Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambie...

Autores
Martínez Pastur, Guillermo José; Cellini, Juan Manuel; Henn, J.J.; Lencinas, María Vanessa; Soler, R.; Anderson, C.B.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La invasión de especies exóticas puede causar un gran impacto en los ecosistemas naturales, siendo uno de los problemas más difíciles de revertir en los ecosistemas naturales. En Tierra del Fuego se destacan los castores (Castor canadensis) siendo una de las principales causas de degradación ambiental de los bosques de Nothofagus. El castor es considerado un ingeniero de ecosistemas por su capacidad de modificar el ambiente donde vive, cambiando la disponibilidad de los recursos a otros organismos (por ejemplo, creando embalses). Asimismo, son modificadores alogénicos, ya que las modificaciones creadas por ellos pueden persistir por largos períodos de tiempo (mayores a los producidos por la dinámica de disturbios naturales). El castor genera dos tipos de impactos (i) la herbivoria del bosque ripario y las comunidades de plantas acompañantes, y (ii) la inundación producida por la construcción de los diques. Las castoreras producen impactos permanentes en los componentes abióticos y en estructura de las comunidades bióticas originales. Después de que las castoreras son abandonadas y drenadas, el impacto no desaparece, conduciendo la sucesión vegetal a parches graminoides persistentes, con cambios a largo plazo en el régimen hídrico del suelo. Estos nuevos ambientes no estaban presentes en el bosque original, y son ocupados por aquellas especies capaces de aprovechar los recursos presentes, incluyendo numerosas especies exóticas, lo que permite su ingreso al sistema boscoso original a escala de paisaje, generando ecosistemas nóveles para el paisaje fueguino. Dado que el impacto del castor es de carácter permanente, la restauración pasiva del bosque ribereño bajo procesos de regeneración natural no es viable. Por lo tanto, es necesario establecer acciones para acelerar la recuperación de las áreas afectadas mediante plantaciones, de modo de acelerar o modificar la dinámica natural del bosque. Al presente, se han propuesto planes de erradicación del castor como solución a la generación de los impactos, pero no permite la recuperación de las áreas afectadas en el corto plazo. Es por ello que son necesarias acciones de restauración activa. El presente proyecto se propuso determinar las variables que influyen sobre la regeneración en castoreras abandonadas, y la factibilidad de plantación en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por castor para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales. La hipótesis de trabajo indica que el castor, a través de los embalses, produce cambios bióticos y abióticos en los ecosistemas ribereños impidiendo la regeneración natural, produciendo cambios en las comunidades vegetales clímax. Las plantaciones pueden acelerar la recuperación de estas modificaciones en el corto plazo y así generar las condiciones para facilitar la restauración del bosque ribereño y sus servicios ambientales asociados en la zona afectada por el castor.
Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales
Materia
Ingeniería Forestal
Nothofagus pumilio
Castor canadensis
Degradación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150981

id SEDICI_43edce13109e49960518b6c0c234b2a3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150981
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12003)Martínez Pastur, Guillermo JoséCellini, Juan ManuelHenn, J.J.Lencinas, María VanessaSoler, R.Anderson, C.B.Ingeniería ForestalNothofagus pumilioCastor canadensisDegradaciónLa invasión de especies exóticas puede causar un gran impacto en los ecosistemas naturales, siendo uno de los problemas más difíciles de revertir en los ecosistemas naturales. En Tierra del Fuego se destacan los castores (Castor canadensis) siendo una de las principales causas de degradación ambiental de los bosques de Nothofagus. El castor es considerado un ingeniero de ecosistemas por su capacidad de modificar el ambiente donde vive, cambiando la disponibilidad de los recursos a otros organismos (por ejemplo, creando embalses). Asimismo, son modificadores alogénicos, ya que las modificaciones creadas por ellos pueden persistir por largos períodos de tiempo (mayores a los producidos por la dinámica de disturbios naturales). El castor genera dos tipos de impactos (i) la herbivoria del bosque ripario y las comunidades de plantas acompañantes, y (ii) la inundación producida por la construcción de los diques. Las castoreras producen impactos permanentes en los componentes abióticos y en estructura de las comunidades bióticas originales. Después de que las castoreras son abandonadas y drenadas, el impacto no desaparece, conduciendo la sucesión vegetal a parches graminoides persistentes, con cambios a largo plazo en el régimen hídrico del suelo. Estos nuevos ambientes no estaban presentes en el bosque original, y son ocupados por aquellas especies capaces de aprovechar los recursos presentes, incluyendo numerosas especies exóticas, lo que permite su ingreso al sistema boscoso original a escala de paisaje, generando ecosistemas nóveles para el paisaje fueguino. Dado que el impacto del castor es de carácter permanente, la restauración pasiva del bosque ribereño bajo procesos de regeneración natural no es viable. Por lo tanto, es necesario establecer acciones para acelerar la recuperación de las áreas afectadas mediante plantaciones, de modo de acelerar o modificar la dinámica natural del bosque. Al presente, se han propuesto planes de erradicación del castor como solución a la generación de los impactos, pero no permite la recuperación de las áreas afectadas en el corto plazo. Es por ello que son necesarias acciones de restauración activa. El presente proyecto se propuso determinar las variables que influyen sobre la regeneración en castoreras abandonadas, y la factibilidad de plantación en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por castor para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales. La hipótesis de trabajo indica que el castor, a través de los embalses, produce cambios bióticos y abióticos en los ecosistemas ribereños impidiendo la regeneración natural, produciendo cambios en las comunidades vegetales clímax. Las plantaciones pueden acelerar la recuperación de estas modificaciones en el corto plazo y así generar las condiciones para facilitar la restauración del bosque ribereño y sus servicios ambientales asociados en la zona afectada por el castor.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y AmbientalesPresidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf234-237http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150981spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1873-41-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150981Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:40.947SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12003)
title Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12003)
spellingShingle Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12003)
Martínez Pastur, Guillermo José
Ingeniería Forestal
Nothofagus pumilio
Castor canadensis
Degradación
title_short Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12003)
title_full Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12003)
title_fullStr Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12003)
title_full_unstemmed Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12003)
title_sort Plantaciones en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por Castor canadensis en Tierra del Fuego para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12003)
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Pastur, Guillermo José
Cellini, Juan Manuel
Henn, J.J.
Lencinas, María Vanessa
Soler, R.
Anderson, C.B.
author Martínez Pastur, Guillermo José
author_facet Martínez Pastur, Guillermo José
Cellini, Juan Manuel
Henn, J.J.
Lencinas, María Vanessa
Soler, R.
Anderson, C.B.
author_role author
author2 Cellini, Juan Manuel
Henn, J.J.
Lencinas, María Vanessa
Soler, R.
Anderson, C.B.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
Nothofagus pumilio
Castor canadensis
Degradación
topic Ingeniería Forestal
Nothofagus pumilio
Castor canadensis
Degradación
dc.description.none.fl_txt_mv La invasión de especies exóticas puede causar un gran impacto en los ecosistemas naturales, siendo uno de los problemas más difíciles de revertir en los ecosistemas naturales. En Tierra del Fuego se destacan los castores (Castor canadensis) siendo una de las principales causas de degradación ambiental de los bosques de Nothofagus. El castor es considerado un ingeniero de ecosistemas por su capacidad de modificar el ambiente donde vive, cambiando la disponibilidad de los recursos a otros organismos (por ejemplo, creando embalses). Asimismo, son modificadores alogénicos, ya que las modificaciones creadas por ellos pueden persistir por largos períodos de tiempo (mayores a los producidos por la dinámica de disturbios naturales). El castor genera dos tipos de impactos (i) la herbivoria del bosque ripario y las comunidades de plantas acompañantes, y (ii) la inundación producida por la construcción de los diques. Las castoreras producen impactos permanentes en los componentes abióticos y en estructura de las comunidades bióticas originales. Después de que las castoreras son abandonadas y drenadas, el impacto no desaparece, conduciendo la sucesión vegetal a parches graminoides persistentes, con cambios a largo plazo en el régimen hídrico del suelo. Estos nuevos ambientes no estaban presentes en el bosque original, y son ocupados por aquellas especies capaces de aprovechar los recursos presentes, incluyendo numerosas especies exóticas, lo que permite su ingreso al sistema boscoso original a escala de paisaje, generando ecosistemas nóveles para el paisaje fueguino. Dado que el impacto del castor es de carácter permanente, la restauración pasiva del bosque ribereño bajo procesos de regeneración natural no es viable. Por lo tanto, es necesario establecer acciones para acelerar la recuperación de las áreas afectadas mediante plantaciones, de modo de acelerar o modificar la dinámica natural del bosque. Al presente, se han propuesto planes de erradicación del castor como solución a la generación de los impactos, pero no permite la recuperación de las áreas afectadas en el corto plazo. Es por ello que son necesarias acciones de restauración activa. El presente proyecto se propuso determinar las variables que influyen sobre la regeneración en castoreras abandonadas, y la factibilidad de plantación en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por castor para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales. La hipótesis de trabajo indica que el castor, a través de los embalses, produce cambios bióticos y abióticos en los ecosistemas ribereños impidiendo la regeneración natural, produciendo cambios en las comunidades vegetales clímax. Las plantaciones pueden acelerar la recuperación de estas modificaciones en el corto plazo y así generar las condiciones para facilitar la restauración del bosque ribereño y sus servicios ambientales asociados en la zona afectada por el castor.
Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales
description La invasión de especies exóticas puede causar un gran impacto en los ecosistemas naturales, siendo uno de los problemas más difíciles de revertir en los ecosistemas naturales. En Tierra del Fuego se destacan los castores (Castor canadensis) siendo una de las principales causas de degradación ambiental de los bosques de Nothofagus. El castor es considerado un ingeniero de ecosistemas por su capacidad de modificar el ambiente donde vive, cambiando la disponibilidad de los recursos a otros organismos (por ejemplo, creando embalses). Asimismo, son modificadores alogénicos, ya que las modificaciones creadas por ellos pueden persistir por largos períodos de tiempo (mayores a los producidos por la dinámica de disturbios naturales). El castor genera dos tipos de impactos (i) la herbivoria del bosque ripario y las comunidades de plantas acompañantes, y (ii) la inundación producida por la construcción de los diques. Las castoreras producen impactos permanentes en los componentes abióticos y en estructura de las comunidades bióticas originales. Después de que las castoreras son abandonadas y drenadas, el impacto no desaparece, conduciendo la sucesión vegetal a parches graminoides persistentes, con cambios a largo plazo en el régimen hídrico del suelo. Estos nuevos ambientes no estaban presentes en el bosque original, y son ocupados por aquellas especies capaces de aprovechar los recursos presentes, incluyendo numerosas especies exóticas, lo que permite su ingreso al sistema boscoso original a escala de paisaje, generando ecosistemas nóveles para el paisaje fueguino. Dado que el impacto del castor es de carácter permanente, la restauración pasiva del bosque ribereño bajo procesos de regeneración natural no es viable. Por lo tanto, es necesario establecer acciones para acelerar la recuperación de las áreas afectadas mediante plantaciones, de modo de acelerar o modificar la dinámica natural del bosque. Al presente, se han propuesto planes de erradicación del castor como solución a la generación de los impactos, pero no permite la recuperación de las áreas afectadas en el corto plazo. Es por ello que son necesarias acciones de restauración activa. El presente proyecto se propuso determinar las variables que influyen sobre la regeneración en castoreras abandonadas, y la factibilidad de plantación en bosques ribereños de Nothofagus pumilio degradados por castor para la recuperación de su producción maderera y de sus servicios ambientales. La hipótesis de trabajo indica que el castor, a través de los embalses, produce cambios bióticos y abióticos en los ecosistemas ribereños impidiendo la regeneración natural, produciendo cambios en las comunidades vegetales clímax. Las plantaciones pueden acelerar la recuperación de estas modificaciones en el corto plazo y así generar las condiciones para facilitar la restauración del bosque ribereño y sus servicios ambientales asociados en la zona afectada por el castor.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150981
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1873-41-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
234-237
dc.publisher.none.fl_str_mv Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural
publisher.none.fl_str_mv Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064344516788224
score 13.22299