, los pasantes se reconocen como trabajadores y, en función a ello, han desplegados diferentes prácticas de resistencia y organización colectiva para lograr su reconocimiento laboral. El objetivo de este artículo será indagar, a la luz de la categoría bourdieana de “campo”, las disputas que se dan entre los pasantes, los empleadores y el Estado en relación a la representación laboral de la pasantía universitaria. Se recurrirá a un abordaje de tipo cualitativo, buscando recuperar los discursos de los principales agentes en juego, por medio de entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales y periodísticos.
The university Internships is a training device employment provided by the Argentine State for students who are going through the final years of their career. These practices are embedded in a dual field of social space: the field of education and the workplace. In the State and corporate discourse, internships are represented as training practices that do not involve any type of employment relationship between the employer and interns. This excludes them of benefits typical of a formal employment relationship (such as pension contributions, bonuses, licenses and right to organize) and makes the internship be less expensive contractually and legally, and that promote precarious employment. Against this, the interns recognise themselves as workers and, according to that, they have implemented various practices of resistance and collective organization working to achieve laboral recognition. The aim of this paper is to investigate, in light of the Bourdieu´s category of "field", disputes that occur between interns, employers and the state in relation to labor representation of university internship. Be sought from a qualitative approach, seeking to regain the speeches of the main actors involved, through in-depth interviews and analysis of legal documents and reports.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Pasantías
Precariedad
Representaciones
Campo social
Pierre Bourdieu
Internships
Precarious work
Representations
Social filed
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117360

id SEDICI_451cdca9c08fc3f68e43c8c251af4046
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117360
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre BourdieuLaboral senses in dispute: a case study about university interns in Argentina from the perspective of Pierre BourdieuAdamini, MarinaSociologíaPasantíasPrecariedadRepresentacionesCampo socialPierre BourdieuInternshipsPrecarious workRepresentationsSocial filedLas pasantías universitarias constituyen un dispositivo de inserción laboral formativo dispuesto por el Estado argentino para los estudiantes que están atravesando los últimos años de su carrera. Estas prácticas se encuentran insertas en un doble campo del espacio social: el campo educativo y el campo laboral. Desde el discurso estatal y empresarial, las pasantías son representadas como prácticas formativas que no implican ninguna tipo de relación laboral entre el empleador y los pasantes. Esta situación los exime de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal (como aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y derecho sindical) y convierten a la pasantía en una figura contractual, menos costosa legal y monetariamente, que favorece la precarización laboral. Frente a ello, los pasantes se reconocen como trabajadores y, en función a ello, han desplegados diferentes prácticas de resistencia y organización colectiva para lograr su reconocimiento laboral. El objetivo de este artículo será indagar, a la luz de la categoría bourdieana de “campo”, las disputas que se dan entre los pasantes, los empleadores y el Estado en relación a la representación laboral de la pasantía universitaria. Se recurrirá a un abordaje de tipo cualitativo, buscando recuperar los discursos de los principales agentes en juego, por medio de entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales y periodísticos.The university Internships is a training device employment provided by the Argentine State for students who are going through the final years of their career. These practices are embedded in a dual field of social space: the field of education and the workplace. In the State and corporate discourse, internships are represented as training practices that do not involve any type of employment relationship between the employer and interns. This excludes them of benefits typical of a formal employment relationship (such as pension contributions, bonuses, licenses and right to organize) and makes the internship be less expensive contractually and legally, and that promote precarious employment. Against this, the interns recognise themselves as workers and, according to that, they have implemented various practices of resistance and collective organization working to achieve laboral recognition. The aim of this paper is to investigate, in light of the Bourdieu´s category of "field", disputes that occur between interns, employers and the state in relation to labor representation of university internship. Be sought from a qualitative approach, seeking to regain the speeches of the main actors involved, through in-depth interviews and analysis of legal documents and reports.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf50-63http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117360spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/149/126info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0718-4867info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117360Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:35.976SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu
Laboral senses in dispute: a case study about university interns in Argentina from the perspective of Pierre Bourdieu
title Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu
spellingShingle Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu
Adamini, Marina
Sociología
Pasantías
Precariedad
Representaciones
Campo social
Pierre Bourdieu
Internships
Precarious work
Representations
Social filed
title_short Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu
title_full Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu
title_fullStr Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu
title_full_unstemmed Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu
title_sort Sentidos laborales en disputa: un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu
dc.creator.none.fl_str_mv Adamini, Marina
author Adamini, Marina
author_facet Adamini, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Pasantías
Precariedad
Representaciones
Campo social
Pierre Bourdieu
Internships
Precarious work
Representations
Social filed
topic Sociología
Pasantías
Precariedad
Representaciones
Campo social
Pierre Bourdieu
Internships
Precarious work
Representations
Social filed
dc.description.none.fl_txt_mv Las pasantías universitarias constituyen un dispositivo de inserción laboral formativo dispuesto por el Estado argentino para los estudiantes que están atravesando los últimos años de su carrera. Estas prácticas se encuentran insertas en un doble campo del espacio social: el campo educativo y el campo laboral. Desde el discurso estatal y empresarial, las pasantías son representadas como prácticas formativas que no implican ninguna tipo de relación laboral entre el empleador y los pasantes. Esta situación los exime de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal (como aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y derecho sindical) y convierten a la pasantía en una figura contractual, menos costosa legal y monetariamente, que favorece la precarización laboral. Frente a ello, los pasantes se reconocen como trabajadores y, en función a ello, han desplegados diferentes prácticas de resistencia y organización colectiva para lograr su reconocimiento laboral. El objetivo de este artículo será indagar, a la luz de la categoría bourdieana de “campo”, las disputas que se dan entre los pasantes, los empleadores y el Estado en relación a la representación laboral de la pasantía universitaria. Se recurrirá a un abordaje de tipo cualitativo, buscando recuperar los discursos de los principales agentes en juego, por medio de entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales y periodísticos.
The university Internships is a training device employment provided by the Argentine State for students who are going through the final years of their career. These practices are embedded in a dual field of social space: the field of education and the workplace. In the State and corporate discourse, internships are represented as training practices that do not involve any type of employment relationship between the employer and interns. This excludes them of benefits typical of a formal employment relationship (such as pension contributions, bonuses, licenses and right to organize) and makes the internship be less expensive contractually and legally, and that promote precarious employment. Against this, the interns recognise themselves as workers and, according to that, they have implemented various practices of resistance and collective organization working to achieve laboral recognition. The aim of this paper is to investigate, in light of the Bourdieu´s category of "field", disputes that occur between interns, employers and the state in relation to labor representation of university internship. Be sought from a qualitative approach, seeking to regain the speeches of the main actors involved, through in-depth interviews and analysis of legal documents and reports.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las pasantías universitarias constituyen un dispositivo de inserción laboral formativo dispuesto por el Estado argentino para los estudiantes que están atravesando los últimos años de su carrera. Estas prácticas se encuentran insertas en un doble campo del espacio social: el campo educativo y el campo laboral. Desde el discurso estatal y empresarial, las pasantías son representadas como prácticas formativas que no implican ninguna tipo de relación laboral entre el empleador y los pasantes. Esta situación los exime de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal (como aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y derecho sindical) y convierten a la pasantía en una figura contractual, menos costosa legal y monetariamente, que favorece la precarización laboral. Frente a ello, los pasantes se reconocen como trabajadores y, en función a ello, han desplegados diferentes prácticas de resistencia y organización colectiva para lograr su reconocimiento laboral. El objetivo de este artículo será indagar, a la luz de la categoría bourdieana de “campo”, las disputas que se dan entre los pasantes, los empleadores y el Estado en relación a la representación laboral de la pasantía universitaria. Se recurrirá a un abordaje de tipo cualitativo, buscando recuperar los discursos de los principales agentes en juego, por medio de entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales y periodísticos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117360
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117360
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/149/126
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0718-4867
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
50-63
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616154006421504
score 13.070432