Bioética feminista y el concepto de salud mental

Autores
Kaufman, Jessica Marcela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El surgimiento de la bioética se produce en los Estados Unidos, durante los años 70, en el contexto de las importantes transformaciones sociales y tecno-científicas que habían comenzado emerger en las dos décadas anteriores(Post, 2004). Si bien, inicialmente, el concepto había sido propuesto en referencia a la necesidad de establecer un puente entre las humanidades y las tecno-ciencias —que diera cuenta del impacto de las nuevas tecnologías en la supervivencia del ecosistema en su conjunto— (Potter, 1971); pronto se limitaría su alcance a la ética de la práctica clínica. En este sentido, el campo de la bioética sería consolidado y difundido, a fines de la década del 70, a partir de los conocidos cuatro principios prima facie de la ética biomédica, propuestos por Beauchamp y Childress: respeto por la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia (Beauchamp & Childress, 2013). Sin embargo, una década más tarde se produciría un momento de revisión crítica (Garrafa, 2005); contexto en el que emergería la denominada bioética feminista con el fin de analizar y revertir los sesgos androcéntricos que presentaba —y continúa presentando— el marco bioético predominante (Mahowald, 1996).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
Bioética
Feminismo
Salud Mental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113859

id SEDICI_43eabaae11241a77986786b3eeca9841
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113859
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bioética feminista y el concepto de salud mentalKaufman, Jessica MarcelaFilosofíaBioéticaFeminismoSalud MentalEl surgimiento de la bioética se produce en los Estados Unidos, durante los años 70, en el contexto de las importantes transformaciones sociales y tecno-científicas que habían comenzado emerger en las dos décadas anteriores(Post, 2004). Si bien, inicialmente, el concepto había sido propuesto en referencia a la necesidad de establecer un puente entre las humanidades y las tecno-ciencias —que diera cuenta del impacto de las nuevas tecnologías en la supervivencia del ecosistema en su conjunto— (Potter, 1971); pronto se limitaría su alcance a la ética de la práctica clínica. En este sentido, el campo de la bioética sería consolidado y difundido, a fines de la década del 70, a partir de los conocidos cuatro principios prima facie de la ética biomédica, propuestos por Beauchamp y Childress: respeto por la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia (Beauchamp & Childress, 2013). Sin embargo, una década más tarde se produciría un momento de revisión crítica (Garrafa, 2005); contexto en el que emergería la denominada bioética feminista con el fin de analizar y revertir los sesgos androcéntricos que presentaba —y continúa presentando— el marco bioético predominante (Mahowald, 1996).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113859<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13752/ev.13752.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Kaufman.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113859Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:27.946SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioética feminista y el concepto de salud mental
title Bioética feminista y el concepto de salud mental
spellingShingle Bioética feminista y el concepto de salud mental
Kaufman, Jessica Marcela
Filosofía
Bioética
Feminismo
Salud Mental
title_short Bioética feminista y el concepto de salud mental
title_full Bioética feminista y el concepto de salud mental
title_fullStr Bioética feminista y el concepto de salud mental
title_full_unstemmed Bioética feminista y el concepto de salud mental
title_sort Bioética feminista y el concepto de salud mental
dc.creator.none.fl_str_mv Kaufman, Jessica Marcela
author Kaufman, Jessica Marcela
author_facet Kaufman, Jessica Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Bioética
Feminismo
Salud Mental
topic Filosofía
Bioética
Feminismo
Salud Mental
dc.description.none.fl_txt_mv El surgimiento de la bioética se produce en los Estados Unidos, durante los años 70, en el contexto de las importantes transformaciones sociales y tecno-científicas que habían comenzado emerger en las dos décadas anteriores(Post, 2004). Si bien, inicialmente, el concepto había sido propuesto en referencia a la necesidad de establecer un puente entre las humanidades y las tecno-ciencias —que diera cuenta del impacto de las nuevas tecnologías en la supervivencia del ecosistema en su conjunto— (Potter, 1971); pronto se limitaría su alcance a la ética de la práctica clínica. En este sentido, el campo de la bioética sería consolidado y difundido, a fines de la década del 70, a partir de los conocidos cuatro principios prima facie de la ética biomédica, propuestos por Beauchamp y Childress: respeto por la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia (Beauchamp & Childress, 2013). Sin embargo, una década más tarde se produciría un momento de revisión crítica (Garrafa, 2005); contexto en el que emergería la denominada bioética feminista con el fin de analizar y revertir los sesgos androcéntricos que presentaba —y continúa presentando— el marco bioético predominante (Mahowald, 1996).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El surgimiento de la bioética se produce en los Estados Unidos, durante los años 70, en el contexto de las importantes transformaciones sociales y tecno-científicas que habían comenzado emerger en las dos décadas anteriores(Post, 2004). Si bien, inicialmente, el concepto había sido propuesto en referencia a la necesidad de establecer un puente entre las humanidades y las tecno-ciencias —que diera cuenta del impacto de las nuevas tecnologías en la supervivencia del ecosistema en su conjunto— (Potter, 1971); pronto se limitaría su alcance a la ética de la práctica clínica. En este sentido, el campo de la bioética sería consolidado y difundido, a fines de la década del 70, a partir de los conocidos cuatro principios prima facie de la ética biomédica, propuestos por Beauchamp y Childress: respeto por la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia (Beauchamp & Childress, 2013). Sin embargo, una década más tarde se produciría un momento de revisión crítica (Garrafa, 2005); contexto en el que emergería la denominada bioética feminista con el fin de analizar y revertir los sesgos androcéntricos que presentaba —y continúa presentando— el marco bioético predominante (Mahowald, 1996).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113859
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113859
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13752/ev.13752.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Kaufman.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260475345108992
score 13.13397