Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto histórico
- Autores
- Amézola, Gonzalo Álvaro de; Barletta, Ana María
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1945 y 1950, José Luis Romero –posiblemente el historiador argentino más admirado por la comunidad profesional y seguramente el menos representativo de los cánones profesionalistas– escribe dos manuales para la enseñanza secundaria. El primero de ellos fue Historia Moderna y Contemporánea y el segundo Historia de la Antigüedad y de la Edad Media, ambos publicados por la Editorial Estrada y reeditados (como era costumbre en la época) por unos veinte años. Esta participación de Romero en la propuesta editorial de esos tiempos para la escuela no es conocida y resulta estimulante recordarla, difundirla y, a la vez, utilizarla para pensar algunos elementos ausentes en el análisis que en los últimos años se ha hecho de los textos escolares. Si una de las preocupaciones actuales está referida a la “buena distancia” entre la historia investigada y la historia enseñada, al comprobarse que las relaciones entre ambas no han sido armónicas debido, en buena medida, a que cada una de ellas respondía a lógicas autónomas, ¿qué pasa con esa relación cuando quien escribe para la escuela es a la vez un historiador? Partiendo del supuesto de la pobreza formal y conceptual de los textos escolares, los estudios realizados se centran en los libros más difundidos, como los de Ibáñez, Drago y otros, para comprobar sus falencias mediante ejemplos tomados de esos manuales pero sin dedicarse a rastrear si existían propuestas alternativas. A pesar de que Romero tenía una propuesta para la enseñanza de la historia, presente en estas obras, y de que otorgaba a la educación una importancia crucial, especialmente expresada en su fuerte inquietud por difundir el conocimiento del pasado,3 lo cierto es que estos textos olvidados no tuvieron el éxito editorial de los otros ni se convirtieron en modelos a imitar. Lo que pretendemos aquí es no olvidarnos nosotros mismos de que estos “textos de estudio” existieron y empezar a pensar en su incidencia real en el universo de los manuales de la época, en sus lectores y, principalmente, centrarnos en el autor, en el papel que estos dos manuales jugaron en la obra de Romero particularmente en el momento de su publicación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
enseñanza de la historia
Argentina
Manuales
historiador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32570
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_43059d7846a6cac8d993e5cfdb2bf982 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32570 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto históricoAmézola, Gonzalo Álvaro deBarletta, Ana MaríaHistoriaenseñanza de la historiaArgentinaManualeshistoriadorEn 1945 y 1950, José Luis Romero –posiblemente el historiador argentino más admirado por la comunidad profesional y seguramente el menos representativo de los cánones profesionalistas– escribe dos manuales para la enseñanza secundaria. El primero de ellos fue Historia Moderna y Contemporánea y el segundo Historia de la Antigüedad y de la Edad Media, ambos publicados por la Editorial Estrada y reeditados (como era costumbre en la época) por unos veinte años. Esta participación de Romero en la propuesta editorial de esos tiempos para la escuela no es conocida y resulta estimulante recordarla, difundirla y, a la vez, utilizarla para pensar algunos elementos ausentes en el análisis que en los últimos años se ha hecho de los textos escolares. Si una de las preocupaciones actuales está referida a la “buena distancia” entre la historia investigada y la historia enseñada, al comprobarse que las relaciones entre ambas no han sido armónicas debido, en buena medida, a que cada una de ellas respondía a lógicas autónomas, ¿qué pasa con esa relación cuando quien escribe para la escuela es a la vez un historiador? Partiendo del supuesto de la pobreza formal y conceptual de los textos escolares, los estudios realizados se centran en los libros más difundidos, como los de Ibáñez, Drago y otros, para comprobar sus falencias mediante ejemplos tomados de esos manuales pero sin dedicarse a rastrear si existían propuestas alternativas. A pesar de que Romero tenía una propuesta para la enseñanza de la historia, presente en estas obras, y de que otorgaba a la educación una importancia crucial, especialmente expresada en su fuerte inquietud por difundir el conocimiento del pasado,3 lo cierto es que estos textos olvidados no tuvieron el éxito editorial de los otros ni se convirtieron en modelos a imitar. Lo que pretendemos aquí es no olvidarnos nosotros mismos de que estos “textos de estudio” existieron y empezar a pensar en su incidencia real en el universo de los manuales de la época, en sus lectores y, principalmente, centrarnos en el autor, en el papel que estos dos manuales jugaron en la obra de Romero particularmente en el momento de su publicación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf135-164http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32570spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1561/2475info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i5.1561info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32570Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:52.92SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto histórico |
| title |
Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto histórico |
| spellingShingle |
Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto histórico Amézola, Gonzalo Álvaro de Historia enseñanza de la historia Argentina Manuales historiador |
| title_short |
Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto histórico |
| title_full |
Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto histórico |
| title_fullStr |
Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto histórico |
| title_full_unstemmed |
Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto histórico |
| title_sort |
Un historiador piensa en la escuela : Los manuales de José Luis Romero en su obra y proyecto histórico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Amézola, Gonzalo Álvaro de Barletta, Ana María |
| author |
Amézola, Gonzalo Álvaro de |
| author_facet |
Amézola, Gonzalo Álvaro de Barletta, Ana María |
| author_role |
author |
| author2 |
Barletta, Ana María |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia enseñanza de la historia Argentina Manuales historiador |
| topic |
Historia enseñanza de la historia Argentina Manuales historiador |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1945 y 1950, José Luis Romero –posiblemente el historiador argentino más admirado por la comunidad profesional y seguramente el menos representativo de los cánones profesionalistas– escribe dos manuales para la enseñanza secundaria. El primero de ellos fue Historia Moderna y Contemporánea y el segundo Historia de la Antigüedad y de la Edad Media, ambos publicados por la Editorial Estrada y reeditados (como era costumbre en la época) por unos veinte años. Esta participación de Romero en la propuesta editorial de esos tiempos para la escuela no es conocida y resulta estimulante recordarla, difundirla y, a la vez, utilizarla para pensar algunos elementos ausentes en el análisis que en los últimos años se ha hecho de los textos escolares. Si una de las preocupaciones actuales está referida a la “buena distancia” entre la historia investigada y la historia enseñada, al comprobarse que las relaciones entre ambas no han sido armónicas debido, en buena medida, a que cada una de ellas respondía a lógicas autónomas, ¿qué pasa con esa relación cuando quien escribe para la escuela es a la vez un historiador? Partiendo del supuesto de la pobreza formal y conceptual de los textos escolares, los estudios realizados se centran en los libros más difundidos, como los de Ibáñez, Drago y otros, para comprobar sus falencias mediante ejemplos tomados de esos manuales pero sin dedicarse a rastrear si existían propuestas alternativas. A pesar de que Romero tenía una propuesta para la enseñanza de la historia, presente en estas obras, y de que otorgaba a la educación una importancia crucial, especialmente expresada en su fuerte inquietud por difundir el conocimiento del pasado,3 lo cierto es que estos textos olvidados no tuvieron el éxito editorial de los otros ni se convirtieron en modelos a imitar. Lo que pretendemos aquí es no olvidarnos nosotros mismos de que estos “textos de estudio” existieron y empezar a pensar en su incidencia real en el universo de los manuales de la época, en sus lectores y, principalmente, centrarnos en el autor, en el papel que estos dos manuales jugaron en la obra de Romero particularmente en el momento de su publicación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En 1945 y 1950, José Luis Romero –posiblemente el historiador argentino más admirado por la comunidad profesional y seguramente el menos representativo de los cánones profesionalistas– escribe dos manuales para la enseñanza secundaria. El primero de ellos fue Historia Moderna y Contemporánea y el segundo Historia de la Antigüedad y de la Edad Media, ambos publicados por la Editorial Estrada y reeditados (como era costumbre en la época) por unos veinte años. Esta participación de Romero en la propuesta editorial de esos tiempos para la escuela no es conocida y resulta estimulante recordarla, difundirla y, a la vez, utilizarla para pensar algunos elementos ausentes en el análisis que en los últimos años se ha hecho de los textos escolares. Si una de las preocupaciones actuales está referida a la “buena distancia” entre la historia investigada y la historia enseñada, al comprobarse que las relaciones entre ambas no han sido armónicas debido, en buena medida, a que cada una de ellas respondía a lógicas autónomas, ¿qué pasa con esa relación cuando quien escribe para la escuela es a la vez un historiador? Partiendo del supuesto de la pobreza formal y conceptual de los textos escolares, los estudios realizados se centran en los libros más difundidos, como los de Ibáñez, Drago y otros, para comprobar sus falencias mediante ejemplos tomados de esos manuales pero sin dedicarse a rastrear si existían propuestas alternativas. A pesar de que Romero tenía una propuesta para la enseñanza de la historia, presente en estas obras, y de que otorgaba a la educación una importancia crucial, especialmente expresada en su fuerte inquietud por difundir el conocimiento del pasado,3 lo cierto es que estos textos olvidados no tuvieron el éxito editorial de los otros ni se convirtieron en modelos a imitar. Lo que pretendemos aquí es no olvidarnos nosotros mismos de que estos “textos de estudio” existieron y empezar a pensar en su incidencia real en el universo de los manuales de la época, en sus lectores y, principalmente, centrarnos en el autor, en el papel que estos dos manuales jugaron en la obra de Romero particularmente en el momento de su publicación. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32570 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32570 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1561/2475 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i5.1561 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 135-164 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782876599713792 |
| score |
12.982451 |