Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642

Autores
Acosta, Nazarena; Aristizabal, María Victoria; Hernández Burkiewicz, Natalia Lucía; Rentani, Julieta; Videla, María Emilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Graiver, Natalia Gisel
Gaillard, María Cecilia
Descripción
El proyecto plantea la realización de un producto alimenticio saludable, que sea exento de sellos negros correspondientes a la Ley No 27.642 “Promoción de la Alimentación Saludable” conocida como la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos. Se realizó un alfajor ya que es culturalmente aceptado y con una gran versatilidad, consumiéndose aproximadamente 6 millones de unidades por día en Argentina. Teniendo en cuenta el bajo consumo de fibra en el país, se realizó un producto donde el ingrediente principal son los porotos negros, ya que aportan 15,5% de este nutriente. Gracias a todos los ingredientes utilizados para la elaboración del producto, se obtuvo un alfajor con 5,6 gramos de fibra por porción, y 6,4 gramos de proteínas por porción, pudiendo contener los claims “Alto contenido de fibra” y “Fuente de proteínas”. También se obtuvieron las denominaciones “Bajo contenido de grasas saturadas”, “No contiene grasas trans” y “Bajo contenido de sodio”. La suma de características da como resultado un producto nutricionalmente muy bueno. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles representan una carga cada vez mayor de muertes prematuras y baja calidad de vida en todo el mundo, impactando mayormente en los países de bajos y medianos ingresos debido a factores económicos. Entre los factores de riesgo, uno de los modificables es la alimentación. Teniendo en cuenta que la alimentación en Argentina se basa cada vez más en un gran consumo de ultraprocesados y un bajo consumo de legumbres, se decidió llevar a cabo la realización de un alfajor con un buen perfil nutricional, que sea exento de sellos negros, ofreciendo un producto ultraprocesado saludable dentro del mercado, elaborado a base de legumbres. Finalmente, se realizó una encuesta destinada a las personas que tuvieron la posibilidad de probar el alfajor, en las ciudades de La Plata y Berisso. El objetivo de la misma fue evaluar la aceptabilidad del producto, analizando sus características organolépticas y, por otro lado, indagar cuáles son los conocimientos sobre la Ley N° 27.642 y el impacto de la misma a la hora de realizar compras de alimentos. Los resultados de la encuesta fueron positivos, observando una muy buena aceptación del alfajor por parte de los encuestados, concluyendo que la mayoría de los mismos lo comprarían. Con respecto a los conocimientos e impacto de la Ley, se observó que la mayoría de las personas reconoce los sellos de advertencias, aunque se considera necesario reforzar la Educación Alimentaria Nutricional en la sociedad.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
formulación de producto
sellos de advertencia
etiquetado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163174

id SEDICI_445d4edf58ab029d5a6d94d4723042f3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163174
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642Acosta, NazarenaAristizabal, María VictoriaHernández Burkiewicz, Natalia LucíaRentani, JulietaVidela, María EmiliaCiencias Médicasformulación de productosellos de advertenciaetiquetadoEl proyecto plantea la realización de un producto alimenticio saludable, que sea exento de sellos negros correspondientes a la Ley No 27.642 “Promoción de la Alimentación Saludable” conocida como la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos. Se realizó un alfajor ya que es culturalmente aceptado y con una gran versatilidad, consumiéndose aproximadamente 6 millones de unidades por día en Argentina. Teniendo en cuenta el bajo consumo de fibra en el país, se realizó un producto donde el ingrediente principal son los porotos negros, ya que aportan 15,5% de este nutriente. Gracias a todos los ingredientes utilizados para la elaboración del producto, se obtuvo un alfajor con 5,6 gramos de fibra por porción, y 6,4 gramos de proteínas por porción, pudiendo contener los claims “Alto contenido de fibra” y “Fuente de proteínas”. También se obtuvieron las denominaciones “Bajo contenido de grasas saturadas”, “No contiene grasas trans” y “Bajo contenido de sodio”. La suma de características da como resultado un producto nutricionalmente muy bueno. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles representan una carga cada vez mayor de muertes prematuras y baja calidad de vida en todo el mundo, impactando mayormente en los países de bajos y medianos ingresos debido a factores económicos. Entre los factores de riesgo, uno de los modificables es la alimentación. Teniendo en cuenta que la alimentación en Argentina se basa cada vez más en un gran consumo de ultraprocesados y un bajo consumo de legumbres, se decidió llevar a cabo la realización de un alfajor con un buen perfil nutricional, que sea exento de sellos negros, ofreciendo un producto ultraprocesado saludable dentro del mercado, elaborado a base de legumbres. Finalmente, se realizó una encuesta destinada a las personas que tuvieron la posibilidad de probar el alfajor, en las ciudades de La Plata y Berisso. El objetivo de la misma fue evaluar la aceptabilidad del producto, analizando sus características organolépticas y, por otro lado, indagar cuáles son los conocimientos sobre la Ley N° 27.642 y el impacto de la misma a la hora de realizar compras de alimentos. Los resultados de la encuesta fueron positivos, observando una muy buena aceptación del alfajor por parte de los encuestados, concluyendo que la mayoría de los mismos lo comprarían. Con respecto a los conocimientos e impacto de la Ley, se observó que la mayoría de las personas reconoce los sellos de advertencias, aunque se considera necesario reforzar la Educación Alimentaria Nutricional en la sociedad.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGraiver, Natalia GiselGaillard, María Cecilia2023-10-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163174spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163174Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:27.322SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642
title Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642
spellingShingle Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642
Acosta, Nazarena
Ciencias Médicas
formulación de producto
sellos de advertencia
etiquetado
title_short Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642
title_full Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642
title_fullStr Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642
title_full_unstemmed Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642
title_sort Desarrollo de un alfajor libre de sellos correspondientes a la Ley Nº 27.642
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Nazarena
Aristizabal, María Victoria
Hernández Burkiewicz, Natalia Lucía
Rentani, Julieta
Videla, María Emilia
author Acosta, Nazarena
author_facet Acosta, Nazarena
Aristizabal, María Victoria
Hernández Burkiewicz, Natalia Lucía
Rentani, Julieta
Videla, María Emilia
author_role author
author2 Aristizabal, María Victoria
Hernández Burkiewicz, Natalia Lucía
Rentani, Julieta
Videla, María Emilia
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Graiver, Natalia Gisel
Gaillard, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
formulación de producto
sellos de advertencia
etiquetado
topic Ciencias Médicas
formulación de producto
sellos de advertencia
etiquetado
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto plantea la realización de un producto alimenticio saludable, que sea exento de sellos negros correspondientes a la Ley No 27.642 “Promoción de la Alimentación Saludable” conocida como la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos. Se realizó un alfajor ya que es culturalmente aceptado y con una gran versatilidad, consumiéndose aproximadamente 6 millones de unidades por día en Argentina. Teniendo en cuenta el bajo consumo de fibra en el país, se realizó un producto donde el ingrediente principal son los porotos negros, ya que aportan 15,5% de este nutriente. Gracias a todos los ingredientes utilizados para la elaboración del producto, se obtuvo un alfajor con 5,6 gramos de fibra por porción, y 6,4 gramos de proteínas por porción, pudiendo contener los claims “Alto contenido de fibra” y “Fuente de proteínas”. También se obtuvieron las denominaciones “Bajo contenido de grasas saturadas”, “No contiene grasas trans” y “Bajo contenido de sodio”. La suma de características da como resultado un producto nutricionalmente muy bueno. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles representan una carga cada vez mayor de muertes prematuras y baja calidad de vida en todo el mundo, impactando mayormente en los países de bajos y medianos ingresos debido a factores económicos. Entre los factores de riesgo, uno de los modificables es la alimentación. Teniendo en cuenta que la alimentación en Argentina se basa cada vez más en un gran consumo de ultraprocesados y un bajo consumo de legumbres, se decidió llevar a cabo la realización de un alfajor con un buen perfil nutricional, que sea exento de sellos negros, ofreciendo un producto ultraprocesado saludable dentro del mercado, elaborado a base de legumbres. Finalmente, se realizó una encuesta destinada a las personas que tuvieron la posibilidad de probar el alfajor, en las ciudades de La Plata y Berisso. El objetivo de la misma fue evaluar la aceptabilidad del producto, analizando sus características organolépticas y, por otro lado, indagar cuáles son los conocimientos sobre la Ley N° 27.642 y el impacto de la misma a la hora de realizar compras de alimentos. Los resultados de la encuesta fueron positivos, observando una muy buena aceptación del alfajor por parte de los encuestados, concluyendo que la mayoría de los mismos lo comprarían. Con respecto a los conocimientos e impacto de la Ley, se observó que la mayoría de las personas reconoce los sellos de advertencias, aunque se considera necesario reforzar la Educación Alimentaria Nutricional en la sociedad.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El proyecto plantea la realización de un producto alimenticio saludable, que sea exento de sellos negros correspondientes a la Ley No 27.642 “Promoción de la Alimentación Saludable” conocida como la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos. Se realizó un alfajor ya que es culturalmente aceptado y con una gran versatilidad, consumiéndose aproximadamente 6 millones de unidades por día en Argentina. Teniendo en cuenta el bajo consumo de fibra en el país, se realizó un producto donde el ingrediente principal son los porotos negros, ya que aportan 15,5% de este nutriente. Gracias a todos los ingredientes utilizados para la elaboración del producto, se obtuvo un alfajor con 5,6 gramos de fibra por porción, y 6,4 gramos de proteínas por porción, pudiendo contener los claims “Alto contenido de fibra” y “Fuente de proteínas”. También se obtuvieron las denominaciones “Bajo contenido de grasas saturadas”, “No contiene grasas trans” y “Bajo contenido de sodio”. La suma de características da como resultado un producto nutricionalmente muy bueno. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles representan una carga cada vez mayor de muertes prematuras y baja calidad de vida en todo el mundo, impactando mayormente en los países de bajos y medianos ingresos debido a factores económicos. Entre los factores de riesgo, uno de los modificables es la alimentación. Teniendo en cuenta que la alimentación en Argentina se basa cada vez más en un gran consumo de ultraprocesados y un bajo consumo de legumbres, se decidió llevar a cabo la realización de un alfajor con un buen perfil nutricional, que sea exento de sellos negros, ofreciendo un producto ultraprocesado saludable dentro del mercado, elaborado a base de legumbres. Finalmente, se realizó una encuesta destinada a las personas que tuvieron la posibilidad de probar el alfajor, en las ciudades de La Plata y Berisso. El objetivo de la misma fue evaluar la aceptabilidad del producto, analizando sus características organolépticas y, por otro lado, indagar cuáles son los conocimientos sobre la Ley N° 27.642 y el impacto de la misma a la hora de realizar compras de alimentos. Los resultados de la encuesta fueron positivos, observando una muy buena aceptación del alfajor por parte de los encuestados, concluyendo que la mayoría de los mismos lo comprarían. Con respecto a los conocimientos e impacto de la Ley, se observó que la mayoría de las personas reconoce los sellos de advertencias, aunque se considera necesario reforzar la Educación Alimentaria Nutricional en la sociedad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163174
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616294769360896
score 13.070432