Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturales

Autores
Mansilla, Marina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la Reforma Constitucional de 1994, en Argentina, los derechos económicos sociales y culturales (DESC) se reconocen como derechos constitucionales. Esto, con la constitucionalización directa y expresa de Tratados de Derechos Humanos y en particular con la incorporación del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC). En este marco, el Estado argentino, ratificó cada uno de los instrumentos jurídicos que integran el sistema de protección de derechos humanos como el de los derechos económicos sociales y culturales, motivo por el cual, en orden a lo establecido por el PIDESC en sus arts. 1-15, [los Estados Partes se comprometen] a adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto, sin discriminación alguna, a asegurar a los hombres y mujeres a igual título para gozar de todos los derechos económicos, sociales, allí enunciados. Sin embargo, el reconocimiento sobre el ejercicio pleno de los DESC, en el caso argentino, aún, es materia de controversia en el ámbito académico, como entre los agentes que integran el sistema de administración de Justicia. En el ámbito académico, en tanto, se discute si la estructura de los derechos económicos, sociales y culturales tienen la misma estructura que los derechos identificados como de “primera generación”1 2. Esto es, aquellos que fueron reconocidos en la primera ola del constitucionalismo que se inicia a fines del s. XVIII y coinciden con el ideario del liberalismo político. De acuerdo con el constitucionalismo liberal, los derechos fundamentales estarían asociados con los que consagran la libertad formal ante la ley, tales como los derechos civiles y políticos y presuponen la no intromisión del Estado o, dicho de otro modo, su abstención - obligaciones negativas - para su pleno ejercicio. Pero, tal como ha sido observado3, la posibilidad del ejercicio de tales derechos también depende del cumplimiento de obligaciones estatales positivas de acción. (Abramovich y Courtis, 2006) Así es que, como afirman Abramovich y Courtis (2006:9) para gozar del derecho de propiedad, de asociación o el derecho de formar una familia son necesarias regulaciones estatales que definan las condiciones y consecuencias de estos y sin las cuales su existencia como derechos resultaría ininteligible. Sobre el tema, no es menor el aporte que realizan Holmes y Sunstein (2011) al demostrar que todos los derechos tienen un costo que afecta el presupuesto público4. En este sentido, es que, Pisarello (2009), también, advierte un déficit en la argumentación sobre la diferencia jerárquica en favor de los derechos individuales, asociados a valores morales o políticamente más relevantes, en tanto los derechos sociales estarían vinculados a otros, tales como la igualdad material o la solidaridad. De acuerdo con el autor, esta debilidad en la argumentación se reitera en la objeción sobre el contenido indeterminado atribuido a los DESC, en comparación con los derechos civiles y políticos que, en apariencia, estarían dotados de un inequívoco núcleo de certeza del cual fácilmente podría extraerse un contenido mínimo esencial. (Pisarello,2009:4).
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología Jurídica
sentencias judiciales
derechos sociales
textos argumentativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165708

id SEDICI_44d37f8a10405d2cc6a2e9ec61a9cea4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165708
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturalesMansilla, MarinaSociología Jurídicasentencias judicialesderechos socialestextos argumentativosA partir de la Reforma Constitucional de 1994, en Argentina, los derechos económicos sociales y culturales (DESC) se reconocen como derechos constitucionales. Esto, con la constitucionalización directa y expresa de Tratados de Derechos Humanos y en particular con la incorporación del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC). En este marco, el Estado argentino, ratificó cada uno de los instrumentos jurídicos que integran el sistema de protección de derechos humanos como el de los derechos económicos sociales y culturales, motivo por el cual, en orden a lo establecido por el PIDESC en sus arts. 1-15, [los Estados Partes se comprometen] a adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto, sin discriminación alguna, a asegurar a los hombres y mujeres a igual título para gozar de todos los derechos económicos, sociales, allí enunciados. Sin embargo, el reconocimiento sobre el ejercicio pleno de los DESC, en el caso argentino, aún, es materia de controversia en el ámbito académico, como entre los agentes que integran el sistema de administración de Justicia. En el ámbito académico, en tanto, se discute si la estructura de los derechos económicos, sociales y culturales tienen la misma estructura que los derechos identificados como de “primera generación”1 2. Esto es, aquellos que fueron reconocidos en la primera ola del constitucionalismo que se inicia a fines del s. XVIII y coinciden con el ideario del liberalismo político. De acuerdo con el constitucionalismo liberal, los derechos fundamentales estarían asociados con los que consagran la libertad formal ante la ley, tales como los derechos civiles y políticos y presuponen la no intromisión del Estado o, dicho de otro modo, su abstención - obligaciones negativas - para su pleno ejercicio. Pero, tal como ha sido observado3, la posibilidad del ejercicio de tales derechos también depende del cumplimiento de obligaciones estatales positivas de acción. (Abramovich y Courtis, 2006) Así es que, como afirman Abramovich y Courtis (2006:9) para gozar del derecho de propiedad, de asociación o el derecho de formar una familia son necesarias regulaciones estatales que definan las condiciones y consecuencias de estos y sin las cuales su existencia como derechos resultaría ininteligible. Sobre el tema, no es menor el aporte que realizan Holmes y Sunstein (2011) al demostrar que todos los derechos tienen un costo que afecta el presupuesto público4. En este sentido, es que, Pisarello (2009), también, advierte un déficit en la argumentación sobre la diferencia jerárquica en favor de los derechos individuales, asociados a valores morales o políticamente más relevantes, en tanto los derechos sociales estarían vinculados a otros, tales como la igualdad material o la solidaridad. De acuerdo con el autor, esta debilidad en la argumentación se reitera en la objeción sobre el contenido indeterminado atribuido a los DESC, en comparación con los derechos civiles y políticos que, en apariencia, estarían dotados de un inequívoco núcleo de certeza del cual fácilmente podría extraerse un contenido mínimo esencial. (Pisarello,2009:4).Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf58-69http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165708spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165708Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:55.013SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturales
title Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturales
spellingShingle Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturales
Mansilla, Marina
Sociología Jurídica
sentencias judiciales
derechos sociales
textos argumentativos
title_short Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturales
title_full Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturales
title_fullStr Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturales
title_full_unstemmed Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturales
title_sort Sentencias judiciales y formación discursiva: entre lo dicho y lo decible sobre los derechos económicos, sociales y culturales
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla, Marina
author Mansilla, Marina
author_facet Mansilla, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología Jurídica
sentencias judiciales
derechos sociales
textos argumentativos
topic Sociología Jurídica
sentencias judiciales
derechos sociales
textos argumentativos
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la Reforma Constitucional de 1994, en Argentina, los derechos económicos sociales y culturales (DESC) se reconocen como derechos constitucionales. Esto, con la constitucionalización directa y expresa de Tratados de Derechos Humanos y en particular con la incorporación del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC). En este marco, el Estado argentino, ratificó cada uno de los instrumentos jurídicos que integran el sistema de protección de derechos humanos como el de los derechos económicos sociales y culturales, motivo por el cual, en orden a lo establecido por el PIDESC en sus arts. 1-15, [los Estados Partes se comprometen] a adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto, sin discriminación alguna, a asegurar a los hombres y mujeres a igual título para gozar de todos los derechos económicos, sociales, allí enunciados. Sin embargo, el reconocimiento sobre el ejercicio pleno de los DESC, en el caso argentino, aún, es materia de controversia en el ámbito académico, como entre los agentes que integran el sistema de administración de Justicia. En el ámbito académico, en tanto, se discute si la estructura de los derechos económicos, sociales y culturales tienen la misma estructura que los derechos identificados como de “primera generación”1 2. Esto es, aquellos que fueron reconocidos en la primera ola del constitucionalismo que se inicia a fines del s. XVIII y coinciden con el ideario del liberalismo político. De acuerdo con el constitucionalismo liberal, los derechos fundamentales estarían asociados con los que consagran la libertad formal ante la ley, tales como los derechos civiles y políticos y presuponen la no intromisión del Estado o, dicho de otro modo, su abstención - obligaciones negativas - para su pleno ejercicio. Pero, tal como ha sido observado3, la posibilidad del ejercicio de tales derechos también depende del cumplimiento de obligaciones estatales positivas de acción. (Abramovich y Courtis, 2006) Así es que, como afirman Abramovich y Courtis (2006:9) para gozar del derecho de propiedad, de asociación o el derecho de formar una familia son necesarias regulaciones estatales que definan las condiciones y consecuencias de estos y sin las cuales su existencia como derechos resultaría ininteligible. Sobre el tema, no es menor el aporte que realizan Holmes y Sunstein (2011) al demostrar que todos los derechos tienen un costo que afecta el presupuesto público4. En este sentido, es que, Pisarello (2009), también, advierte un déficit en la argumentación sobre la diferencia jerárquica en favor de los derechos individuales, asociados a valores morales o políticamente más relevantes, en tanto los derechos sociales estarían vinculados a otros, tales como la igualdad material o la solidaridad. De acuerdo con el autor, esta debilidad en la argumentación se reitera en la objeción sobre el contenido indeterminado atribuido a los DESC, en comparación con los derechos civiles y políticos que, en apariencia, estarían dotados de un inequívoco núcleo de certeza del cual fácilmente podría extraerse un contenido mínimo esencial. (Pisarello,2009:4).
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description A partir de la Reforma Constitucional de 1994, en Argentina, los derechos económicos sociales y culturales (DESC) se reconocen como derechos constitucionales. Esto, con la constitucionalización directa y expresa de Tratados de Derechos Humanos y en particular con la incorporación del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC). En este marco, el Estado argentino, ratificó cada uno de los instrumentos jurídicos que integran el sistema de protección de derechos humanos como el de los derechos económicos sociales y culturales, motivo por el cual, en orden a lo establecido por el PIDESC en sus arts. 1-15, [los Estados Partes se comprometen] a adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto, sin discriminación alguna, a asegurar a los hombres y mujeres a igual título para gozar de todos los derechos económicos, sociales, allí enunciados. Sin embargo, el reconocimiento sobre el ejercicio pleno de los DESC, en el caso argentino, aún, es materia de controversia en el ámbito académico, como entre los agentes que integran el sistema de administración de Justicia. En el ámbito académico, en tanto, se discute si la estructura de los derechos económicos, sociales y culturales tienen la misma estructura que los derechos identificados como de “primera generación”1 2. Esto es, aquellos que fueron reconocidos en la primera ola del constitucionalismo que se inicia a fines del s. XVIII y coinciden con el ideario del liberalismo político. De acuerdo con el constitucionalismo liberal, los derechos fundamentales estarían asociados con los que consagran la libertad formal ante la ley, tales como los derechos civiles y políticos y presuponen la no intromisión del Estado o, dicho de otro modo, su abstención - obligaciones negativas - para su pleno ejercicio. Pero, tal como ha sido observado3, la posibilidad del ejercicio de tales derechos también depende del cumplimiento de obligaciones estatales positivas de acción. (Abramovich y Courtis, 2006) Así es que, como afirman Abramovich y Courtis (2006:9) para gozar del derecho de propiedad, de asociación o el derecho de formar una familia son necesarias regulaciones estatales que definan las condiciones y consecuencias de estos y sin las cuales su existencia como derechos resultaría ininteligible. Sobre el tema, no es menor el aporte que realizan Holmes y Sunstein (2011) al demostrar que todos los derechos tienen un costo que afecta el presupuesto público4. En este sentido, es que, Pisarello (2009), también, advierte un déficit en la argumentación sobre la diferencia jerárquica en favor de los derechos individuales, asociados a valores morales o políticamente más relevantes, en tanto los derechos sociales estarían vinculados a otros, tales como la igualdad material o la solidaridad. De acuerdo con el autor, esta debilidad en la argumentación se reitera en la objeción sobre el contenido indeterminado atribuido a los DESC, en comparación con los derechos civiles y políticos que, en apariencia, estarían dotados de un inequívoco núcleo de certeza del cual fácilmente podría extraerse un contenido mínimo esencial. (Pisarello,2009:4).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165708
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
58-69
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260663372611584
score 13.13397