Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaico

Autores
Carbonari, Fabiana Andrea
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El espacio arquitectónico tiene una morfología definida, de la misma manera que los elementos, fijos o móviles, que forman parte de él. El mosaico es un ornamento de ese hecho arquitectónico que se manifiesta y organiza bidimensionalmente integrándose al soporte brindado por la arquitectura. La existencia, tanto del espacio arquitectónico como del mosaico, puede ser real o imaginaria. Estas dos posibilidades dependen deque la obra haya sido o no ejecutada en forma previa a su dibujo. Será real cuando la obra forme parte y exista en un entorno mediato o inmediato. En tanto será imaginaria cuando, sin su concreción real, forme parte del pensamiento (pensamiento gráfico) de quien la proyectó. En el último caso el hecho solo quedará plasmado en el papel o en el soporte elegido, retroalimentandoal proceso de diseño. Posteriormente podrá o no ser ejecutado, para lo cual, en muchos casos, el dibujo se emplea como base de datos. Hablamos pues de una existencia real o una presencia en la mente del proyectista-diseñador previa a la ejecución. En el presente curso se trabaja con hechos reales y se abordan las dos variables: por un lado los ejemplos que pueden ser vividos por los alumnos, y por el otro, los que llegan a su conocimiento a través de documentación gráfica, al no poder ser vivenciados, ni cotidiana ni ocasionalmente, por ellos. El alumno se encuentra ante un espacio real con características de tridimensionalidad, temporalidad, infinitud, dinamismo, continuidad y vitalidad. Y debe enfrentar el desafío de efectuar la transpolación de todas esas cualidades al soporte elegido, cuyas condicionantes son bidimensionalidad, atemporalidad, finitud, estaticidad, fragmentación y carencia de vitalidad. El estudiante que cursa «Dibujo Arquitectónico» posee distintas formas de expresar sus ideas o de presentar las imágenes de esos espacios arquitectónicos y, por ende, los mosaicos. Desde el lenguaje gestual hasta el oral, pasando por el escrito, gráfico, de maqueta, fotográfico. Cada uno de ellos, con sus características propias, constituye un sistema de comunicación. De todos estos sistemas de comunicación, durante el desarrollo del curse, se utiliza el lenguaje gráfico entendido como forma o herramienta para comunicarse con sigo mismo y con los demás. De esta forma , el dibujo se convierte en un nexo entre la disciplina gráfica (el dibujo del mosaico en sus distintas etapas) y la disciplina arquitectónica (el mosaico como parte constitutiva de la arquitectura). Es claro deducir de lo expuesto que no tiene sentido, en el marco de esta experiencia, la existencia de un dibujo sin arquitectura (real o imaginada). El dibujo se nutre de ese hecho espacial, toma de él sus características y sus datos. Pero el dibujo no pretende de ninguna manera reemplazar la experiencia de vivir ese espacio sino que su misión es presentar (en el caso que no exista realmente) o representar (relevamiento de la realidad) ese espacio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias de la Educación
Pedagogía
arquitectura
Dibujos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13185

id SEDICI_436cc007880251adc0cbbb28ecf39d32
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13185
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaicoCarbonari, Fabiana AndreaCiencias de la EducaciónPedagogíaarquitecturaDibujosEl espacio arquitectónico tiene una morfología definida, de la misma manera que los elementos, fijos o móviles, que forman parte de él. El mosaico es un ornamento de ese hecho arquitectónico que se manifiesta y organiza bidimensionalmente integrándose al soporte brindado por la arquitectura. La existencia, tanto del espacio arquitectónico como del mosaico, puede ser real o imaginaria. Estas dos posibilidades dependen deque la obra haya sido o no ejecutada en forma previa a su dibujo. Será real cuando la obra forme parte y exista en un entorno mediato o inmediato. En tanto será imaginaria cuando, sin su concreción real, forme parte del pensamiento (pensamiento gráfico) de quien la proyectó. En el último caso el hecho solo quedará plasmado en el papel o en el soporte elegido, retroalimentandoal proceso de diseño. Posteriormente podrá o no ser ejecutado, para lo cual, en muchos casos, el dibujo se emplea como base de datos. Hablamos pues de una existencia real o una presencia en la mente del proyectista-diseñador previa a la ejecución. En el presente curso se trabaja con hechos reales y se abordan las dos variables: por un lado los ejemplos que pueden ser vividos por los alumnos, y por el otro, los que llegan a su conocimiento a través de documentación gráfica, al no poder ser vivenciados, ni cotidiana ni ocasionalmente, por ellos. El alumno se encuentra ante un espacio real con características de tridimensionalidad, temporalidad, infinitud, dinamismo, continuidad y vitalidad. Y debe enfrentar el desafío de efectuar la transpolación de todas esas cualidades al soporte elegido, cuyas condicionantes son bidimensionalidad, atemporalidad, finitud, estaticidad, fragmentación y carencia de vitalidad. El estudiante que cursa «Dibujo Arquitectónico» posee distintas formas de expresar sus ideas o de presentar las imágenes de esos espacios arquitectónicos y, por ende, los mosaicos. Desde el lenguaje gestual hasta el oral, pasando por el escrito, gráfico, de maqueta, fotográfico. Cada uno de ellos, con sus características propias, constituye un sistema de comunicación. De todos estos sistemas de comunicación, durante el desarrollo del curse, se utiliza el lenguaje gráfico entendido como forma o herramienta para comunicarse con sigo mismo y con los demás. De esta forma , el dibujo se convierte en un nexo entre la disciplina gráfica (el dibujo del mosaico en sus distintas etapas) y la disciplina arquitectónica (el mosaico como parte constitutiva de la arquitectura). Es claro deducir de lo expuesto que no tiene sentido, en el marco de esta experiencia, la existencia de un dibujo sin arquitectura (real o imaginada). El dibujo se nutre de ese hecho espacial, toma de él sus características y sus datos. Pero el dibujo no pretende de ninguna manera reemplazar la experiencia de vivir ese espacio sino que su misión es presentar (en el caso que no exista realmente) o representar (relevamiento de la realidad) ese espacio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf57-64http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13185<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-013Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13185Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:57.581SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaico
title Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaico
spellingShingle Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaico
Carbonari, Fabiana Andrea
Ciencias de la Educación
Pedagogía
arquitectura
Dibujos
title_short Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaico
title_full Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaico
title_fullStr Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaico
title_full_unstemmed Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaico
title_sort Dibujo arquitectónico : La representación analítico-descriptiva de un tema vivido o documentado por los alumnos: mosaico
dc.creator.none.fl_str_mv Carbonari, Fabiana Andrea
author Carbonari, Fabiana Andrea
author_facet Carbonari, Fabiana Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Pedagogía
arquitectura
Dibujos
topic Ciencias de la Educación
Pedagogía
arquitectura
Dibujos
dc.description.none.fl_txt_mv El espacio arquitectónico tiene una morfología definida, de la misma manera que los elementos, fijos o móviles, que forman parte de él. El mosaico es un ornamento de ese hecho arquitectónico que se manifiesta y organiza bidimensionalmente integrándose al soporte brindado por la arquitectura. La existencia, tanto del espacio arquitectónico como del mosaico, puede ser real o imaginaria. Estas dos posibilidades dependen deque la obra haya sido o no ejecutada en forma previa a su dibujo. Será real cuando la obra forme parte y exista en un entorno mediato o inmediato. En tanto será imaginaria cuando, sin su concreción real, forme parte del pensamiento (pensamiento gráfico) de quien la proyectó. En el último caso el hecho solo quedará plasmado en el papel o en el soporte elegido, retroalimentandoal proceso de diseño. Posteriormente podrá o no ser ejecutado, para lo cual, en muchos casos, el dibujo se emplea como base de datos. Hablamos pues de una existencia real o una presencia en la mente del proyectista-diseñador previa a la ejecución. En el presente curso se trabaja con hechos reales y se abordan las dos variables: por un lado los ejemplos que pueden ser vividos por los alumnos, y por el otro, los que llegan a su conocimiento a través de documentación gráfica, al no poder ser vivenciados, ni cotidiana ni ocasionalmente, por ellos. El alumno se encuentra ante un espacio real con características de tridimensionalidad, temporalidad, infinitud, dinamismo, continuidad y vitalidad. Y debe enfrentar el desafío de efectuar la transpolación de todas esas cualidades al soporte elegido, cuyas condicionantes son bidimensionalidad, atemporalidad, finitud, estaticidad, fragmentación y carencia de vitalidad. El estudiante que cursa «Dibujo Arquitectónico» posee distintas formas de expresar sus ideas o de presentar las imágenes de esos espacios arquitectónicos y, por ende, los mosaicos. Desde el lenguaje gestual hasta el oral, pasando por el escrito, gráfico, de maqueta, fotográfico. Cada uno de ellos, con sus características propias, constituye un sistema de comunicación. De todos estos sistemas de comunicación, durante el desarrollo del curse, se utiliza el lenguaje gráfico entendido como forma o herramienta para comunicarse con sigo mismo y con los demás. De esta forma , el dibujo se convierte en un nexo entre la disciplina gráfica (el dibujo del mosaico en sus distintas etapas) y la disciplina arquitectónica (el mosaico como parte constitutiva de la arquitectura). Es claro deducir de lo expuesto que no tiene sentido, en el marco de esta experiencia, la existencia de un dibujo sin arquitectura (real o imaginada). El dibujo se nutre de ese hecho espacial, toma de él sus características y sus datos. Pero el dibujo no pretende de ninguna manera reemplazar la experiencia de vivir ese espacio sino que su misión es presentar (en el caso que no exista realmente) o representar (relevamiento de la realidad) ese espacio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El espacio arquitectónico tiene una morfología definida, de la misma manera que los elementos, fijos o móviles, que forman parte de él. El mosaico es un ornamento de ese hecho arquitectónico que se manifiesta y organiza bidimensionalmente integrándose al soporte brindado por la arquitectura. La existencia, tanto del espacio arquitectónico como del mosaico, puede ser real o imaginaria. Estas dos posibilidades dependen deque la obra haya sido o no ejecutada en forma previa a su dibujo. Será real cuando la obra forme parte y exista en un entorno mediato o inmediato. En tanto será imaginaria cuando, sin su concreción real, forme parte del pensamiento (pensamiento gráfico) de quien la proyectó. En el último caso el hecho solo quedará plasmado en el papel o en el soporte elegido, retroalimentandoal proceso de diseño. Posteriormente podrá o no ser ejecutado, para lo cual, en muchos casos, el dibujo se emplea como base de datos. Hablamos pues de una existencia real o una presencia en la mente del proyectista-diseñador previa a la ejecución. En el presente curso se trabaja con hechos reales y se abordan las dos variables: por un lado los ejemplos que pueden ser vividos por los alumnos, y por el otro, los que llegan a su conocimiento a través de documentación gráfica, al no poder ser vivenciados, ni cotidiana ni ocasionalmente, por ellos. El alumno se encuentra ante un espacio real con características de tridimensionalidad, temporalidad, infinitud, dinamismo, continuidad y vitalidad. Y debe enfrentar el desafío de efectuar la transpolación de todas esas cualidades al soporte elegido, cuyas condicionantes son bidimensionalidad, atemporalidad, finitud, estaticidad, fragmentación y carencia de vitalidad. El estudiante que cursa «Dibujo Arquitectónico» posee distintas formas de expresar sus ideas o de presentar las imágenes de esos espacios arquitectónicos y, por ende, los mosaicos. Desde el lenguaje gestual hasta el oral, pasando por el escrito, gráfico, de maqueta, fotográfico. Cada uno de ellos, con sus características propias, constituye un sistema de comunicación. De todos estos sistemas de comunicación, durante el desarrollo del curse, se utiliza el lenguaje gráfico entendido como forma o herramienta para comunicarse con sigo mismo y con los demás. De esta forma , el dibujo se convierte en un nexo entre la disciplina gráfica (el dibujo del mosaico en sus distintas etapas) y la disciplina arquitectónica (el mosaico como parte constitutiva de la arquitectura). Es claro deducir de lo expuesto que no tiene sentido, en el marco de esta experiencia, la existencia de un dibujo sin arquitectura (real o imaginada). El dibujo se nutre de ese hecho espacial, toma de él sus características y sus datos. Pero el dibujo no pretende de ninguna manera reemplazar la experiencia de vivir ese espacio sino que su misión es presentar (en el caso que no exista realmente) o representar (relevamiento de la realidad) ese espacio.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13185
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-013X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
57-64
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615772538667008
score 13.070432