Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión
- Autores
- Caubet, Matías
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái [en adelante OCS] como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global [Wallerstein, 2006] desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Relaciones Internacionales
Asia Central
Relaciones sino- rusas
Integración
Organizaciones supranacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159719
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_427ffc776839b4b23adab59794742a44 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159719 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestiónCaubet, MatíasRelaciones InternacionalesAsia CentralRelaciones sino- rusasIntegraciónOrganizaciones supranacionalesEsta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái [en adelante OCS] como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global [Wallerstein, 2006] desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159719spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:22:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:22:42.246SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión |
| title |
Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión |
| spellingShingle |
Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión Caubet, Matías Relaciones Internacionales Asia Central Relaciones sino- rusas Integración Organizaciones supranacionales |
| title_short |
Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión |
| title_full |
Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión |
| title_fullStr |
Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión |
| title_full_unstemmed |
Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión |
| title_sort |
Las relaciones sino-rusas y la Organización de Cooperación de Shanghái como un primer eje de análisis sobre la cuestión |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Caubet, Matías |
| author |
Caubet, Matías |
| author_facet |
Caubet, Matías |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Asia Central Relaciones sino- rusas Integración Organizaciones supranacionales |
| topic |
Relaciones Internacionales Asia Central Relaciones sino- rusas Integración Organizaciones supranacionales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái [en adelante OCS] como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global [Wallerstein, 2006] desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái [en adelante OCS] como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global [Wallerstein, 2006] desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159719 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159719 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783668696121344 |
| score |
12.982451 |