Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital Federal

Autores
Gariglio, Rocío
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años ha crecido la oferta educativa sobre género en Argentina, algunas propuestas se institucionalizaron a través de universidades o dependencias estatales, otras se ofertan desde instituciones privadas y otras se mantienen dentro de la educación no formal. Este crecimiento ha dado lugar a la creación de trayectos con distinto grado de profundidad, y de institucionalidad. A través de un estudio de caso que reúna experiencias educativas diversas, reflexionaremos acerca de las experiencias de quienes participaron de estos trayectos formativos para relevar los sentidos que se ponen en juego cuando aprendemos o enseñamos sobre género. Pretendemos, por un lado, distinguir rasgos comunes entre las experiencias educativas, estos pueden ser rasgos temáticos, políticos o metodológicos. Por otro lado, buscaremos recuperar los sentidos que estos procesos tuvieron para sus estudiantes y docentes. De modo que buscamos recuperar las transformaciones subjetivas que se produjeron en el proceso, si es que hubo. Partimos de la noción de que existe un vínculo profundo entre los estudios de género y los feminismos, ¿cómo se tejen esas relaciones? ¿De qué modo se relaciona el contexto estatal, histórico, político y cultural con la agenda del feminismo y la oferta educativa en temáticas de género? La investigación servirá para reconocer las tensiones actuales del campo de lo educativo con respecto al género, las epistemologías de género que se ponen en juego y los nudos críticos de articulación entre las teorías y las biografías personales de quienes transitan estas experiencias. Estos interrogantes se sitúan en la articulación del campo de los estudios de género y del campo de comunicación/educación. Los aportes de las investigaciones en comunicación/educación invitan a reflexionar acerca de los saberes, las experiencias sociales y las formaciones subjetivas. El género es, en esta investigación, una categoría nodal con una doble dimensión. En primer lugar, epistemológica, una dimensión primaria para pensar la construcción de una matriz de comunicación/educación. Esto nos permite analizar cómo se constituye la economía del poder entre los géneros, cristalizada en roles y estereotipos activos, que en términos de Joan Scott constituyen “la forma primaria de relaciones significantes de poder” (1996). En segundo lugar, hay una valoración del género por su dimensión política. La investigación se desarrollará, entonces, en el campo de los estudios de género, desde una perspectiva feminista, construida con el compromiso histórico que demanda pensar las desigualdades primarias de nuestra sociedad. La pregunta por las relaciones entre la comunicación y género y por los procesos de interpelación y reconocimiento en relación al género presentes en la cultura mediática tiene correlación con las investigaciones que desarrolla el Laboratorio de comunicación y género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Cremona, María Florencia Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Comunicación
Educación
Género
Sentidos
Comunication
Education
Gender
Senses
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113979

id SEDICI_4490717185d2c6029911a10cc162a032
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113979
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital FederalThe senses in dispute in the educational experiences of gender in La Plata and Capital FederalGariglio, RocíoCiencias SocialesComunicaciónEducaciónGéneroSentidosComunicationEducationGenderSensesEn los últimos años ha crecido la oferta educativa sobre género en Argentina, algunas propuestas se institucionalizaron a través de universidades o dependencias estatales, otras se ofertan desde instituciones privadas y otras se mantienen dentro de la educación no formal. Este crecimiento ha dado lugar a la creación de trayectos con distinto grado de profundidad, y de institucionalidad. A través de un estudio de caso que reúna experiencias educativas diversas, reflexionaremos acerca de las experiencias de quienes participaron de estos trayectos formativos para relevar los sentidos que se ponen en juego cuando aprendemos o enseñamos sobre género. Pretendemos, por un lado, distinguir rasgos comunes entre las experiencias educativas, estos pueden ser rasgos temáticos, políticos o metodológicos. Por otro lado, buscaremos recuperar los sentidos que estos procesos tuvieron para sus estudiantes y docentes. De modo que buscamos recuperar las transformaciones subjetivas que se produjeron en el proceso, si es que hubo. Partimos de la noción de que existe un vínculo profundo entre los estudios de género y los feminismos, ¿cómo se tejen esas relaciones? ¿De qué modo se relaciona el contexto estatal, histórico, político y cultural con la agenda del feminismo y la oferta educativa en temáticas de género? La investigación servirá para reconocer las tensiones actuales del campo de lo educativo con respecto al género, las epistemologías de género que se ponen en juego y los nudos críticos de articulación entre las teorías y las biografías personales de quienes transitan estas experiencias. Estos interrogantes se sitúan en la articulación del campo de los estudios de género y del campo de comunicación/educación. Los aportes de las investigaciones en comunicación/educación invitan a reflexionar acerca de los saberes, las experiencias sociales y las formaciones subjetivas. El género es, en esta investigación, una categoría nodal con una doble dimensión. En primer lugar, epistemológica, una dimensión primaria para pensar la construcción de una matriz de comunicación/educación. Esto nos permite analizar cómo se constituye la economía del poder entre los géneros, cristalizada en roles y estereotipos activos, que en términos de Joan Scott constituyen “la forma primaria de relaciones significantes de poder” (1996). En segundo lugar, hay una valoración del género por su dimensión política. La investigación se desarrollará, entonces, en el campo de los estudios de género, desde una perspectiva feminista, construida con el compromiso histórico que demanda pensar las desigualdades primarias de nuestra sociedad. La pregunta por las relaciones entre la comunicación y género y por los procesos de interpelación y reconocimiento en relación al género presentes en la cultura mediática tiene correlación con las investigaciones que desarrolla el Laboratorio de comunicación y género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Cremona, María Florencia Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113979spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-gariglioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113979Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.68SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital Federal
The senses in dispute in the educational experiences of gender in La Plata and Capital Federal
title Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital Federal
spellingShingle Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital Federal
Gariglio, Rocío
Ciencias Sociales
Comunicación
Educación
Género
Sentidos
Comunication
Education
Gender
Senses
title_short Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital Federal
title_full Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital Federal
title_fullStr Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital Federal
title_full_unstemmed Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital Federal
title_sort Los sentidos en disputa en las experiencias educativas de género en La Plata y Capital Federal
dc.creator.none.fl_str_mv Gariglio, Rocío
author Gariglio, Rocío
author_facet Gariglio, Rocío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Comunicación
Educación
Género
Sentidos
Comunication
Education
Gender
Senses
topic Ciencias Sociales
Comunicación
Educación
Género
Sentidos
Comunication
Education
Gender
Senses
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años ha crecido la oferta educativa sobre género en Argentina, algunas propuestas se institucionalizaron a través de universidades o dependencias estatales, otras se ofertan desde instituciones privadas y otras se mantienen dentro de la educación no formal. Este crecimiento ha dado lugar a la creación de trayectos con distinto grado de profundidad, y de institucionalidad. A través de un estudio de caso que reúna experiencias educativas diversas, reflexionaremos acerca de las experiencias de quienes participaron de estos trayectos formativos para relevar los sentidos que se ponen en juego cuando aprendemos o enseñamos sobre género. Pretendemos, por un lado, distinguir rasgos comunes entre las experiencias educativas, estos pueden ser rasgos temáticos, políticos o metodológicos. Por otro lado, buscaremos recuperar los sentidos que estos procesos tuvieron para sus estudiantes y docentes. De modo que buscamos recuperar las transformaciones subjetivas que se produjeron en el proceso, si es que hubo. Partimos de la noción de que existe un vínculo profundo entre los estudios de género y los feminismos, ¿cómo se tejen esas relaciones? ¿De qué modo se relaciona el contexto estatal, histórico, político y cultural con la agenda del feminismo y la oferta educativa en temáticas de género? La investigación servirá para reconocer las tensiones actuales del campo de lo educativo con respecto al género, las epistemologías de género que se ponen en juego y los nudos críticos de articulación entre las teorías y las biografías personales de quienes transitan estas experiencias. Estos interrogantes se sitúan en la articulación del campo de los estudios de género y del campo de comunicación/educación. Los aportes de las investigaciones en comunicación/educación invitan a reflexionar acerca de los saberes, las experiencias sociales y las formaciones subjetivas. El género es, en esta investigación, una categoría nodal con una doble dimensión. En primer lugar, epistemológica, una dimensión primaria para pensar la construcción de una matriz de comunicación/educación. Esto nos permite analizar cómo se constituye la economía del poder entre los géneros, cristalizada en roles y estereotipos activos, que en términos de Joan Scott constituyen “la forma primaria de relaciones significantes de poder” (1996). En segundo lugar, hay una valoración del género por su dimensión política. La investigación se desarrollará, entonces, en el campo de los estudios de género, desde una perspectiva feminista, construida con el compromiso histórico que demanda pensar las desigualdades primarias de nuestra sociedad. La pregunta por las relaciones entre la comunicación y género y por los procesos de interpelación y reconocimiento en relación al género presentes en la cultura mediática tiene correlación con las investigaciones que desarrolla el Laboratorio de comunicación y género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Cremona, María Florencia Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En los últimos años ha crecido la oferta educativa sobre género en Argentina, algunas propuestas se institucionalizaron a través de universidades o dependencias estatales, otras se ofertan desde instituciones privadas y otras se mantienen dentro de la educación no formal. Este crecimiento ha dado lugar a la creación de trayectos con distinto grado de profundidad, y de institucionalidad. A través de un estudio de caso que reúna experiencias educativas diversas, reflexionaremos acerca de las experiencias de quienes participaron de estos trayectos formativos para relevar los sentidos que se ponen en juego cuando aprendemos o enseñamos sobre género. Pretendemos, por un lado, distinguir rasgos comunes entre las experiencias educativas, estos pueden ser rasgos temáticos, políticos o metodológicos. Por otro lado, buscaremos recuperar los sentidos que estos procesos tuvieron para sus estudiantes y docentes. De modo que buscamos recuperar las transformaciones subjetivas que se produjeron en el proceso, si es que hubo. Partimos de la noción de que existe un vínculo profundo entre los estudios de género y los feminismos, ¿cómo se tejen esas relaciones? ¿De qué modo se relaciona el contexto estatal, histórico, político y cultural con la agenda del feminismo y la oferta educativa en temáticas de género? La investigación servirá para reconocer las tensiones actuales del campo de lo educativo con respecto al género, las epistemologías de género que se ponen en juego y los nudos críticos de articulación entre las teorías y las biografías personales de quienes transitan estas experiencias. Estos interrogantes se sitúan en la articulación del campo de los estudios de género y del campo de comunicación/educación. Los aportes de las investigaciones en comunicación/educación invitan a reflexionar acerca de los saberes, las experiencias sociales y las formaciones subjetivas. El género es, en esta investigación, una categoría nodal con una doble dimensión. En primer lugar, epistemológica, una dimensión primaria para pensar la construcción de una matriz de comunicación/educación. Esto nos permite analizar cómo se constituye la economía del poder entre los géneros, cristalizada en roles y estereotipos activos, que en términos de Joan Scott constituyen “la forma primaria de relaciones significantes de poder” (1996). En segundo lugar, hay una valoración del género por su dimensión política. La investigación se desarrollará, entonces, en el campo de los estudios de género, desde una perspectiva feminista, construida con el compromiso histórico que demanda pensar las desigualdades primarias de nuestra sociedad. La pregunta por las relaciones entre la comunicación y género y por los procesos de interpelación y reconocimiento en relación al género presentes en la cultura mediática tiene correlación con las investigaciones que desarrolla el Laboratorio de comunicación y género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113979
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113979
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-gariglio
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/png
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616142950236160
score 13.069144