Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de ab...

Autores
Campos Hernández, Karla Isela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se inscribe en el marco de la Ley Argentina 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, tiene como propósito sistematizar las prácticas cotidianas, que llevamos a cabo en nuestro Centro de Trabajo que es La Dirección de la Mujer, Género y Diversidades de la ciudad de Berisso, a los fines de analizar nuestras intervenciones a la hora de concretar la salida de la violencia. Nuestra labor como dirección es garantizar los derechos de las mujeres y personas disidentes, y debido a la complejidad que implica el abordaje de esta problemática, se requiere que las intervenciones y acciones tengan un carácter interdisciplinario e intersectorial, propiciando la formación de redes en pos de mejorar la calidad y accesibilidad de la atención; desarrollando acciones de prevención, sensibilizando a la población en la temática desde una concepción integral de la salud. Una alternativa metodológica utilizada en nuestro abordaje incluye en el primer acercamiento la asistencia interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de la estrategia (Trazado de la ruta crítica) y la articulación intersectorial. En el seguimiento y con el objetivo de concretar la salida de la violencia de las mujeres y personas del colectivo LGBT+ continuamos con el trabajo en nuestros dispositivos tanto para mujeres en situación de violencia, como los dispositivos de Masculinidades No violentas.
The present work is enroll on frame of “Ley 26.485 Argentina de protección integral a las mujeres” (Law of Integral protection of Women), this has the purpose of systematize daily practices which we do in our Work Centre which is “La Dirección de la Mujer, Género y Diversidades” (The Direction of Woman, Gender and Diversities) from the city of Berisso (Buenos Aires, Argentina), with purpose of analyze our interventions at the time of specifying the exit from Gender violence. Our work as a direction is to guarantee the right of Women and Dissident people, and owing to the complexity that implies the approach of this problematic, it is required that interventions and actions have an interdisciplinary and inter-sectoral character, stimulating the casting of net wide to improve the quality and accessibility of attention; developing preventions actions and sensitizing population in the topic from an integral conception of health. Once the interdisciplinary assistance for the evaluation, diagnosis and definition of approach strategy to specifying the exit from violence to Women and LGBT+ groups has been concluded, we continue working on our devices for both women in violence situation and devices of Nonviolent Masculinities.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Abordaje Integral
Interdisciplina
Intersectorialidad
Dispositivos
Integral approach
Interdisciplinary
Inter-sectoral
Devices
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153263

id SEDICI_436cac68fdecd6aca2fe58e599b228d4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153263
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de abordaje integral en VGCampos Hernández, Karla IselaPsicologíaAbordaje IntegralInterdisciplinaIntersectorialidadDispositivosIntegral approachInterdisciplinaryInter-sectoralDevicesEl presente trabajo se inscribe en el marco de la Ley Argentina 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, tiene como propósito sistematizar las prácticas cotidianas, que llevamos a cabo en nuestro Centro de Trabajo que es La Dirección de la Mujer, Género y Diversidades de la ciudad de Berisso, a los fines de analizar nuestras intervenciones a la hora de concretar la salida de la violencia. Nuestra labor como dirección es garantizar los derechos de las mujeres y personas disidentes, y debido a la complejidad que implica el abordaje de esta problemática, se requiere que las intervenciones y acciones tengan un carácter interdisciplinario e intersectorial, propiciando la formación de redes en pos de mejorar la calidad y accesibilidad de la atención; desarrollando acciones de prevención, sensibilizando a la población en la temática desde una concepción integral de la salud. Una alternativa metodológica utilizada en nuestro abordaje incluye en el primer acercamiento la asistencia interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de la estrategia (Trazado de la ruta crítica) y la articulación intersectorial. En el seguimiento y con el objetivo de concretar la salida de la violencia de las mujeres y personas del colectivo LGBT+ continuamos con el trabajo en nuestros dispositivos tanto para mujeres en situación de violencia, como los dispositivos de Masculinidades No violentas.The present work is enroll on frame of “Ley 26.485 Argentina de protección integral a las mujeres” (Law of Integral protection of Women), this has the purpose of systematize daily practices which we do in our Work Centre which is “La Dirección de la Mujer, Género y Diversidades” (The Direction of Woman, Gender and Diversities) from the city of Berisso (Buenos Aires, Argentina), with purpose of analyze our interventions at the time of specifying the exit from Gender violence. Our work as a direction is to guarantee the right of Women and Dissident people, and owing to the complexity that implies the approach of this problematic, it is required that interventions and actions have an interdisciplinary and inter-sectoral character, stimulating the casting of net wide to improve the quality and accessibility of attention; developing preventions actions and sensitizing population in the topic from an integral conception of health. Once the interdisciplinary assistance for the evaluation, diagnosis and definition of approach strategy to specifying the exit from violence to Women and LGBT+ groups has been concluded, we continue working on our devices for both women in violence situation and devices of Nonviolent Masculinities.Facultad de Psicología2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf361-375http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153263spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2105-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152781info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153263Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:38.569SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de abordaje integral en VG
title Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de abordaje integral en VG
spellingShingle Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de abordaje integral en VG
Campos Hernández, Karla Isela
Psicología
Abordaje Integral
Interdisciplina
Intersectorialidad
Dispositivos
Integral approach
Interdisciplinary
Inter-sectoral
Devices
title_short Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de abordaje integral en VG
title_full Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de abordaje integral en VG
title_fullStr Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de abordaje integral en VG
title_full_unstemmed Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de abordaje integral en VG
title_sort Aportes metodológicos para el abordaje integral a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género : Sistematización de experiencias situadas en el marco de un dispositivo de abordaje integral en VG
dc.creator.none.fl_str_mv Campos Hernández, Karla Isela
author Campos Hernández, Karla Isela
author_facet Campos Hernández, Karla Isela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Abordaje Integral
Interdisciplina
Intersectorialidad
Dispositivos
Integral approach
Interdisciplinary
Inter-sectoral
Devices
topic Psicología
Abordaje Integral
Interdisciplina
Intersectorialidad
Dispositivos
Integral approach
Interdisciplinary
Inter-sectoral
Devices
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se inscribe en el marco de la Ley Argentina 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, tiene como propósito sistematizar las prácticas cotidianas, que llevamos a cabo en nuestro Centro de Trabajo que es La Dirección de la Mujer, Género y Diversidades de la ciudad de Berisso, a los fines de analizar nuestras intervenciones a la hora de concretar la salida de la violencia. Nuestra labor como dirección es garantizar los derechos de las mujeres y personas disidentes, y debido a la complejidad que implica el abordaje de esta problemática, se requiere que las intervenciones y acciones tengan un carácter interdisciplinario e intersectorial, propiciando la formación de redes en pos de mejorar la calidad y accesibilidad de la atención; desarrollando acciones de prevención, sensibilizando a la población en la temática desde una concepción integral de la salud. Una alternativa metodológica utilizada en nuestro abordaje incluye en el primer acercamiento la asistencia interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de la estrategia (Trazado de la ruta crítica) y la articulación intersectorial. En el seguimiento y con el objetivo de concretar la salida de la violencia de las mujeres y personas del colectivo LGBT+ continuamos con el trabajo en nuestros dispositivos tanto para mujeres en situación de violencia, como los dispositivos de Masculinidades No violentas.
The present work is enroll on frame of “Ley 26.485 Argentina de protección integral a las mujeres” (Law of Integral protection of Women), this has the purpose of systematize daily practices which we do in our Work Centre which is “La Dirección de la Mujer, Género y Diversidades” (The Direction of Woman, Gender and Diversities) from the city of Berisso (Buenos Aires, Argentina), with purpose of analyze our interventions at the time of specifying the exit from Gender violence. Our work as a direction is to guarantee the right of Women and Dissident people, and owing to the complexity that implies the approach of this problematic, it is required that interventions and actions have an interdisciplinary and inter-sectoral character, stimulating the casting of net wide to improve the quality and accessibility of attention; developing preventions actions and sensitizing population in the topic from an integral conception of health. Once the interdisciplinary assistance for the evaluation, diagnosis and definition of approach strategy to specifying the exit from violence to Women and LGBT+ groups has been concluded, we continue working on our devices for both women in violence situation and devices of Nonviolent Masculinities.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se inscribe en el marco de la Ley Argentina 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, tiene como propósito sistematizar las prácticas cotidianas, que llevamos a cabo en nuestro Centro de Trabajo que es La Dirección de la Mujer, Género y Diversidades de la ciudad de Berisso, a los fines de analizar nuestras intervenciones a la hora de concretar la salida de la violencia. Nuestra labor como dirección es garantizar los derechos de las mujeres y personas disidentes, y debido a la complejidad que implica el abordaje de esta problemática, se requiere que las intervenciones y acciones tengan un carácter interdisciplinario e intersectorial, propiciando la formación de redes en pos de mejorar la calidad y accesibilidad de la atención; desarrollando acciones de prevención, sensibilizando a la población en la temática desde una concepción integral de la salud. Una alternativa metodológica utilizada en nuestro abordaje incluye en el primer acercamiento la asistencia interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de la estrategia (Trazado de la ruta crítica) y la articulación intersectorial. En el seguimiento y con el objetivo de concretar la salida de la violencia de las mujeres y personas del colectivo LGBT+ continuamos con el trabajo en nuestros dispositivos tanto para mujeres en situación de violencia, como los dispositivos de Masculinidades No violentas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153263
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153263
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2105-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152781
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
361-375
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616270034501632
score 13.070432